1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Accesibilidad al oficio de carpintería para personas con discapacidad intelectual. Construcción de dispositivos accesibles.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos diseñar y construir un dispositivo accesible en carpintería que favorezca la autonomía y el aprendizaje de los jóvenes de El Andén en su proceso de formación laboral?
Contexto:
La Escuela Taller Nº 37, con casi 100 años de trayectoria, continúa generando propuestas innovadoras en articulación con otras instituciones de la comunidad. En esta oportunidad, junto al Centro de Formación Ocupacional “El Andén”, se propone abrir un espacio inclusivo en el taller de carpintería destinado a jóvenes con discapacidad, para que puedan aprender un oficio, fortalecer sus habilidades y potenciar su futura inserción social y laboral.
El Andén, categorizado por el Ministerio de Salud de Santa Fe, acompaña a jóvenes de entre 18 y 30 años en procesos de formación ocupacional. Si bien cuentan con talleres de restauración, jardinería e informática, no poseen recursos materiales ni docentes especializados en carpintería, por lo que esta articulación responde a una necesidad concreta: brindar más oportunidades formativas y laborales.
Objetivo general del proyecto:
Que los jóvenes participen de un espacio de aprendizaje inclusivo de introducción al oficio de carpintería, mediante la construcción de un dispositivo accesible que favorezca la autonomía y el uso seguro de herramientas.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos generales:
Que los jóvenes participen de un espacio de aprendizaje inclusivo y de introducción al oficio de carpintería.
Que puedan identificar y manipular diferentes herramientas de uso manual y mecánica.
Que puedan utilizar dispositivos para mejorar el desarrollo de las actividades.
Que conozcan e interioricen normas de seguridad, orden e higiene del taller de carpintería.
Fomentar la creatividad y la independencia en el trabajo, como así también la orientación en la elección de los proyectos más viables de acuerdo a sus posibilidades respetando sus tiempos .
Objetivos específicos:
Que los jóvenes aprendan a utilizar herramientas manuales.
Que aprendan a tomar medidas convencionales.
Que puedan expresar el proyecto mediante sus posibilidades reales.
Que apliquen normas de seguridad e higiene.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Tecnología – Taller – Matemática – Ciencias Naturales – Formación Ética.
Contenidos curriculares:
Medidas convencionales (uso y aplicación de instrumentos de medición)
Materiales( selección y uso de distintos materiales )
Herramientas: ( manipulación de herramientas manuales y mecánicas)
Normas de seguridad e higiene( conocer y aplicar las mismas )
Analizar el proceso de construcción
Seleccionar utilizar e interpretar diagramas y gráficos empleados para representar los proyectos
Búsqueda y evaluación de alternativas de solución a problemas que impliquen procesos de diseño
Reconocer problemas de diseño de artefactos y procesos, analizando las variables que intervienen en el problema, reconociendo especificaciones y restricciones técnicas, generando alternativas, tomando decisiones, evaluando y ajustando los resultados obtenidos.
Producto final esperable:
- Opción 1: Banco de trabajo accesible
– Mesa adaptada en altura, con superficies seguras, topes y ranuras para sujetar maderas.
– Permite a los jóvenes manipular herramientas en condiciones de mayor seguridad.
– Quedará como recurso estable en el taller, reutilizable en futuras capacitaciones.
- Opción 2: Caja organizadora de herramientas
– Mueble portátil de madera con divisiones internas, manijas y señalética accesible (colores, pictogramas, números grandes).
– Favorece el orden y la seguridad en el trabajo.
– Refuerza hábitos de responsabilidad y cuidado de los materiales.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Tender redes entre lo público y lo privado para el desarrollo de las capacidades laborales de los jóvenes.
Visibilizar la producción de los jóvenes mediante muestras y ferias escolares.
Participación en Ferias barriales y populares
RECURSOS
Disponibles en la institución:
La Escuela Taller N°37 cuenta con recursos humanos docentes formados en las especialidades de Carpintería y mimbrearía con amplia experiencia.
el edificio cuenta con 5 aulas totalmente equipadas con herramientas manuales y mecánicas , muebles de Especiales para Carpintería, además de una sala de máquinas muy bien equipada y en funcionamiento.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Una habilitación administrativa para ingresar a los jóvenes al SIGAE como alumnos de la institución. ya que al ser un proyecto que cuenta con el aval de las autoridades competentes y es innovador dado que no hay registros en el sistema , no hemos podido cargarlos normalmente y debimos iniciar un expediente para tal fin.
Organizaciones aliadas:
Para llevar adelante este proyecto nos vinculamos con El Andén – centro de capacitación laboral para jóvenes y adultos con discapacidad.
Pensamos también necesario poder vincularnos con otras organizaciones como Economía solidaria y otros espacios donde puedan visibilizarse las producciones de los jóvenes con posibilidad de comercialización.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos y/o charlas sobre como potenciar la visibilización de los productos que realizan los jóvenes, construcción de dispositivos accesibles , identificación de productos comercializables y de uso masivo.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
En cuanto al grupo en general, denota mucho entusiasmo al realizar cada actividad. se los observa muy concentrados en la tarea y logrando los objetivos propuestos.
En cuanto a las indicaciones docentes, el grupo interpreta y ejecuta las consignas dadas sin dificultad.
En cuanto a los aspectos a superar se considera implementar como actividad de rutina ejercitar técnicas de: medidas, corte, devastado y unión.
Reajustes
Armar un circuito de ejercitación con las técnicas antes nombradas (ejemplo: en dos bancos de carpinteros se dispondrán diferentes espacios uno para corte , medición, desbastado y unión. Los estudiantes pasarán por los cuatro momentos mencionados diariamente para reforzar sus habilidades Y mejorar su destreza motriz.
Propuestas Alternativas:
Tomando como base siempre la madera y las técnicas de trabajo de las mismas se alternarán con otras especialidades por ejemplo: mimbrería, tallado y pintura.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante charlas en escuelas del circuito con el objeto de ser escuela multiplicadora de aprendizajes, invitación a diferentes instituciones que trabajan con personas con discapacidad. también mediante videos institucionales publicados en las redes sociales.
De los resultados:
Análisis institucional , evaluación e informe que será elevada a las autoridades correspondientes de las instituciones participantes.
————————————————————————————————————————————————————————————–
Integrantes del proyecto:
Colóssimo, Felix Pablo – Director
Cariota ,Susana – docente titular Mimbreria
Del Marmol, Andrea Maria – Doc. Educ. Esp. en T.D.D
Campagna, Juan Manuel – estudiante
Cañete , Brenda Aldana – estudiante
Ferrari, Juan Pablo -estudiante
Padín, Cesar Oscar – estudiante
Rossi, Irina -estudiante
Vecchiarello, Daina -estudiante
Vietri, Albertina – estudiante
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 7
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Del Marmol Andrea María
Email del referente: andreadelmarmol12@gmail.com