Historias que ruedan

1. INDAGACIÓN

Tema / Subtemas:

Producción y diseño editorial

Pregunta impulsora:

¿Qué elementos hacen que un manuscrito pase de ser una idea a convertirse en un libro popular?


Contexto

«Leemos por goleada»: un proyecto para encontrarnos en la vida y la palabra.

Esta iniciativa surge desde nuestra escuela, inspirada en las pasiones populares que nos unen en deseos comunes y que pueden servir como impulso para otros aspectos de la vida social: la participación ciudadana, la identidad territorial, la comprensión de lo público y la importancia de actuar desde la vida comunitaria para el cuidado y crecimiento de lo que nos rodea. Este compromiso con lo colectivo es un acto fundamental de la vida democrática.

Nuestra propuesta busca avivar una pasión similar a la futbolera, pero dirigida a los libros, la lectura y la literatura. Queremos que estos se conviertan en elementos subjetivantes y determinantes de nuestras biografías personales y colectivas. Vivir con arte es multiplicar nuestras experiencias emotivas e intelectuales, descubrir que la diversidad nos enriquece y comprender que la lectura nos une a relatos comunes. Así como el grito de un gol puede hacer vibrar corazones y unir voces, las narraciones compartidas ensanchan nuestro horizonte simbólico.

En este contexto, queremos convocar figuras del ámbito deportivo, especialmente del fútbol, ya que nuestra comunidad de estudiantes eligió nombrar a nuestra biblioteca como «Lionel Messi». Esta decisión, nacida de la pasión, nos lleva a vincular el deporte con los aspectos culturales que implica.

La idea es invitar a jugadores a grabar videos donde narren cuentos, poesías o fragmentos de novelas seleccionadas por nosotros o por ellos mismos, siempre asegurando que sean de buena calidad literaria y acordes a la infancia. Además, buscamos que estos videos inviten a leer, a grabar pódcast y a compartir sus experiencias lectoras, con el objetivo de viralizar la instancia de lectura y generar un impacto positivo en nuestra comunidad.

Imaginamos que estas voces pueden hacerse virales, que muchos niños y niñas de Rosario, Argentina y toda Latinoamérica puedan leer con nosotros. También esperamos que esta iniciativa tenga repercusión en empresas locales o nacionales que puedan sumarse a un proyecto de mejoramiento edilicio en nuestra escuela, en particular, la instalación de aires acondicionados en las aulas, una meta en la que ya hemos avanzado paso a paso.

Queremos que quienes se sumen disfruten la experiencia, que jueguen con la palabra como con la pelota, que se contagien de la energía de nuestras infancias. Nos motiva la gestión de proyectos innovadores y convocantes, nos impulsa el desafío de transformar la realidad y generar nuevas oportunidades.

Sabemos que esta propuesta puede derivar en otras actividades complementarias y estamos abiertos a nuevas ideas. Necesitamos la colaboración de expertos que nos ayuden a tender puentes y conexiones. Quién sabe, tal vez esta iniciativa pueda expandirse como una piedra en el estanque, despertando el deseo de leer y participar en muchos otros espacios.


Objetivo general del proyecto

Fomentar la creatividad literaria y el trabajo colaborativo mediante la producción y diseño editorial de un libro de cuentos inspirados en el fútbol, integrando conocimientos interdisciplinarios, valores culturales y herramientas tecnológicas para promover la lectura y la identidad cultural en la comunidad educativa.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto

  • Fomentar el gusto por la lectura y la producción literaria relacionada con temas de identidad popular, como el fútbol.
  • Desarrollar habilidades de escritura creativa y narrativa, así como revisión y edición de textos.
  • Aprender los procesos de edición y publicación de un libro.
  • Diseñar y crear material gráfico para acompañar los relatos del libro.
  • Valorar la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo en la construcción de un proyecto en común.
  • Promover el uso responsable de herramientas digitales para la creación de contenido educativo y cultural.
  • Reflexionar sobre la importancia de la lectura y la escritura en la vida cotidiana.

Objetivos de Capacidades

  • Investigación y búsqueda de información.
  • Comprensión lectora y expresión escrita: mejorar la capacidad de narración y descripción a través de cuentos deportivos.
  • Comunicación oral y escrita asertiva para expresarse y fundamentar el trabajo realizado.
  • Creatividad y diseño: desarrollar habilidades creativas e innovadoras en el desarrollo del proyecto.
  • Trabajo colaborativo: planificación y organización de tareas para fomentar la cooperación en la creación y producción del libro.
  • Resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Reflexión crítica: analizar la influencia del fútbol en la cultura y la sociedad.
  • Competencias digitales: aprender a utilizar aplicaciones básicas de comunicación, edición y diseño.

