Juntos leemos el mundo y construimos el futuro.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Curricular/ Alfabetización- Fortalecimiento de vínculos-Bosques nativos

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos fortalecer los vínculos entre estudiantes y de éstos con la con la naturaleza?

Contexto:

Una de las necesidades de la comunidad es la de construir vínculos saludables, para mejorar la integración de los estudiantes. Debido a que, si bien se dan talleres y se trabaja de manera transversal la afectividad, siempre es recurrente encontrarnos con situaciones de conflicto entre estudiantes; que no llegan a la violencia física pero que sí influyen mucho en su bienestar en la escuela.
Otra necesidad común es la de no contar con sombra suficiente en el espacio escolar para la cantidad de estudiantes que transitan en él y debido a que, el espacio verde más amplio, desde hace algunos años, tiene un playón de cemento, lo que acrecienta la temperatura en días de calor extremo que caracterizan nuestra zona.
Es por esto que institucionalmente se ha buscado alfabetizar fortaleciendo los vínculos entre estudiantes y de éstos con la naturaleza. De modo que, propiciando:, un modo distinto de relacionarse con la naturaleza, los vínculos a través de juegos cooperativos y la alfabetización, se daría la oportunidad de mejorar las relaciones entre estudiantes, construyendo estrategias de cooperación y cuidando los espacios comunes pensando no solo en el presente sino también en quienes vendrán en el futuro a través de la réplica de un bosque nativo en un sector del patio escolar.

Objetivo general del proyecto:

Construcción de vínculos saludables, fortaleciendo la relación con la naturaleza y valorando la biodiversidad del bosque nativo.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Buscar y seleccionar información.
Aprender estrategias de trabajo colaborativo.
Fortalecer la comunicación entre pares.
Fomentar la creatividad, la sensibilidad de los estudiantes y la comunidad con la naturaleza.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua-Matemática-Ciencias Sociales-Ciencias Naturales-Formación Ética y Ciudadana-Tecnología-Plástica-Música

Contenidos curriculares:

MATEMÁTICA:
En relación con el número y las operaciones:
El reconocimiento y uso de los números naturales, su designación oral y representación escrita.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones problemáticas.
Cálculo mental y escrito.
Situaciones problemáticas.
Fracciones.
Medidas de longitud.
Números pares e impares.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáticas que requieran.
Estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y registrar cantidades, utilizando una unidad adecuada en función a la situación (Perímetro, distancia).
Situaciones problemáticas que involucren la idea de área.
Cálculo del área de figuras planas.
Pasaje de unidades de área.

LENGUA:
En relación con la comprensión y la producción oral:
La escucha comprensiva de textos leídos por el docente.

En relación con la lectura:
La lectura de textos literarios, (leyendas, poesías.)
Lectura de palabras y de oraciones que conforman textos.
Leyendas.
Poesías.
Familias de palabras.
El verbo.
La descripción.
Lectura, comprensión y disfrute de narraciones tradicionales (leyendas y cuentos).
Producción de textos orales y escritos.
Reconocimiento de la estructura narrativa.
leyendas: Sauce Llorón, lapachos y ceibo. tipos de narradores- personajes. Re-narración, producción.
Textos poéticos. Características.
Literatura, comprensión y disfrute de textos poéticos.
Lectura de los textos: “La Forestal (La tragedia del quebracho colorado),El conocimiento del ambiente a través de la historia.
Lectura silenciosa,fluida, reflexiva, integral y de profundización.
Exploración sistemática del texto.
Uso del diccionario.
Reconocer estructura: Tema y subtemas.
Definir texto expositivo.
Recabar información.
Analizar sintácticamente oraciones.
Producciones individuales.
Revisión de ortografía.

En relación con la escritura:
La escritura asidua de textos en colaboración con el docente.

CIENCIAS NATURALES:
En relación con los seres vivos:
La comprensión de que existe una gran diversidad de plantas que poseen algunas características comunes y otras diferentes.
Clases de plantas: partes y funciones.
Fotosíntesis.

