1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización/ Biblioteca
Pregunta impulsora:
¿ Cómo podemos volar sin movernos de nuestro lugar?
Contexto:
Este proyecto se basa en la necesidad de mejorar el acceso a los libros y promover el hábito lector entre los estudiantes de la escuela N° 157 “Domingo Faustino Sarmiento” de Firmat. Se enmarca en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que busca que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje al enfrentar un problema real (desinterés por la lectura, contacto directo con los libros y escaso vocabulario) y desarrollar soluciones a través de la implementación y gestión de una biblioteca escolar, bibliotecas áulicas, rincones de lectura y visitas a bibliotecas locales.
Objetivo general del proyecto:
• Fomentar el hábito lector en los estudiantes de todos los ciclos educativos mediante la implementación de bibliotecas, integrando el uso de la lectura como una herramienta pedagógica en todas las áreas curriculares.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• DE COOPERACIÓN:
Propiciar el trabajo colaborativo, distribuyendo roles, respetando las ideas y puntos de vista.
• DE COMUNICACIÓN:
Promover la comunicación efectiva intercambiando ideas de manera oral y escrita en diferentes lenguajes fomentando la capacidad de escucha
• DE DESARROLLO EMOCIONAL:
Optimizar los recursos para generar en los niños el pensamiento crítico, analítico fomentando la autonomía y la empatía.
Aprendizajes:
• Promover la lectura como una actividad recreativa y educativa, accesible para todos los estudiantes.
• Desarrollar habilidades lectoras y de comprensión en diferentes tipos de textos.
• Vincular la lectura con otras áreas del currículo (Ciencias Sociales, Naturales, Arte, etc).
• Fomentar la autonomía en la gestión y el uso de la biblioteca, promoviendo el trabajo en equipo y la responsabilidad.
• Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto a través de la donación de libros y la participación activa en actividades de lectura.
• Distinguir la lectura literaria de textos narrativos y poéticos, para aprender y curiosear contenidos de ciencias y tecnología.
• Comprender algunas funciones de la escritura para registrar datos y escribir textos.
• Reflexionar sobre aspectos alfabéticos gramaticales y textuales.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua- Ciencias Sociales- Ciencias Naturales- Matemática- Formación Ética- Música- Plástica.
Contenidos curriculares:
• Tipos de textos.
• Variedad de formatos textuales.
• Comprensión lectora.
• Habilidades de lectura.
• Lectura por placer.
• Ampliación de vocabulario.
• Escritura en todos tipos de letras.
• Reglas ortográficas.
• Narración y renarración de distintos tipos de textos.
• Investigación e indagación sobre el contexto histórico y geográfico en diferentes portadores textuales.
• Vocabulario específico.
• Lectura e interpretación de imágenes, mapas y planos.
• Lectura de libros científicos.
• Realización de experimentos y proyectos basados en la naturaleza.
• Vocabulario específico.
• Aplicación de método científico.
• Estadística y probabilidades. Lectura de gráficos de barra y de torta.
• Comprensión lectora.
• Interpretación de consignas orales y escritas.
• Situaciones problemáticas.
• Normas de convivencia.
• Valores y actitudes.
• La música como medio de expresión y lenguaje.
• Juegos como herramientas de aprendizaje.
• El arte como medio de expresión a través de: el dibujo, la pintura, el color, entre otras.
• Construcción con la bi y tridimensional.
Producto final esperable:
Creación y resignificación de espacios destinados a la lectura en nuestra institución, generando encuentros entre alumnos, docentes, equipo directivo, familias, autores, entre otros.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
o Ofrecer tiempo y espacios para el disfrute de la lectura.
o Diseño y construcción de dichos espacios lectores.
o Dramatización de diferentes textos.
o Campaña de donación de libros.
o Participación activa de la comunidad en actividades de lectura.
o Encuentros de lectura con autores de la región.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca escolar, bibliotecas áulicas, computadoras, proyector, parlante, salón de música, escenario.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Actualización e incorporación de recursos tecnológicos.
Organizaciones aliadas:
Biblioteca popular “Nosotros”, medios de comunicación locales, autores regionales.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
– Implementación de cursos para todo el colectivo docente.
– Tiempo para intercambio de experiencias entre pares.
– Formación de lectores.
– Diseño de espacios de lecturas.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
– Formativa continúa.
– Evaluación del proceso.
– Retroalimentación.
– Reflexión sobre sus propios aprendizajes.
– Autoevaluación.
– Evaluación teniendo en cuenta el perfil del alumno que deseamos.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
– Encuentros literarios.
– Muestras de trabajos.
– Clases abiertas.
– Intercambio de experiencias
De los resultados:
– Encuentros literarios.
– Muestras de trabajos.
– Clases abiertas.
– Intercambio de experiencias.
Integrantes del proyecto:
VISSANI, Noelia Melina
FANTASIA SPADA, Mariana Soledad
MUSINA, Claudia Evangelina
PUEYO, Romina Anahí
BEDINI, Valentina
GIL, Gisel Cristina
QUIROGA, Leandra Raquel
AGUERO, Silvia Graciela
DEL MONACO, Rosana Graciela
BARRETO, Marisa Noemí
MUJICA, Ana Rosa
VAQUER, Veronica Andrea
SANCHEZ RODRIGUEZ, Mirna Rosana
DAMELIA PETRICH, Albina Lourdes
ZIO, Silvia Bibiana
SILIONI, Alejandra Marcela
CINEL, Verónica Del Lujan
CATTANEO, Mónica Beatriz
CESPEDES, Patricia Noemí
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 42
Estudiantes: 554
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Silvia Postma
Email del referente: escuela.157@hotmail.com