Guardianes de mariposas

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Mariposario Escolar.

Pregunta impulsora:

¿Cómo el ciclo de vida de las mariposas puede enseñarnos sobre los procesos de cambio y crecimiento en nuestra vida y comunidad?

Contexto:

Un mariposario es un refugio de belleza natural, donde el vuelo de las mariposas nos conecta con la delicadeza y el equilibrio de la vida. Con sus alas de colores vibrantes, no sólo encantan por su estética, sino que desempeñan un papel crucial en la polinización, contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas. Un mariposario, ademÔs de ofrecer un espectÔculo visual único, es un espacio de aprendizaje, donde se pueden explorar los ciclos de vida, la biología y la interdependencia de las especies. Así, su utilidad va mÔs allÔ de lo ornamental, transformÔndose en una herramienta de sensibilización y educación ambiental.

Crear un Mariposario, surge por la necesidad de cuidar, proteger y embellecer el parquizado de nuestra escuela. A raíz de ello, se propone la plantación de especies herbÔceas, arbustivas y arbóreas autóctonas de importancia en el proceso de polinización, especialmente especies hospederas y nectaríferas de mariposas.

Para conocer mĆ”s sobre estos bellos insectos y su ciclo de vida, se planifica el presente proyecto ā€œGuardianes de Mariposasā€, que propone pensar un itinerario de actividades que permitirĆ”n ampliar y profundizar el conocimiento de nuestros estudiantes sobre mĆŗltiples aspectos del ambiente natural.

AdemÔs de conocer sobre las mariposas, sus características, las relaciones biológicas y sus estadios en nuestro territorio, también se aspira a investigar sobre prÔcticas agrícolas y de jardinería que sean amigables con el ambiente. Y primordialmente, sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de mantener una interacción responsable con el ambiente. Para ello se promocionarÔ una agricultura orgÔnica y el uso eficiente del agua.

En otras palabras, se pretende no solamente describir en términos biológicos la biodiversidad local de las mariposas, sino reconocer a un pequeño fragmento de territorio como parte de un ambiente que transformamos y que nos conforma como seres humanos. De alguna manera enseñar habilidades para la vida, brindarles oportunidades de participación significativa, que ellos sean activos en su propio aprendizaje, en otras palabras lograr espacios constructores de resiliencia. AdemÔs, lograr un proyecto amigable con el medio ambiente que minimice el impacto ecológico, fomente el uso eficiente de los recursos, reduzca la generación de residuos, utilizÔndolos en semilleros y germinadores.

En otras palabras, este proyecto estÔ pensado para propiciar un espacio con valor social y ambiental para la comunidad. También, se pretende satisfacer una necesidad local, la producción de plantines para reforestar espacios públicos de la localidad.

MARCO TEƓRICO

Unos 150 millones de años atrÔs, a mediados del CretÔcico, hubo un momento en la evolución de los organismos vivos sobre el planeta, en el que hicieron aparición las plantas con flores (angiospermas). A partir de allí y provocando una explosión de colores y perfumes, ante la monocromía existente, gran cantidad de especies vegetales comenzaron a competir por la atracción de aquellos nuevos invertebrados, surgiendo nuevas relaciones entre plantas y animales, muchos de ellos no pudieron triunfar y se extinguieron. Otros, los menos, lograron culminar con éxito la decisiva estrategia de conquista, adoptando a las flores como sustento para vivir. Entre ellos, las mariposas (Lepidoptera) habían aparecido, trayendo movimientos a los colores, sin prisa, fueron ocupando uno a uno los diversos ambientes de la tierra. Allí, donde hubiera flores y sol, las mariposas cubrirÔn junto a muchas otras especies de insectos las flores. Así, comenzaba una historia, con personajes vistiendo un arco iris, movido e impulsados por cuatro frÔgiles alas.

Muchas especies de mariposas se han extinguido y se presume que seguirÔn extinguiéndose. Esto se debe a la degradación y destrucción de los ambientes naturales, como así también el uso indiscriminado de insecticidas. La reducción del hÔbitat produce mermas en el número de la población o quedando confinadas a una pequeña Ôrea geogrÔfica.

En los últimos 150 años, cuatro especies de mariposas se extinguieron, mientras que los hÔbitats de este admirado insecto son destruidos, la contaminación atmosférica, los cambios climÔticos, amenazan seriamente el desarrollo y evolución del animal.

La conservación de las mariposas no solo es interesante por su cualidad estética, sino también por su valor como agentes polinizadores de cultivo y como eslabón alimenticio fundamental en la cadena alimenticia.

Uno de los pilares fundamentales en este proyecto es la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Los educadores son actores claves en la construcción de una mirada crítica, de una ciudadanía con conciencia ambiental y en la formación de sujetos comprometidos con estos temas. La educación ambiental tiene el poder de promover acciones colectivas y transformar la realidad.

Las mariposas resaltan en el paisaje, son fƔciles de capturar y funcionan como indicadores de la salud de un ecosistema. Con su vuelo sutil, sus formas variadas y sus colores generalmente vistosos, las mariposas quizƔs se encuentren entre los raros insectos que, en lugar de rechazo, despiertan asombro en la gente.