Áreas y Contenidos

  • Lengua y Literatura
  • Comunicación, expresión y redacción
  • Artes Visuales
  • Diseño gráfico, ilustración y diagramación
  • Ciencias Sociales
  • Formación ética y ciudadana
  • Tecnología

Contenidos Curriculares

  • Producción de contenido audiovisual y diseño editorial: armado de podcasts, streaming y videos cortos en plataformas como TikTok.
  • Diseño gráfico, ilustración y diagramación.
  • Historia del fútbol y su impacto en la identidad cultural: investigación sobre autores y obras relacionadas con el fútbol.
  • Valores del trabajo en equipo, participación ciudadana y responsabilidad social.
  • Edición de texto, imágenes y diseño digital para la difusión del producto final y la construcción artesanal del libro.

Producto Final Esperable

El resultado del proyecto será un libro colectivo de cuentos de fútbol creado por los alumnos de séptimo grado. Este libro recopilará historias originales que conectan la pasión por el fútbol con la creatividad literaria de los estudiantes, explorando temas como el trabajo en equipo, la superación personal, el respeto, la amistad y la diversidad cultural a través del deporte.

Cada alumno contribuirá con un cuento único, en el que desarrollará personajes, ambientes y situaciones que reflejen sus vivencias, ideas o sueños relacionados con el fútbol. El proceso de creación incluirá actividades de escritura creativa, edición colaborativa y revisión, permitiendo que cada cuento exprese una voz auténtica y reflexiva. Además, el libro estará ilustrado con dibujos de los mismos estudiantes, acompañando los textos y otorgándoles una identidad visual propia.

El libro será publicado y presentado en un evento escolar abierto a la comunidad, donde los estudiantes podrán compartir sus historias, leer fragmentos de sus cuentos y conversar sobre sus experiencias de escritura. Así, el libro se convertirá en un símbolo de participación ciudadana e identidad cultural, promoviendo el valor de la lectura y la escritura en la comunidad educativa.

Además, se establecerán lazos con periodistas, jugadores profesionales, relatores y escritores, con el objetivo de viralizar las historias y el libro, sumando a estos personajes populares como mediadores de lectura, potenciando el impacto del proyecto.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto

2024 – 2025

Acciones a llevar a cabo

  1. Investigación sobre el tema: breve información sobre la historia del fútbol en Argentina y su influencia en la cultura local y nacional.
  2. Creación de cuentos: los estudiantes escribirán historias originales inspiradas en el fútbol.
  3. Revisión de contenidos: en grupos, los estudiantes revisarán sus textos para mejorar la estructura, claridad y cohesión.
  4. Edición y diseño: introducción al uso de herramientas de edición digital (como Canva o Google Slides). Los estudiantes aplicarán diseño básico en la portada, índice e ilustraciones de sus cuentos.
  5. Producción de videos: con la colaboración de figuras locales, los estudiantes grabarán videos promocionales leyendo fragmentos de sus historias para incentivar la lectura.
  6. Creación del libro: recopilación y edición de los cuentos en un formato que representa profesionalmente el trabajo de los estudiantes.
  7. Presentación final y difusión: realización de eventos donde los estudiantes presentarán su libro y narrarán fragmentos seleccionados. El libro se publicará en formato digital y en papel, distribuyéndose en la comunidad educativa.

Recursos

Disponibles en la institución:

  • Recursos humanos: el equipo docente cuenta con una excelente formación y capacidad para concretar proyectos.
  • Contactos con profesionales y medios de comunicación para la difusión del producto.
  • Recursos materiales para el trabajo en diseño.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

  • Mejora de los espacios edilicios destinados a proyectos (expediente presentado para la construcción de un aula nueva).
  • Optimización y actualización del aula digital, actualmente inutilizada por falta de técnicos y sin autorización para realizar reparaciones por cuenta propia.
  • Contactos con editoriales o empresas que financian la edición del libro en formato papel.

Organizaciones aliadas:

  • Medios de comunicación de la ciudad de Rosario.
  • Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario (vínculos establecidos con profesores).
  • Municipalidad de Rosario.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS

El cuerpo directivo y docente se encuentra especializado para llevar adelante la tarea.


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación

Evaluación Formativa

  1. Reflexiones individuales y grupales después de cada actividad importante.
  2. Rúbrica de autoevaluación en las tareas de redacción y diseño.