Las plantas: características.
La diferenciación de los grupos de organismo en plantas: alimentación y reproducción.
Características edáficas(suelo) y el reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente e importancia del mismo en su preservación.
Clasificación de las plantas, fotosíntesis.
Los fenómenos y sus cambios.
Caracterización de los ambientes acuáticos y de transición cercanos.
Clasificación de los grupos de organismos (animales, plantas, etc).
La reproducción de las plantas.
Fertilización.
Preparación de la tierra.
La identificación de los intercambios de materiales y energía en los ecosistemas, estableciendo relaciones con la función de nutrición, por ejemplo, los que ocurren en el ciclo del carbono.

CIENCIAS SOCIALES:
En relación con las sociedades y espacios geográficos:
El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza.
Paisajes rurales y urbanos.
El municipio.
Recursos Naturales. El cuidado de los ambientes.
Santa Fe- Origen- fundación y pueblos originarios. Flora y fauna autóctona.
La identificación de las condiciones naturales y el aprovechamiento de nuestra región.
Regiones de América.. Flora y fauna.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:
Concientización, respeto y cuidado de la flora autóctona de la región.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
Respeto y cuidado para la conservación de los ambientes acuáticos y de transición.
CONTENIDOS ÁREAS ESPECIALES:
Procesos tecnológicos: -Papel reciclado con semillas ( Papel Plantable) -Macetas de cemento –Coladores de madera y maya plástica –Cestos de basura-Cajones para plantines (Tecnología y Taller)
Materiales naturales y artificiales. (Tecnología)
Propiedades de los materiales. (Tecnología y Taller)
Medios técnicos: utilizar tecnologías de la comunicación y la información para procesar, comunicar, compartir contenidos (ahorrando así el papel). (Tecnología)
Instrumentos nativos. (Música)
Elementos estructurales de la obra musical. (Música)
Cancionero folklórico y popular Regional, Nacional y Americano.(Música)
Patrimonio cultural. Producciones artísticas, obras, compositores e intérpretes.(Música)
Creación de papel plantable a través de procedimientos de reciclado de papel. (Plástica)
Descripción gráfica de especies de la Flora nativa mediante diversas técnicas y procedimientos gráfico-plásticos. (Plástica)
Vínculos que favorecen los afectos, cuidados y valores (NIC)
Ecología- Medio ambiente (NIC)
La igualdad entre varones y mujeres con respecto a la responsabilidad de cuidar el medio ambiente, y a las acciones a realizar para su conservación. (ESI)

Producto final esperable:

Replicar un bosque nativo en un espacio institucional.
Muestra literaria y fotográfica inspirada en la naturaleza.


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Replicar un bosque nativo en el patio norte de la institución.
Muestra literaria.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios al aire libre- Espacios cerrados de uso común- Proyector- Equipo de sonido- Pizarra digital- Piso tecnológico-Herramientas de jardinería -Laboratorio.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Mayor cantidad de computadoras, debido a que las que tenemos son escasas y están obsoletas.

Organizaciones aliadas:

INTA-INCUPO-ONG AMBIENTALES.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en biodiversidad del bosque nativo.
Formación en comunicación y gestión de emociones.
Formación en uso de TIC e IA.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios de evaluación: Impacto pedagógico en los estudiantes y en la comunidad. Uso de estrategias cooperativas en el hacer cotidiano. Fortalecimiento en la construcción de vínculos saludables. Uso de distintos canales de comunicación.

Instrumentos de Evaluación: Registros escritos. Grabaciones. Diarios escolares. Encuestas. Puesta en común.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de muestras pedagógicas, talleres, difusión de folletos y podcast.

De los resultados:

En espacios institucionales a través de la retroalimentación de experiencias de cada grado.


Integrantes del proyecto:

MAIDANA, ANDREA GRACIELA, DIRECTORA
ROJA, GERARDO ABEL, MAESTRO DE GRADO

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 40
Estudiantes: 716

Apellido y Nombre del Referente de contacto: MAIDANA ANDREA GRACIELA
Email del referente: agmaidanas@yahoo.com.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 6044 "CIUDAD DE RECONQUISTA"

Región 2
RECONQUISTA

Relacionado