La creación de una mariposario en el marco institucional, no sólo habilita la formación y transformación de la educación ambiental sino que nos enlaza y nos permite pensar una red voluble (en sentido plÔstico) y dinÔmica de disciplinas. Asociado a ello, contenidos que expongan a los estudiantes a interrogantes que no sólo se puedan responder desde disciplinas delimitadas, sino que por el contrario la mayoría de los sentidos estarÔn haciendo puente permanente entre las Ôreas de economía y biodiversidad, lengua y biología, filosofía y autosustentabilidad, en fin las posibilidades son extraordinarias.

Por lo antes mencionado cada Ɣrea del conocimiento intentarƔ sugerir los siguientes nudos de sentidos (ejes de contenido), decimos, nudos, porque esperamos que en cada coyuntura crezca un nuevo saber.

Objetivo general del proyecto:

Diseñar y desarrollar un sendero de interpretación ambiental para atraer a las mariposas.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Conocer, a través de la investigación y la observación directa el ciclo de vida de las mariposas.

Reconocer la importancia de las mariposas como polinizadores.

Sensibilizan a los estudiantes sobre la importancia del desarrollo responsable con el ambiente.

Proponemos un proceso de indagación que se lleve adelante a través de preguntas que propicien la curiosidad y el deseo de conocer. También presentarles videos, imÔgenes, obras de arte, literatura sobre la temÔtica que ponga en juego los saberes previamente construidos y dé lugar a la construcción de nuevos.

Planteamos la aplicación del método científico, realizando la observación directa del ambiente natural y de las principales especies de mariposas que habitan en él, la formulación de interrogantes y la elaboración de hipótesis. Estos pasos se acompañarÔn de búsqueda bibliogrÔfica, observación de videos y posteriores puestas en común con el estudiantado, que finalicen en la producción de un informe final sobre la base del trabajo realizado.

Propiciamos también, secuencias de trabajo prÔctico, de observación, de lectura, de investigación donde cada estudiante en forma individual o en equipos de trabajo adquiera independencia en la conformación de las propias fuentes bibliogrÔficas.

El proceso de elaboración de un sendero de atracción de mariposas es una herramienta educativa interesante para enseñar y aprender.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales: BiologĆ­a, FisicoquĆ­mica y QuĆ­mica.
Lengua y Literatura.
Administración y Economía.
Educación Tecnológica.
Construcción de Ciudadanía e Identidad.

Contenidos curriculares:

– Ciencias Naturales (BiologĆ­a, FisicoquĆ­mica y QuĆ­mica):

Los seres vivos y sus ciclos de vida. Metamorfosis.
Clasificación de Reinos, Orden y Familias.
Germinación.
Especies autóctonas y endémicas.
La flor y sus partes.
Polinización y la importancia de los insectos como polinizadores.
Plantas hospederas y nectarĆ­feras.
Defensa química y mediación química de la interacción entre las mariposas y las plantas.
Migraciones.
Respeto y cuidado de los seres vivos y del ambiente que habitamos.
BiologĆ­a y comportamiento de insectos.
Niveles tróficos.
Uso de instrumental de laboratorio: lupas, pinzas, cƔpsulas de Petri, portaobjetos, etc.
PrƔcticas de jardinerƭa.
Cuidado y control de plagas.
Recopilar datos y modos de registrar la información, por medio de la observación y registro diario, toma de fotografías y realización de videos.
Investigación en bibliografía digitalizada y journal.

– Lengua y Literatura:
Producción y creación de textos científicos académicos que den sentido a la propuesta desde las Ciencias Naturales
adquisición de lenguajes descriptivo, argumentativo, epistolar para documentar en diarios de anÔlisis, bitÔcoras, registros semanales, la escritura cronológica
Creación y manejo de herramientas de comunicación social, formato virtual, audiovisual, escrito.

Literatura:
Los procesos de transformación como génesis fantÔstica.
Literatura realista con idiomÔticas sobre el valor de la tierra, la transformación del medio natural por el hombre, crítica social a los sistemas económicos y su sentido de capital de trabajo, tierra, humano.
Utopía y Distopía: dos formas de trabajar la sensibilidad humana en relación a los semas: pertenencia, responsabilidad, esperanza, renacer.

– Administración y EconomĆ­a:
La Gestión de comercialización: espacio de Impulsión y Difusión.
La Gestión de Producción: Planeamiento, presupuesto y costos del proyecto.
La Gestión de Recursos Humanos: capacitación, reclutamiento y organización del trabajo.
Higiene y Seguridad.
Motivación y Liderazgo.
Factores de la producción: TIERRA – CAPITAL Y TRABAJO
Responsabilidad social y ambientes naturales: tendencia hacia una gestión sustentable.

-Educación Tecnológica.
Diseño y elaboración de un sistema de riego.

– Construcción de CiudadanĆ­a e Identidad:
Responsabilidad Ciudadana y Cuidado del Medio. Ambiente.
Conciencia ecológica.
Participación Comunitaria y Colaboración.
Identidad y Sentido de Pertenencia.
Diversidad y Convivencia.
Derechos y Deberes hacia la Comunidad.

