1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Currículum- Metodologías de enseñanza-Espacios y tiempos educativos.
Pregunta impulsora:
¿Cómo nos incentivan las estaciones del año a disfrutar de la lectura crítica de libros?
Contexto:
En años anteriores, observamos dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura por lo cual se diseñó un Proyecto Institucional Alfabetizador del que se desprende esta nueva propuesta. La misma busca incentivar el placer por la lectura y el análisis crítico de obras literarias a través de estrategias metodológicas que le permitan a cada niño y a cada niña el acercamiento a los propósitos establecidos (lectura y escritura), tomando como referencia lo que les apetece leer según la motivación que generan las estaciones del año.
Lo original de este proyecto es entrelazar contenidos de distintas áreas curriculares y especiales unidas por un mismo eje. Se ofrece así herramientas para que los alumnos adquieran la información de manera vivencial y emotiva sobre el tema desarrollado; cumpliendo con los expectativas temáticas, discursivas, estilísticas y lingüísticas del proceso lector. Además, se brindan espacios de encuentro con otras artes como la música y las artes plásticas, con otro discurso que permita el acceso a matemática, las áreas de las ciencias o inclusive otras lenguas como el inglés.
Objetivo general del proyecto:
Propiciar situaciones alfabetizadoras que permitan la participación activa de todos los involucrados en diferentes espacios de lectura y escritura, teniendo en cuenta la motivación que generan las estaciones del año.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos de capacidades:
• Decodificar y producir mensajes en diferentes lenguas de enseñanza.
• Tomar la palabra en distintas situaciones comunicativas, expresando lo que siente, piensa, sabe y necesita.
• Argumentar las razones de las propias afirmaciones.
• Generar obras o productos nuevos que permitan un disfrute utilizando la creatividad.
• Trabajar de manera colaborativa, relacionándose con otros/as para establecer metas y formas de alcanzarlas.
• Abordar una situación, reunir la información disponible, organizarla y procesarla para dar respuesta.
• Establecer roles y responsabilidades entre los integrantes de un equipo de trabajo con respeto y empatía.
Objetivos de aprendizaje:
-Apreciar y disfrutar de las manifestaciones literarias desarrollando una escucha competente, sensible y critica.
-Vivenciar las obras universales de la música clásica a través de diferentes actividades como musicogramas, danzas, teatralización, otras.
– Desarrollar competencias para formarse como lector y escritor autónomo de forma tal que pueda acceder a nuevos saberes de los distintos campos curriculares.
-Apreciar y comprender el arte como expresión artística y cultural.
-Obtener diferentes perspectiva y enfoques sobre cualquier tema a través del intercambio de ideas y reconociendo su propio estilo y preferencia de aprendizaje.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua-Matemática-Ciencias Naturales-Ciencias Sociales-Música-Plástica-Educación Física-Lengua Extranjera-Formación Ética y Ciudadana.
Contenidos curriculares:
LENGUA:
* La participación asidua en conversaciones y discusiones sobre temas propios del área y del mundo de la cultura, a partir de informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (exposiciones orales, libros, audiovisuales, medios de comunicación orales y escritos, entre otros).
*La escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general expresados por el docente, los compañeros, otros adultos y en programas radiales y televisivos (entrevistas, documentales, películas). Expresión oral de narraciones y exposición oral de la información relevante de lo que se ha escuchado o registrado por escrito.
*Realizar inferencias en textos.
* La producción de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general, en pequeños grupos y/o de manera individual. Narración, exposición y argumentación oral.
* Lectura y escritura de textos que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura, que desarrollen información y opinión sobre el o los temas de manera ampliada.
* Lectura fluida frente al auditorio.
*Estrategias de lectura y escritura para la comprensión. *Uso de borradores y planificación del texto. *Reconocimiento de las funciones y características de las tipologías textuales.
*Socialización del texto producido y revisión del mismo tomando en cuenta las observaciones del docente y sus pares.
-*Reflexionar acerca del proceso de escritura llevado a cabo.
Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales e incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario y de reglas de los distintos: Función poética, Ficción o realidad. Historia y relato. Géneros literarios narrativos: mito y leyenda, cuento policial y el cuento realista, cuento fantástico y cuento extraño, microrelatos, novela.
*Géneros literarios dramáticos o teatral: la comedia.
*Género literario lírico: Poema, poesía.
* La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos, mitos, fábulas, leyendas, parábolas, romances, coplas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, entre otras) para descubrir y explorar con la colaboración del docente. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género al que pertenece, como también expresar las emociones y sentimientos que genera la obra y compartir significados con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura.
* La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual, relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otros. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario.
*Características de algunos géneros discursivos trabajados en la lectura y la escritura (géneros literarios y no literarios); – la narración. Su estructura prototípica. Distintas funciones de la descripción y el diálogo en el relato. Personas gramaticales y tipos de narrador.
MATEMÁTICA:
* El reconocimiento y uso de los números naturales y las operaciones entre ellos en situaciones problemáticas:
– Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números eligiendo la representación más adecuada.
– Operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar los números involucrados.
– Interpretar y organizar información presentada en textos, tablas, gráficos, etc…
* El reconocimiento y uso de las relaciones espaciales y sistemas de referencia.
* La interpretación y elaboración de información estadística en situaciones problemáticas que requieran:
– Recolectar y organizar datos e interpretar y construir tablas y gráficos.
CIENCIAS NATURALES:
* La identificación e interpretación del movimiento de traslación de los planetas en relación al Sol.
* El reconocimiento de las diferentes estaciones climáticas.
* La construcción de la idea de tiempo atmosférico.
* La descripción de las principales características de la biósfera como sistema global.
* El reconocimiento y la preservación de los recursos naturales: acciones humanas sobre el ambiente y la salud
CIENCIAS SOCIALES:
*El conocimiento del mapa político del mundo actual teniendo en cuenta sus cambios recientes y los distintos tipos de relaciones entre países.
*El conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR, considerando distintos tipos de relaciones con el resto del mundo.
* El conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados en las sociedades antiguas, en relación con la organización.
*El conocimiento de las principales características de las relaciones familiares y de parentesco, considerando distintos tipos de organización familiar y diferentes formas de socialización.
MÚSICA:
*La utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la voz hablada, la voz cantada y otros sonidos corporales), de instrumentos musicales y de materiales sonoros no convencionales.
*Ritmo con mayor o menor densidad cronométrica, con cambios súbitos de tempo (aceleraciones/desaceleraciones).
*Planos sonoros en sus relaciones jerárquicas (plano principal y secundario) y las posibles relaciones (por superposición, por sucesión y/o alternancia).
*Organizaciones formales con relaciones de permanencia, cambio y retorno entre las partes.
*El uso de representaciones gráficas (analógicas y simbólicas) como parte del proceso compositivo y soporte para la ejecución.
*La percepción e interpretación de la relación fuente/sonido.
*La identificación y el reconocimiento progresivo de los rasgos o características musicales que definen la pertenencia de una obra a una determinada estética
PLÁSTICA:
* Dibujos.
* Collage con elementos de la naturaleza.
* Construcción con cartón.
* Pinturas.
INGLÉS:
*Escucha global: escuchar textos orales.
*Producción oral: participación e intercambio comunicativos.
*Gramática.
*Comprensión de lectura.
*Cultura general.
EDUCACIÓN FÍSICA:
*Deporte, juego motor.
*Expresión motriz o corporal.
*Adaptación motriz, ambiental o en espacio natural.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:
* La participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales (relevadas de crónicas periodísticas, de la literatura, del cine u otras fuentes) distinguiendo en ellas problemas éticos en juego, en el marco de una discusión argumentativa y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
* La identificación de conflictos –entre deberes, entre valores y entre intereses– en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos, así como el reconocimiento de posibles formas de resolución.
*El ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
*El registro y la elaboración escrita de sentimientos, de opiniones, dudas inquietudes, sobre temas y problemas éticos (formulación de preguntas, exposición de razones y argumentos, guiones, diarios o relatos de experiencias).
