INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Educación vial, responsabilidad vial.
Pregunta impulsora:
ĀæCómo podemos desarrollar estrategias para que la comunidad identifique los peligros que existen en la vĆa pĆŗblica y puedan tomar decisiones seguras y preventivas mientras la transitan?
Contexto:
Nuestra escuela se ubica en un pueblo pequeño (Plaza Saguier) y los estudiantes tanto del pueblo como de los campos aledaños llegan en bicicletas, motos, caminando y algunos con sus padres, en auto. Al momento del ingreso y del egreso, se origina una desorganización ya que tanto los niños como los adultos no respetan las normas y hasta las desconocen. Por eso, estuvimos trabajando con una serie de preguntas para despertar la motivación, la observación y la indagación con respecto a la educación vial.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar en los estudiantes de nivel primario y en la comunidad una conciencia crĆtica y responsable sobre la seguridad vial, promoviendo el conocimiento y la comprensión de las normas de trĆ”nsito, el respeto por las seƱales y el comportamiento seguro como peatones, ciclistas y pasajeros, con el fin de reducir riesgos y contribuir a una convivencia segura en la vĆa pĆŗblica.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Conocer la importancia de la seguridad vial y los actores que intervienen.
Identificar las diversas señales de trÔnsito según su objetivo: advertencia, obligatorias, reguladoras e informativas. Como asà también, el significado de cada una.
Analizar su comportamiento como peatones, conductores y pasajeros. TambiƩn el de los adultos.
Reconocer el semÔforo y sus colores (aunque en el pueblo no cuenten con uno), la importancia de la espera paciente y de cruzar sólo cuando sea posible.
Promover el respeto y la empatĆa en la vĆa pĆŗblica.
Identificar los peligros en el entorno vial y tomar las mejores decisiones al respecto.
Fomentar el uso de los elementos de seguridad al momento de transitar, ya sea como conductores o pasajeros.
Respetar y reconocer la función de la policĆa de trĆ”nsito (aunque en el pueblo no cuenten con ella).
Desarrollar competencias digitales para buscar información y utilizar herramientas tecnológicas.
Fomentar el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas auténticos.
Promover la interdisciplinariedad, integrando conocimientos de Ciencias Naturales, Sociales y Lengua.
Desarrollar valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto al momento de transitar.
Desarrollar habilidades de investigación cientĆfica, pensamiento crĆtico y resolución de problemas.
Promover el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva.
Fomentar una actitud proactiva y comprometida con la seguridad de ellos mismos y de los demƔs.
ĆREAS Y CONTENIDOS
MatemĆ”tica, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales, Educaión FĆsica, InglĆ©s y TecnologĆa.
Contenidos curriculares:
MatemƔtica:
Medición y estimación de distancias.
GeometrĆa y formas geomĆ©tricas en la vĆa pĆŗblica.
Uso de números en señales de trÔnsito.
CƔlculo de Ɣngulos.
CƔlculos de tiempo: semƔforos.
CƔlculo de velocidad y distancia.
AnƔlisis de datos y grƔficos.
Lengua:
Comprensión lectora y anÔlisis de textos: lectura y comprensión de señales de
trƔnsito. Lectura de textos informativos sobre seguridad vial.
Producción de textos: escribir instrucciones sobre seguridad vial. Redacción de
cuentos o relatos relacionados con la seguridad vial. Escribir una carta a la
comunidad escolar sobre seguridad vial.
Vocabulario relacionado con la Seguridad Vial: Sinónimos y antónimos.
Producción y comprensión de carteles y señales.
Expresión oral: debate y discusión sobre normas de trÔnsito.
Escritura creativa: elaboración de historias o relatos de concientización sobre
seguridad vial.
Normas gramaticales y sintƔcticas.
Ciencias Naturales:
El cuerpo humano y la Seguridad Vial.
Los seres vivos y su entorno.
El Ciclo de Vida de los vehĆculos y su impacto ambiental.
El concepto de energĆa y su relación con el trĆ”fico.
El movimiento y la velocidad.
El clima y sus efectos en el trƔfico.
Los efectos del trÔfico en la salud pública.
Ciencias Sociales:
Comunidad y familia. Normas y reglas. SeƱales de trƔnsito. Transporte y
movilidad.
