Nativas

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Los Ć”rboles y el cambio climĆ”tico. Producción de especies para FORESTACIƓN

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos reducir el impacto del calentamiento global?

Contexto:

Cuando hablamos de PRODUCIR, nos referimos al proceso de transformar insumos o recursos en bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de las personas. En este proceso intervienen los factores de producción: tierra, el capital, el trabajo y la tecnología, con el objetivo de crear valor y responder a la demanda de la comunidad a la cual pertenecemos, sin dejar de lado los aspectos éticos medioambientales.
La orientación agropecuaria es un aporte de la escuela al medio, respondiendo a una educación regionalizada.
Siendo que la economía de la región estÔ sustentada, casi en su totalidad, por actividades agropecuarias, se considera necesaria la inserción de los estudiantes en el Ômbito de estas actividades, brindÔndoles capacitación teórico prÔctica, para arraigarlos a su zona y evitar el éxodo hacia centros urbanos.
Se busca una escuela donde el niƱo aprenda a aprender, y asĆ­ pueda transferir sus experiencias de aprendizaje a la resolución de otras situaciones problemĆ”ticas. Que ā€œaprenda a hacerā€ y maneje sus habilidades y destrezas de la forma mĆ”s eficiente, para que en el futuro aplique lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.
Partimos de presentar a nuestros estudiantes la problemÔtica del impacto ambiental que provoca el cambio climÔtico y cómo afecta a nuestra región. De esta forma los incentivamos a investigar posibles soluciones que ayuden a colaborar y promover el cuidado del ambiente.
Surge asƭ la propuesta de producir Ɣrboles para forestar y que ayuden a brindar diferentes beneficios sobre las condiciones ambientales:
• Regulan las temperaturas extremas.
• Proveen sombra y reparo.
• Son refugio de la flora y fauna.
• AtenĆŗan y filtran los vientos.
• Reducen la resonancia de los ruidos.
• Infiltran agua y recargan acuĆ­feros.
• Modifican las condiciones de luminosidad y purifican la atmósfera por la captación de partĆ­culas de polvo y contaminantes.
Todas estas funciones se denominan ā€œSERVICIOS ECOSISTƉMICOSā€.

Objetivo general del proyecto:

Producir Ɣrboles nativos

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

• Reconocer especies de Ć”rboles autóctonos.
• Identificar las caracterĆ­sticas mĆ”s importantes de estas especies.
• Reproducir Ć”rboles a partir de semillas y esquejes o estaquillas.
• Cuidar y mantener las especies, para lograr su crecimiento en el tiempo.
• Comunicar la importancia de la plantación de Ć”rboles a la comunidad.
• Promover el trabajo colaborativo para la ejecución y continuidad del proyecto.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales
Ciencias Agrarias
PlƔstica
Lengua

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales: Calentamiento global.
Ciencias Agrarias:
• Investigación de especies autóctonas que se adaptan en nuestra zona.
• CaracterĆ­sticas mĆ”s importantes de los Ć”rboles.
• Propagación de Ć”rboles a partir de semillas y por esquejes.
• Cuidados y mantenimientos.
PlƔstica: diseƱo del logo
Lengua: comunicación del proyecto. Publicidad y propaganda.

Producto final esperable:

Ɣrboles nativos.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

2025:
• Presentación del proyecto.
• Preparación y siembra.
• Cuidado de las especies.
2026:
• Siembra y cuidado de especies
2027:
• Siembra y cuidado.
• Distribución de las primeras especies sembradas.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

• Aulas.
• Computadora.
• Libros.
• Predio de actividades.
• Tierra.
• Herramientas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

• Semillas.
• Macetas o bolsas de cultivo.
• Media sombra.
• InvernĆ”culo.

Organizaciones aliadas:

• Comuna de Colonia Aldao.
• INTA.
• Vivero provincial.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Visita al vivero provincial para capacitarnos sobre la forma de producción y cuidados de las especies

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

• Agenda.
• Registro.
• Indicadores.
• Mediante la observación continua y reflexiva de todas las actividades.

Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida
Balance: recuento de especies logradas.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

• Presentación del proyecto al resto del alumnado y a las familias.

De los resultados:

• Folletos.
• Radio.
• CampaƱa de concientización (redes sociales).

 


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Yamila Martorell, docente a cargo de los estudiantes.
Lorenzo Peirone, profesor de Ciencias Agrarias.
Verónica Sola, docente guĆ­a de la Cooperativa Escolar ā€œSemillas de Feā€.
María Alejandra Peirone, directora de la institución.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 48

Apellido y Nombre del Referente de contacto: MarĆ­a Alejandra Peirone
Email del referente: prim1141_coloniaaldao@santafe.edu.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA PART. INC. NRO 1141 "SANTA MARTA"

Zona Norte
COLONIA ALDAO

Relacionado