Escuelitas por la paz

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Clima escolar – relaciones conflictivas entre estudiantes.

Pregunta impulsora:

¿Cómo mejorar el clima escolar y los vínculos entre estudiantes?

Contexto:

La Escuela n°16 ā€œFray Francisco de Paula CastaƱedaā€ fue creada un 23 de diciembre de 1823, junto a la Iglesia ā€œNuestra SeƱora del Carmenā€ por el fraile Fray Francisco quien en sus inicios da origen asĆ­ a la primera escuela de Artes y Oficios de LatinoamĆ©rica. CastaƱeda promulgó la enseƱanza de la mĆŗsica destacĆ”ndose su creatividad. Creó el vĆ­nculo con los pueblos originarios de la zona costera a partir de la educación a sus hijos-as. Ubicada en la ciudad de San JosĆ© del Rincón, es PCD Ćŗnica en la modalidad con una trayectoria de 200 aƱos siendo la Primer Escuela de Artes y Oficios de AmĆ©rica del Sur. EstĆ” inserta en una incipiente ciudad de mĆ”s de doce mil habitantes. Posee veintiocho secciones distribuidas equitativamente en ambos turnos. Actualmente sostiene una matrĆ­cula de 600 estudiantes.
Ante las diversas situaciones vinculares que se presentan en la tarea cotidiana y de dimensión pedagógica, impactan en la convivencia; en consecuencia: la presencia sostenida de situaciones de conflictos entre alumnos-as generan constantes alteraciones, obstÔculos y afectaciones en la convivencia escolar; entre ellas, diversas formas de discriminación y violencia tanto verbal como física.
El clima escolar se ve constantemente amenazado por la presencia y el avance de situaciones de raĆ­z vincular, irresueltas de manera pacĆ­fica; a lo cual se le suscribe un territorio de pertenencia altamente violento.

Objetivo general del proyecto:

Generar espacios de discusión critica colectiva y participativa, entre los diferentes actores institucionales, que permitan analizar las dificultades y obstÔculos ante la presencia de situaciones de conflictos entre alumnos-as y sus modos de abordaje, consolidando espacios de participación colegiadas para la elaboración de estrategias institucionales, para el abordaje contextualizado, a modo de indagaciones y búsquedas de respuestas comunitarias a los conflictos identificados.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Construcción, fortalecimiento e implementación de Acuerdos de Convivencia en diÔlogo con Proyecto Educativo Institucional y su comunicación al conjunto de la comunidad por medio de encuentros presenciales: familias, comunicaciones formales de los alumnos-as (cuadernos de comunicaciones).
Respetar los acuerdos establecidos, generando ademƔs acciones reparadoras.
Colaborar con la construcción y elección de referentes Ôulicos e institucionales para su liderazgo como puentes mediadores de camino resolutivo, afianzador y comunicador de vínculos pacíficos por medio de la figura: Embajadores-as de la Paz, (existen actualmente como referente institucional la figura de los Embajadores-as del Arte; otros).
Reflexión, relación y puesta en valor de la otredad desde la dimensión humana.
Revalorización de la relación entre pares como enriquecimiento y retroalimentación y encuentro que habilita potencialidades.
Aprender sobre el trabajo en equipo, consensuado, como proceso de intercambio constante que nutre y fortalece.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ɖtica y ciudadana, ESI, Educación ArtĆ­stica-PlĆ”stica.

Contenidos curriculares:

Lengua La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas emociones, puntos de vista y conocimientos.
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas propias y de los demƔs.
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas propias y de los demƔs.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, debates, exposiciones y narraciones), incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos.

Formación Ɖtica y Ciudadana La participación en experiencias democrĆ”ticas y de ejercicio ciudadano –Ôulicas, institucionales y/o comunitarias – que fortalezcan las actitudes de autonomĆ­a, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y a discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
Comprensión de las relaciones sociales y políticas, reconociendo su carÔcter conflictivo a partir de identificar actores, intereses, derechos, valores y principios que movilizan.
Reconocimiento de la incidencia de la constitución en la organización social y política del país.
El ejercicio del diÔlogo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
Ciencias Sociales La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democrÔticos y de los derechos humanos.
La construcción y apropiación de ideas, prÔcticas y valores éticos y democrÔticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina.
La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.
El diÔlogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demÔs.
La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imÔgenes, grÔficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
La reflexión y el anÔlisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemÔticas de mayor impacto social.
El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su anÔlisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales.
La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y grÔfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico.
ESI La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la prÔctica del diÔlogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros Ômbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
La participación en reflexiones éticas sobre situaciones conflictivas de la vida escolar.