Derechos y responsabilidades. Seguridad vial. Educación vial y ciudadanĆa.
Comunidad y su entorno.
Sistema de trÔnsito. Accidentes viales. Campañas de seguridad. Participación
ciudadana.
Artes visuales: dibujo de señales de trÔnsito. Creación de carteles. Diseño de
calles y espacios públicos seguros. Murales sobre seguridad vial. Diseño de
campaƱa publicitaria segura. DiseƱo de seƱales de seguridad para transitar en la
institución.
Educación FĆsica:
Actividades de coordinación. Juegos de orientación con señales. Actividades de
reacciones y toma de decisiones. Simulación de situaciones de riesgo vial.
TecnologĆa:
Confección de carteles de seguridad vial digital. Investigación sobre tecnologĆa
en la seguridad vial.
Elaboración de videos de seguridad. AnĆ”lisis de estadĆsticas de accidentes
viales.
InglƩs:
Vocabulario bÔsico de seguridad vial. Frases útiles. Instrucciones de
trƔnsito. Frases que promuevan la seguridad vial.
Producto final esperable:
Campaña de concientización, que incluya carteles, volantes, redes sociales, videos para promover la responsabilidad vial en el uso de los diferentes medios de transportes como asà también conocer las normas de trÔnsito. Organización de trÔnsito en las cuadras aledañas a la institución. Organización del trÔnsito escolar dentro de la institución.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024-2025
Acciones a llevar a cabo:
2024
Visitar el centro de educación vial de la ciudad de Sunchales, para una observación directa de las actitudes de los niños al transitar por la mini ciudad del lugar. Indagación de ideas previas sobre la seguridad vial.
2025
Organizar una charla informativa con la policĆa de trĆ”nsito de la ciudad de Rafaela.
Involucrar a los estudiantes y a las familias, en iniciativas comunitarias de educación vial, mediante la comuna y la policĆa local, e identificar en quĆ© lugares o Ć”reas del pueblo la seƱalización es insuficiente o podrĆa mejorarse.
Elaborar encuestas y entrevistas para recopilar datos referentes a la movilidad que emplean los estudiantes para trasladarse.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
FĆsicos: bibliografĆa, legislación vigente, hojas de papel, lĆ”piz, borrador,
pinturas, cartulinas, revistas, etc.
Humanos: grupos de trabajo de estudiantes, personal de la institución
(asistente escolar, docentes y directivo)
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Personal de la comuna, la policĆa y el Samco.
Tecnológicos: dispositivos y herramientas Tics.
Organizaciones aliadas:
Comuna de Plaza Saguier. – Personal de salud, Samco de Plaza Saguier – PolicĆa de trĆ”nsito de la ciudad de Rafaela.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Capacitación para personal escolar y estudiantes con expertos en siniestros viales y seguridad vial.
Capacitación de primeros auxilios: formación bÔsica para actuar en emergencias relacionadas con accidentes viales.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterio de evaluación: Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.
EstƔndar de aprendizaje evaluable:
Explica normas bÔsicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.
Conoce el significado de algunas señales de trÔnsito, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como conductor de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor).
Evaluación: Observación directa. Evaluación continua a lo largo de todo el proyecto. Retroalimentación permanente. Autoevaluación y coevaluación.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Crear una campaƱa de concientización: Los estudiantes podrĆan elaborar carteles, folletos, videos o presentaciones para informar a la comunidad sobre la importancia de respetar las normas y seƱales de trĆ”nsito, tambiĆ©n de ser responsables al momento de transitar ya sea como peatón, conductor o pasajero. ā Elaboración de seƱales de trĆ”nsito para el Ć”mbito escolar.
De los resultados:
Mediante la implementación de diferentes herramientas de comunicación grÔfica, audiovisual, prÔctica entre otras.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
Directora y docente de 7° grado: Heinen, Mónica -Docente de 1° ciclo: Beltramino, Brenda -Docente de 2° ciclo: Lozano, Paola.
Docente nivel inicial: Montenegro, Julieta -Asistente escolar: Ramos, Vanina.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 72
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Heinen, Mónica Emilia
Email del referente: monicaheinen66@gmail.com