* El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad organizados en colaboración con el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.
* El reconocimiento de que nuestros modos de sentir y pensar se modifican a partir de diferentes situaciones, relaciones y contextos.
* La comprensión de los aspectos valorativos presentes en relatos biográficos y autobiográficos atendiendo a las subjetividades en juego en el ámbito privado y público.
*El análisis de formatos tradicionales (diario íntimo, cartas) y virtuales (blogs, fotolog, entre otros).
* El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades personales y proyectos de vida, individuales y/o colectivos, que coexisten en diferentes contextos sociales, históricos y culturales a partir de entrevistas con actores sociales jóvenes y adultos.
Producto final esperable:
Diseño de espacios atractivos donde los alumnos vivencien, aprecien y disfruten de las manifestaciones universales de la música y la literatura, a través de diferentes actividades propuestas siendo capaces de valorar las producciones artísticas como también culturales.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
TRIMESTRAL (sujetas a selección y modificación)
1° trimestre-otoño, 2° trimestre- invierno, 3° trimestre- primavera y 4° trimestre- verano
*Reunión con las familias para dar a conocer el proyecto.
*Presentación de la estación del año.
*Audiciones musicales.
*Selección de obras literarias y lectura compartida.
*Escritura de obras literarias.
*Actividades específicas de cada área en particular.
*Lluvia de ideas para despedir la estación del año y recibir la siguiente.
*Dramatizaciones.
*Participación en la radio escolar “Chocolate por la noticia”
*Participación de concursos literarios.
*Actividades en conjunto con las Bibliotecas de Bouquet y Las Rosas.
*Articulación con la Escuela N°352.
*Difusión de las acciones llevadas a cabo a través de redes sociales pertenecientes a la comunidad educativa.
Actividad de cierre:
*Jornada de verano en el predio del Club Atlético Bouquet.
ACTIVIDAD DE DIVULGACIÓN:
*Jornada expositiva con diferentes rincones literarios pertenecientes a cada estación del año, con la participación activa de las personas que asisten al evento.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacios pertenecientes a la Institución internos y externos.
Equipo de música, televisor, proyector, computadora, entre otros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Cantidad adecuada de computadoras para los y las estudiantes.
Materiales correspondientes a las actividades programadas para cada estación del año.
Organizaciones aliadas:
Escuela EESO N° 352, Educación Secundaria.
Biblioteca Popular Bouquet “Domingo Faustino Sarmiento”.
Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, Las Rosas.
Escuela Ignacio Crespo N° 196.
Club Atlético Bouquet.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos o talleres sobre creación literaria, escritura creativa, reflexión, debate e interpretación de obras literarias.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa y continua durante todo el proceso, teniendo en cuenta:
. Capacidad de iniciativa, participación activa y creatividad.
. Conocimiento y uso de los lenguajes de las expresiones artísticas. Exposición oral.
. Indicadores de avance propuestos en el plan anual de cada área.
. Diana evaluativa.
. Portafolio.
. Rúbricas de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
. Grabaciones de audio y video.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reunión de padres para dar a conocer el proyecto.
Difusión de las acciones llevadas a cabo a través de redes sociales pertenecientes a la comunidad educativa.
De los resultados:
Jornada expositiva con diferentes rincones literarios pertenecientes a cada estación del año, con la participación activa de las personas que asisten al evento.
Podcast de obras literarias.
Shots literarios o musicales.
Otros.
Integrantes del proyecto:
Barberis María Inés-Directora
Gómez Lidia Marisa – Maestro de grado.
Farabolini Analía Fernanda -Maestro de grado.
Forte Fabiana Verónica -Maestro de Educación Musical
Bailone López Maite- Maestro de dibujo.
Ferrero Florencia -Profesora de Lengua extranjera (Inglés)
De Crocci Ariel- Profesor de Educación Física.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 18
Apellido y Nombre del Referente de contacto: MARIA INES BARBERIS
Email del referente: mariainesbarberis@gmail.com