Evaluación Sumativa

  1. Producto final: Evaluación de la calidad del libro creado considerando redacción, creatividad y diseño editorial.
  2. Presentación oral: Los estudiantes leerán un fragmento de su historia, evaluándose la expresión oral y la claridad del mensaje.
  3. Habilidades de colaboración: Rúbrica de trabajo en equipo para evaluar compromiso, participación y respeto durante el proyecto.

Evaluación del Proceso

  1. Encuesta final sobre la experiencia del proyecto y los aprendizajes en cuanto a trabajo en equipo, creatividad y expresión.

Criterios de Evaluación

Proceso de Escritura y Revisión

  • Originalidad y creatividad en la historia escrita.
  • Estructura narrativa: cohesión, claridad y coherencia.
  • Aplicación correcta de gramática y ortografía.
  • Integración significativa y reflexiva del tema del fútbol.

Diseño Editorial y Creatividad Visual

  • Uso adecuado de herramientas digitales para diseño (portada, índice, diagramación).
  • Estética visual: creatividad y relación con el tema del libro.
  • Calidad y detalle de las ilustraciones o elementos gráficos.

Colaboración y Trabajo en Equipo

  • Participación activa en las tareas del proyecto.
  • Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas dentro del grupo.
  • Resolución de conflictos y trabajo cooperativo.

Expresión Oral y Presentación

  • Claridad, fluidez y capacidad de comunicar ideas en el evento final o en los podcasts/videos.
  • Uso de recursos narrativos y persuasivos para involucrar a la audiencia.
  • Confianza y dominio en la presentación.

Reflexión Crítica y Aprendizajes

  • Profundidad y sinceridad en las reflexiones individuales o grupales.
  • Capacidad para identificar logros, desafíos y aprendizajes durante el proyecto.
  • Aplicación de feedback en mejoras de textos o diseños.

Instrumentos de Evaluación

  1. Rúbricas
    • Para el proceso de escritura: creatividad, estructura narrativa y uso del lenguaje.
    • Para diseño editorial: originalidad, uso de herramientas digitales y relación visual con el tema.
    • Para trabajo en equipo: participación, responsabilidad y resolución de problemas.
  2. Listas de Cotejo
    • Para evaluar los pasos del proceso, como entrega de borradores, mejoras tras revisión y cumplimiento de plazos.
    • Para revisar aspectos técnicos en el diseño y la edición del libro.
  3. Escalas de Autoevaluación y Coevaluación
    • Autoevaluación: Reflexión sobre creatividad, compromiso y colaboración.
    • Coevaluación: Evaluación del trabajo de los compañeros en actividades colaborativas.
  4. Observación Directa
    • Registros anecdóticos o listas de observación para evaluar participación y habilidades de trabajo en equipo.
  5. Productos del Proyecto
    • Evaluación del producto final (el libro), los podcasts/videos promocionales y el portafolio digital.
    • Análisis de cómo cada producto refleja los aprendizajes y la calidad del trabajo.
  6. Encuestas y Mapas de Reflexión
    • Encuestas finales sobre la experiencia del proyecto.
    • Mapas visuales donde los estudiantes destaquen sus aprendizajes clave y emociones durante el proceso.

Propuestas de Actividades para la Evaluación Integral

  1. Portafolio Digital Interactivo
    • Herramientas: Google Sites, Padlet o Canva Presentaciones.
    • Descripción: Documentación del proceso del proyecto incluyendo borradores, diseños, videos promocionales y reflexiones.
    • Evaluación: Rúbrica que valore organización, creatividad, uso de herramientas digitales y reflexiones sobre el proceso.
  2. Revisión por Pares Gamificada
    • Herramientas: Mentimeter, Kahoot! o Forms interactivos.
    • Descripción: Los estudiantes revisan los cuentos de sus compañeros con un sistema de puntuación en categorías como originalidad, claridad y conexión con el tema del fútbol.
    • Evaluación: Participación activa en la revisión y aplicación de sugerencias.
  3. Podcast Reflexivo del Proceso Creativo
    • Herramientas: Audacity, Anchor o grabadoras sencillas.
    • Descripción: Narración de la experiencia del proyecto abordando aprendizajes, desafíos y reflexión sobre el impacto del fútbol en la literatura y la identidad cultural.
    • Evaluación: Rúbrica para claridad de ideas, profundidad de reflexión y creatividad en la presentación.
  4. Evento Final: Feria del Libro Interactiva
    • Herramientas: Código QR, videos y material interactivo.
    • Descripción: Creación de estaciones interactivas con fragmentos de libros, juegos narrativos y espacios de feedback del público.
    • Evaluación: Valoración de creatividad, interacción con el público y preparación para la presentación del libro.
  5. Autoevaluación con «Mapa de Emociones y Aprendizajes»
    • Herramientas: Miro o papel creativo.
    • Descripción: Creación de un mapa visual con momentos clave, emociones experimentadas y aprendizajes.
    • Evaluación: Valoración de sinceridad, profundidad del análisis y creatividad en la presentación.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del Proyecto

