La Zazpe, escuela de reciclaje

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

El reciclaje.

Pregunta impulsora:

¿Cómo hacemos para reciclar, reutilizar y reducir juntos, en comunidad?

Contexto:

Existe una problemƔtica barrial como es el tratamiento del plƔstico como residuo y buscamos poder trabajar creando conciencia y rescatando las buenas acciones que a diario llevamos a cabo.

Objetivo general del proyecto:

Rescatar buenas acciones ciudadanas, desde la empatĆ­a y el respeto, en pos de concientizar en el cuidado del ambiente desde nuestro propio lugar y generando posibilidades de nuevos y buenos aprendizajes.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Difundir la importancia del reciclaje para evitar la contaminación ambiental.
Incentivar y promover el mantenimiento de los ambientes de la escuela limpios y libres de desechos y residuos que se generan como consecuencias de las actividades diarias.
Promover en los alumnos y comunidad cambios de actitudes a través de actividades de concientización ambiental.
Brindar propuestas de reutilización de materiales en lo escolar, familiar y comunal.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Todas las Ɣreas curriculares estƔn involucradas en el proyecto

Contenidos curriculares:

Educación en Ciudadanía.
Sostenimiento de valores, la solidaridad, el compromiso y cuidado del otro.
Respeto por las diferencias.
El trabajo colectivo ( construir con y junto al otro).
PedagogĆ­a Emprendedora.
Como propios de cada Ɣrea.
Contenidos a trabajar:
Lengua:
Las formas sociales de intercambios orales y formales.
Vocabularios estƔndar y especƭficos.
La conversación.
Función social de la escritura.
Lenguaje oral y escrito.
Sistema alfabƩtico.
Convenciones de la escritura.
Estrategias de lectura y escritura.
Tipos de textos: narraciones, entrevistas, informativos, instructivos, descripciones.

MatemƔtica:
Relaciones espaciales.
Recorridos y puntos de referencias.
Numeración.
Operatoria y cƔlculos.
Situaciones problemƔticas.

Ciencias Naturales:
Recursos naturales y artificiales.
Materiales naturales y artificiales.
Propiedades de los materiales.

Ciencias Sociales:
Ubicación, distancia, ubicación y recorrido en el espacio geogrÔfico.
Formas de representación de los espacios.
Elementos del medio natural y cultural.
Recursos naturales y las actividades humanas.
Problemas ambientales.
Orientación en el espacio geogrÔfico, puntos cardinales, distancia.

Formación Ɖtica y Ciudadana:
Los grupos de pares.
Acuerdos de convivencia.
Las normas de protección del medio ambiente.
El trabajo colectivo
El respeto por las diferencias

TecnologĆ­a:
Los materiales naturales y artificiales.
El reciclado y sus usos.

Producto final esperable:

A travƩs del trabajo en comunidad, generar conciencia de que con buenas acciones podemos construir con y junto a otros. El producto final serƔ un techo artificial y totalmente reciclado utilizando botellas de plƔstico, que nos permita resguardarnos de los factores ambientales. Asƭ tambiƩn continuar con los trabajos ya iniciados en cada grado

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Abrir las puertas de la escuela a la comunidad para trabajar juntos, generando propuestas que nos beneficien y poder cambiar asĆ­ miradas sobre la responsabilidad de cuidar el ambiente, la cual no es de unos pocos, sino de todos, desde cada aula, hogar y espacio del barrio y la ciudad.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

La escuela cuenta con muy pocos recursos tecnológicos, materiales y edilicios .

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Material para reciclado.

Organizaciones aliadas:

Se realizarÔ vinculación con la Municipalidad de Santo Tomé (se hizo un primer acercamiento cuando alumnos de la institución intervinieron el espacio público de la Laguna Juan de Garay y espacios del barrio con comederos para aves).

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

El trabajo cooperativo.
Emprendedorismo.
Reciclaje y reutilización.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Compromiso asumido en la tarea asignada.
Cambios generados en la comunidad.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

A travƩs de una muestra de trabajos con registro fotogrƔfico , abierta a la comunidad.
Elaboración de folletos informativos.

De los resultados:

Encuentros con la comunidad en la escuela y el espacio pĆŗblico.


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Bello Nanci

Perino Claudia

Bezi Analia

Acevedo Florencia

Arredondo Vanina

Rosano Rosano

Antivero Andrea

Perez, Cyntia

Moreyra Cintia

Contrera Sandra

Ghirardi Judith

Acosta, Ariana

Gatti, Sandra

Aranda, Silvana

Serra JosƩ Antonio

Fontanilla, Delfina

Brites, Lucrecia

Avelluto, Silvina

Salas Florencia

Cifre Noelia

Miranda Evelyn

Sosa Gisela

Andino Erica

Faurlin, Sonia

Sanchez, Natalia

Verón Adriel

Maillier Edith

Roft Vanesa

Nicola InƩs

Ramirez, Rosalia

Avelluto Silvina

Barissi Mario

Arias, Verónica

Vignatti, NicolƔs

Astudillo, Erica

Davies, Marisol

Mosimann, Juliana

Miranda, Viviana

Vargas, Juan Marcelo

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 599

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bello, Nanci Carina
Email del referente: nancibello30@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 1356 "MONSEƑOR VICENTE ZAZPE"

Región 4
SANTO TOME

Relacionado