1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad y patrimonio lingüístico y cultural mocoví.
Pregunta impulsora:
¿Qué conocen nuestros alumnos de su historia? ¿Pueden llegar a integrarla como parte de su identidad si la ignoran?
Contexto:
Este proyecto girará en torno a la identidad cultural y lingüística. Específicamente la recuperación de elementos identitarios y la lengua materna de los aborígenes mocovíes, que habitan la zona donde hoy se encuentra situada nuestra escuela.
Objetivo general del proyecto:
- Que la comunidad rescate los relatos y vivencias aborígenes para recuperar la memoria de los descendientes, insertos en la comunidad, incluyendo todos los datos que brindan las fuentes, aunque no siempre reúnan los requisitos académicos para considerarlos “datos históricos científicos”.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Identificar y valorar las fortalezas cognitivas,sociales y culturales de la comunidad promoviendo el respeto y la integración de sus saberes tradicionales y su lengua en el entorno educativo.
- Recuperar la historia de las Comunidades junto a su lengua materna
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Lengua.
- Ciencias Sociales.
- Ciencias Naturales.
- Formación Ética y Ciudadana.
- Teatro. Música.
- Plástica.
- Danza.
- Idioma y Cultura Mocoví.
Contenidos curriculares:
- Lectura. Interpretación de textos. Recolección de datos. Cuentos. Leyendas Mitos.
Historia Nacional. Historia General
Reconocimiento del territorio local, nacional e internacional. Ambiente.
Constitución. Derechos.
Producto final esperable:
- Jornadas de reflexión sobre las implicancias identitarias del pueblo indígena.
- Reconocer que la Argentina es un país multicultural.
- Comprender el mundo que nos rodea y la relación entre los seres humanos y el entorno.
- Visibilizar la cultura.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Investigación.
- Recolección de datos.
- Registro en formato papel y digital. Publicación
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Libros. Fuentes históricas locales. Internet. Computadoras. Filmadoras. grabadora. SUM
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales didácticos.
Organizaciones aliadas:
Centro de Salud. Referentes Aborígenes. Municipalidad de Helvecia. Bomberos. Vivero.Familias en general.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación en Educación Intercultural Bilingüe.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
- Integrar la consideración de diferentes aspectos: el desarrollo, las producciones y los aprendizajes logrados.
- Realizar el seguimiento de las distintas tareas propuestas, en diferentes momentos (toma de notas, grabaciones, fotos, videos), sintetizando los problemas, identificando fortalezas y justificando transformaciones.
- Analizar críticamente las actividades, la evolución de los procesos, dificultades que puedan presentarse, formas de superarlas y toma de decisiones a fin de concretar de la realización satisfactoria del proyecto.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Feria escolar abierta. Muestras locales. Intercambio de trabajos, proyectos con Escuelas zonales u /o provinciales
De los resultados:
A través de muestras, exposiciones, reuniones, registro audiovisual, radio, entre otros.
Integrantes del proyecto:
Sandra Gimenez.
Delicia Papini.
Jorgelina Carriaga.
Nini María Laura.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 187
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nini María Laura
Email del referente: marialnini@gmail.com