  1. Reunión de padres para dar a conocer el proyecto:
    • Organizar una reunión con padres y tutores para presentar el proyecto.
    • Preparar una presentación clara y concisa que explique los objetivos, actividades y beneficios del proyecto.
  2. Campaña en redes sociales:
    • Crear una serie de publicaciones en las cuentas oficiales de la escuela con avances del proyecto, entrevistas a estudiantes y detrás de cámaras del proceso creativo.
    • Utilizar hashtags específicos como #HistoriasQueRuedan, #FútbolYLiteratura, #ABPEscolar.
  3. Presentación en la Escuela:
    • Organizar un evento de lanzamiento en la biblioteca escolar “Lionel Messi”, invitando a familias, docentes y miembros de la comunidad.
    • Decorar el espacio con afiches y elementos visuales relacionados con el libro y su proceso de creación.
  4. Colaboración con Figuras Locales:
    • Invitar a deportistas o personalidades del fútbol para hablar sobre la importancia de la lectura y el fútbol como identidad cultural.
    • Filmar clips promocionales en los que lean fragmentos del libro o inviten a participar en el evento.
  5. Distribución de Material Promocional:
    • Diseñar afiches y volantes con códigos QR que dirijan a una página del proyecto donde se detallen los objetivos, el proceso y la fecha del evento de presentación.
    • Distribuir estos materiales en clubes de fútbol, bibliotecas públicas y otros puntos de encuentro comunitarios.
  6. Difusión en Medios Locales:
    • Contactar a radios, periódicos y canales de televisión locales para que cubran el proyecto.
    • Ofrecer entrevistas con estudiantes y docentes para compartir el impacto de la iniciativa.

De los Resultados

  1. Evento de Presentación Final:
    • Organizar un evento en la escuela o en un espacio acorde (biblioteca, club, etc.), donde los estudiantes presenten el libro, lean fragmentos seleccionados y compartan su experiencia en el proyecto.
    • Exhibir trabajos complementarios como ilustraciones, videos promocionales y portafolios digitales.
  2. Publicación del Libro:
    • Publicar el libro en formato digital en la página web de la escuela o en plataformas educativas locales.
    • Distribuir copias físicas en bibliotecas escolares, municipales y clubes deportivos que colaboraron con el proyecto.
  3. Videos de Reflexión y Promoción:
    • Grabar un video resumen del proyecto con testimonios de estudiantes, docentes y familias sobre su aprendizaje y experiencia.
    • Difundir el video en redes sociales escolares, medios locales y eventos educativos.
  4. Informe de Impacto:
    • Elaborar un informe digital y gráfico con los logros del proyecto, incluyendo:
      • Cantidad de cuentos creados.
      • Participación comunitaria en el evento final.
      • Impacto del libro en la comunidad (lecturas, descargas, menciones en redes sociales).
    • Compartir este informe en el sitio web de la escuela y con instituciones locales.
  5. Charlas o Talleres en la Comunidad:
    • Ofrecer presentaciones en otras escuelas, clubes de fútbol y espacios culturales para compartir la experiencia e inspirar a otros.
    • Realizar talleres en los que los estudiantes enseñen lo aprendido sobre creación literaria y diseño editorial.
  6. Retroalimentación con Encuestas:
    • Aplicar encuestas a los asistentes al evento y a los lectores del libro para conocer sus opiniones sobre el proyecto.
    • Publicar las conclusiones como parte del informe de cierre del proyecto.

Integrantes del proyecto:

ALONSO, MARIELA CARINA -DIRECTORA
CORDA, SILVIA ALEJANDRA  – DOCENTE
INVERNIZZI, VERÓNICA ELISABET – DOCENTE

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mariela Carina Alonso
Email del referente: marielacalonso@gmail.com

 


Datos Extras

  • Invitación a figuras deportivas locales para grabar videos promocionales leyendo fragmentos del libro o fomentando la lectura.
  • Colaboración con empresas locales para la impresión de copias físicas o la distribución digital del libro en instituciones locales.
  • Interdisciplinariedad: Este ABP puede extenderse a distintas asignaturas para cubrir múltiples objetivos y fomentar un aprendizaje integrador.

 

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 528 "DOCTOR CARLOS OMNES"

Región 6
ROSARIO

Relacionado