– Artes Visuales:
El arte como medio de comunicación que trasciende las palabras y se expresa a través de la creatividad, la estética y la emoción.
Muralismo.

Producto final esperable:

Diseño, elaboración y puesta en marcha de un sendero de interpretación ambiental y de atracción de mariposas, que embellece el jardín de nuestra escuela y genera un espacio de encuentro.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Elaboración de composta para producir nuestros propios fertilizantes naturales.
Germinación y cuidado de plantines.
Diseño e implementación de un logotipo, cartelería de interpretación, creación de un blog y/o redes sociales de difusión, participación de ferias locales para difundir el proyecto, programas en la radio y televisión local.
Invitar personal capacitado en el manejo de herramientas y conocimiento de jardinerĆ­a.
Diseño y planificación del mariposario.
Entrevistar a especialistas en especies autóctonas, como biólogos, ingenieros agrónomos y paisajistas.
Interpretación ambiental y visita guiada en la Reserva Natural Federico Wildermuth.
Visitar la biblioteca local.
Encuentro online en museos de Ciencias Naturales y colecciones de mariposas.
Elaboración de un riego artificial.
Realización de un mural con las distintas especies locales de mariposas.
Bicicleteada por la zona rural de la localidad para identificar especies vegetales autóctonas y observación de mariposas.
Jornada de puertas abiertas.

El presente trabajo es una planificación de un proyecto educativo específico o de aula, que se diseña con el objetivo de atender una necesidad específica de un grupo de alumnos. Como se mencionó anteriormente, embellecer el parque escolar y lograr un espacio de interpretación ambiental. Las Ôreas disciplinares participantes de dicho proyecto abrirÔn su currículum clÔsico y lo transformarÔn en un currículum abierto e integrado. La participación de los estudiantes en la elaboración de la presente planificación fue promovida por sus docentes, mediante preguntas y sugerencias.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio libre/verde, palas, rastrillos, baldes.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Para la realización de un sendero de interpretación ambiental y de atracción de mariposas en el jardĆ­n de la ā€œEscuela de EnseƱanza Secundaria Orientadaā€ (E.E.S.O.) N°344 ā€œMariano Morenoā€. En un primera instancia, se necesitarĆ”, una PC, semillas y plantas autóctonas hospederas y nectarĆ­feras, un mariposario de madera y tela metĆ”lica, herramientas de jardinerĆ­a como: palas, rastrillos, regaderas, carretilla, manguera, cartelerĆ­a de interpretación, macetas, ropa de trabajo, botas de goma, cortadora de cĆ©sped, caƱerĆ­a para un sistema de riego, pozo y bomba de agua.

Organizaciones aliadas:

Comuna Local.
Escuela Primaria de la Localidad y Rurales.
INTA Castelar.
Proyecto Panambi.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

– Cursos sobre BiologĆ­a y Manejo de Mariposas.

– Curso de cultivo y cuidado de plantas autóctonas.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Todo aprendizaje es preciso evaluarlo para comprobar si se han alcanzado (o se estÔn alcanzando) y en qué grado los objetivos propuestos y cómo incide globalmente sobre la persona. Se pretende un aprendizaje que sirva para un futuro, sería un error evaluar lo que en un momento dado se ha aprendido, sino lo que perdura después del aprendizaje. Orientarnos a una evaluación sistematizadora, que no solo compruebe el grado de consecución de los objetivos propuestos a priori, sino también todos los efectos producidos por el aprendizaje.
Lógicamente el aspecto fundamental lo conforman los cambios que se han producido en el alumnado, se evaluarÔ:
Conductas,
Actitudes,
Habilidades,
Conocimiento y
Valores.
Para evaluar podemos observar o preguntar. Para ello aplicar medidas observacionales y técnicas de indagación (entrevistas, encuestas, lista de adjetivos, pruebas objetivas).
Nuestro diseño educativo y puesta en prÔctica. Es decir, los objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación y recursos, también deben ser reflexionados, re pensados. Para ello se pueden evaluar diferentes actividades escritas basadas en rutinas de pensamiento, incluso exÔmenes escritos o exposiciones orales. El cuaderno de trabajo cooperativo es una herramienta muy valiosa a la hora de calificar, para fomentar la metacognición y las habilidades de trabajo en equipo.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Creación de un blog y/o redes sociales de difusión, participación de ferias locales para difundir el proyecto, programas en la radio y televisión local.

De los resultados:

Participación en Feria de Ciencias.
Jornada de puertas abiertas en la Institución Escolar.

 


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:
Brusa, Romina Guadalupe Profesor.
Santi, VirginiaĀ  Profesor.
SirƩ, Abigail Profesor.
Stroppi, Gabriela Ana Directivo.
Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 38

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Stroppi, Gabriela
Email del referente: gabrielastroppi@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 344 "MARIANO MORENO"

Región 8
COLONIA BELGRANO(DTO.S.MARTIN)

Relacionado