La consideración de la imagen visual como un proceso situado en un contexto cultural, atendiendo a:
el anÔlisis de obras visuales de variados contextos históricos y sociales;
el conocimiento y la valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio cultural local, provincial y nacional.
La interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo). Esto supone:
El anÔlisis de las diferentes lecturas que de una misma obra puedan hacerse, es decir, atender al carÔcter ambiguo y poético del discurso artístico según los usos del público;
La incorporación paulatina de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones tomadas en el propio proceso de producción de imÔgenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas.

Producto final esperable:

Consolidación del Reglamento Institucional e incorporación al Calendario Escolar fecha 21 de septiembre ā€œDĆ­a Internacional de la Pazā€.
Diseño y construcción de Afiches por la Paz.
Socialización y habilitación de producciones visuales-audiovisuales y narrativas comunes sobre el significado de la convivencia para la paz como experiencia vital para la vida escolar: plantillas visuales de producción propia.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Asamblea en las aulas.
Creación de acuerdos Ôulicos para Acuerdos Generales y Acuerdos sobre Acciones Reparadoras.
Construcción del Reglamento Institucional.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Aulas taller, equipos de sonido, pantalla, proyector de imagen, sum amplio, sum deportivo, notebook.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

BibliografĆ­a especĆ­fica sobre convivencia escolar.
Materiales lĆŗdicos al respecto.

Organizaciones aliadas:

Escuela Media N° 658 ā€œM. SĆ”nchez de Thompsonā€ (San JosĆ© del Rincón)
JardĆ­n de Infantes N°30 ā€œJorge Baialardoā€ (San JosĆ© del Rincón)
Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación Docente y personal no Docente, acerca de temas relacionados a:
Bullying.
Derechos Humanos e Infancias.
Mediación Escolar.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Grado de interés y participación de los alumnos-as.
Nivel de interés y participación de las familias.
Compromisos asumidos
Instrumentos:
Monitoreo y seguimiento registral del trabajo Ôulico en relación a las experiencias convivenciales, acuerdos y resultados, otros.
Reposición de datos significativos desde planillas registrales de situaciones de conflicto presentadas según grados, motivos, causas, vías de resolución y compromisos asumidos.
Construcción de instrumentos de evaluación cuanti-cualitativos tales como: Encuestas, talleres de intercambio y retroalimentación institucional.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Revisión de antiguos reglamentos institucionales para luego analizar, retroalimentar y actualizar el mismo en un documento final formalizado y comunicado a comunidad educativa (estudiantes, docentes, no docentes, familias).
Trabajo colectivo en plenarias con todo el personal sobre trabajo previo, actual y posterior en relación al Proyecto institucional sobre Convivencia.

De los resultados:

Comunicación ampliada a toda la comunidad educativa.
Divulgación de los ajustes necesarios para el mejor desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los aportes de cada miembro de la comunidad escolar.
Exposición Muestra visual de Afiches para la Paz
Comunicaciones formales de las producciones sobre: Acuerdos Ɣulicos establecidos.
Reglamento Institucional 2024-25.
Encuestas para el personal docente-no docente y familias.

 


Integrantes del proyecto:

Barnabó Daniela       Directivo
Castro AnaĀ  Ā  Ā  Ā Vice Directivo
Schmidt JimenaĀ  Docente
Retamoso M.Alejandra Docente
Pantaleone Daiana Docente
Campodónico Cecilia Docente
Esnal Mariana   Docente PlÔstica
Rodríguez Alejandra  Docente PlÔstica
Richard JoanaĀ  Ā Docente
Mendoza RominaĀ  Ā Docente
Bordón Jesica   Docente
Zeballos MarĆ­aĀ  Ā Docente
Silva DƩbora Sara Docente
Zoratti Natalia Docente
Iturria NormaĀ  Ā Docente
Cejas AzucenaĀ  Ā Docente TecnologĆ­a
Oliver MarĆ­aĀ  Vice Directivo
HernÔndez María  Docente Tecnología
Meletti MelinaĀ  Ā Docente
Acuña Marianela  Docente
BaumgartnerJulietaĀ  Docente
Simonetto NadiaĀ  Docente
Lucca FiorellaĀ  Docente
Perino JuanĀ  Ā  Ā Docente MĆŗsica
Espósito Silvana   Docente
Bonnin MarĆ­a Ines Docente
Bertolaccini Ariel Docente MĆŗsica
Troncoso LauraĀ  Docente
Schmidt MalenaĀ  Ā Docente
Gómez Leandro    Docente Tecnología

1° A,B,C,D; 2° A,B,C,D; 3° A,B,C,D; 4° A,B,C,D; 5° A,B,C,D; 6° A,B,C,D; 7° A,B,C,D; PlÔstica, Música, Tecnología.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 40
Estudiantes: 649

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ana Castro
Email del referente: hanicar@yahoo.com.ar

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 16 "FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAƑEDA"

Región 4
SAN JOSE DEL RINCON

Relacionado