1. INDAGACIÓN
Tema y subtemas:
Juego en los recreo / Diversión saludable
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podríamos hacer de los recreos un espacio más inclusivo, creativo y divertido para todos y todas?
Contexto:
Hemos observado que, durante los recreos, el juego espontáneo y libre genera dos situaciones que deseamos revertir: por un lado, la falta de integración de algunos alumnos y alumnas, quienes quedan al margen de los juegos grupales. y por el otro la forma en que se desarrollan ciertas interacciones, ya que muchos niños y niñas tienen dificultades para inhibir conductas agresivas. Para atender estos aspectos, proponemos la creación de estaciones lúdicas que respondan a los intereses de los estudiantes. Estas estaciones incluyen: Música; Arte; Educación física (circuitos y actividades motrices); Juegos de mesa y Juegos simbólicos (roles y dramatizaciones)
Objetivo general del proyecto:
- Transformar el recreo en un espacio de aprendizaje y socialización, de diálogo y libre expresión, mediante la creación de estaciones lúdicas en un ambiente democrático e inclusivo.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Capacidades y aprendizajes a desarrollar:
- Promover el diálogo, la escucha activa y el debate en un ambiente democrático.
- Estimular el encuentro con el otro desde el disfrute y el respeto mutuo.
- Crear espacios lúdicos que favorezcan la creatividad y la cooperación.
Áreas y contenidos:
Áreas: Matemática, Lengua, ESI, Formación Ética y Ciudadana, Tecnología, Música, Educación Física, Plástica.
Contenidos curriculares:
- Matemática: Numeración, medición, geometría, estadística, operatoria.
- Lengua: Lectura, escritura, comprensión lectora.
- ESI y Formación Ética y Ciudadana: Derechos, respeto a la diversidad, afectividad, normas y valores.
- Tecnología: Procesos tecnológicos.
- Educación Física y Plástica: Expresión motriz y corporal, adaptación motriz y ambiental, desarrollo sensorial, construcción de identidad y cultura.
Producto final esperado:
Transformar el recreo en un espacio de juegos donde los niños y niñas puedan establecer nuevas formas de vinculación, basadas en la empatía y el respeto.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
Año 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Indagar con los alumnos sobre posibles variaciones en las estaciones de juego.
- Observar y ajustar el funcionamiento y mantenimiento de los espacios lúdicos.
- Sistematizar encuentros con otras instituciones barriales para compartir experiencias y enriquecer la propuesta.
Recursos
Disponibles en la institución:
- Dos patios: uno interior y otro exterior.
Necesarios para implementar el proyecto:
- Madera, clavos, herramientas, pinturas de distintos tipos, telas, papeles, parlantes, pinceles, arcilla, mesas y bancos de patio, cestos para residuos, pelotas (tenis, básquet, fútbol, etc.), sogas, redes, aros, goma. eva, cartulinas, plasticolas, tijeras y pegamentos.
Organizaciones aliadas:
- Centro Integrador Comunitario (CIC – La Cerámica).
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS
- Solicitar al área de Deporte y Cultura de la Municipalidad de Rosario una jornada de capacitación sobre juegos cooperativos.
- Recibir asesoramiento psicológico sobre inclusión y la importancia del juego en la edad escolar.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
- Diagnóstico permanente.
- Calidad del diseño e implementación del proyecto.
- Integración y participación de los estudiantes.
- Sostenibilidad en el tiempo.
6. SOCIALIZACIÓN
Difusión del proyecto:
- Reuniones plenarias interdisciplinarias en la escuela y con otras instituciones barriales.
- Presentación del proyecto en el programa de radio «Recrearte con voz» , en FM Aire Libre 91.3.
- Invitaciones a medios de comunicación para su difusión.
Socialización de los resultados:
- Elaboración de folletos y registros fotográficos.
Integrantes del proyecto:
Villalba Mirta – Vicedirectora
Bevilacqua Marcela – Maestra de grado
Cantidad estimada de participantes:
- Docentes y directivos: 43
- Estudiantes: 257
Referencia de contacto:
- Apellido y nombre: Mirta Villalba
- Correo electrónico : mirtaelsa@gmail.com