Entretejiendo saberes para fortalecer la práctica docente en Educación Física.

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Trabajo en red para la mejora de la práctica. Enriquecimiento de las trayectorias académicas estudiantiles. Creación de dispositivos colaborativos para el desarrollo profesional y/o académico.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos ampliar las oportunidades de participación en procesos institucionales, actividades de intercambio (con docentes y pares), y experiencias que fortalezcan el desarrollo profesional y la inserción en diversos contextos educativos y comunitarios en el Profesorado de Educación Física N°11?

Contexto:

El presente proyecto se enmarca en la carrera del Profesorado de Educación Física en el Instituto Superior de Educación Física Nº 11 “Abanderado Mariano Grandoli” de Rosario, una institución muy reconocida, siendo la más grande y antigua de su tipo en Santa Fe y una de las más importantes a nivel nacional y sudamericano en su especialidad. Su prestigio se debe a su larga trayectoria desde 1944. Este instituto abarca la docencia, el desarrollo profesional, la investigación y la extensión comunitaria. Dentro de los reconocimientos oficiales, se puede destacar el de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe por sus 80 años de labor.
La carrera del Profesorado de Educación Física tiene una duración de 4 años y su propósito es brindar formación integral a los/as estudiantes basada en los paradigmas actuales de la formación docente en todos los campos. En esta carrera cursan alrededor de 2000 estudiantes en sus diferentes años y comisiones.
Por otra parte, es importante destacar que las prácticas educativas se desarrollan en diversos escenarios, tanto en las instituciones de los niveles obligatorios como otras organizaciones e instituciones de tipo socio-comunitarias. Además, el cursado de la carrera implica otras prácticas como encuentros deportivos, campamentos y otras actividades del campo específico.
Dado que el Diseño Curricular data del 2001, se requieren actualizaciones acordes a los lineamientos normativos actuales que permitan articular ejes transversales como: La Educación Ambiental, la ESI y la perspectiva de Derechos Humanos que permitan revisar las prácticas educativas, específicamente desde el paradigma que refiere a la Educación Física Inclusiva. Además, se han identificado diversas vacancias a partir de reuniones plenarias, encuestas a docentes y estudiantes, entre otros dispositivos. En relación con ello se ha podido identificar: la escasa existencia de instancias sistemáticas de articulación entre espacios curriculares, la falta de oportunidades de intercambio colaborativo entre docentes y estudiantes, la demanda de ámbitos de reflexión conjunta sobre problemáticas emergentes, entre otros.
En cuanto a las demandas del estudiantado, se manifiesta la necesidad de experiencias que posibiliten poner en diálogo los distintos campos de la formación para afrontar los desafíos de la práctica situada, así como vivenciar propuestas de aprendizaje colaborativo. Asimismo, expresan la necesidad de contar con oportunidades de participación más amplia en procesos institucionales, en actividades de intercambio con docentes y pares, y en experiencias que fortalezcan tanto su desarrollo profesional como su futura inserción en contextos educativos y comunitarios diversos.
En síntesis, el proyecto pretende dar respuesta a estas demandas generando dispositivos colaborativos que fortalezcan la práctica pedagógica, consoliden la construcción conjunta de saberes y promuevan trayectorias académicas más ricas, coherentes y sostenibles.

Objetivo general del proyecto:

Generar, proyectar e implementar dispositivos colaborativos de desarrollo académico y profesional entre docentes y estudiantes del Instituto Superior de Educación Física N°11, que fortalezcan la práctica pedagógica, promuevan el intercambio de saberes, favorezcan la articulación entre espacios curriculares y enriquezcan las trayectorias académicas.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Capacidades a desarrollar/potenciar en los estudiantes:
● Capacidad de trabajo colaborativo y en red.
● Capacidad de reflexión crítica sobre la práctica docente y las propias trayectorias académicas.
● Capacidad de articulación interdisciplinaria, conectando contenidos y experiencias de diferentes espacios curriculares.
● Capacidad de integrar nuevos enfoques, metodologías y tecnologías que enriquezcan la práctica docente y fortalezcan la inserción en contextos educativos diversos.
Aprendizajes esperados:
● Comprender la importancia de la construcción colaborativa del conocimiento.
● Reconocer y vivenciar el valor de los dispositivos institucionales de trabajo conjunto para mejorar la práctica pedagógica.
● Aprender a diseñar y participar en experiencias inter-áreas que potencien el aprendizaje significativo.
● Fortalecer la identidad profesional docente, vinculando la formación académica con los desafíos sociales y comunitarios actuales.
● Seleccionar, adaptar e implementar de manera crítica y creativa enfoques, metodologías y tecnologías, integrándose para enriquecer los saberes y responder a la diversidad de contextos educativos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Contextualización del Saber Profesional: Taller III – Taller IV
Contextualización del Saber Profesional: Taller III – Taller IV
Contextualización del Saber Profesional: Taller IV
Contextualización del Saber Profesional: Taller III
Contextualización del Saber Profesional: Taller IV
Contextualización del Saber Profesional: Taller III – Taller IV – Historia de la Educación Argentina – Sociología – Seminario de Integración y Síntesis
Contextualización del saber pedagógico: Psicología I y II.

Contenidos curriculares:

Prácticas docentes: biografía escolar, espacios y corporalidades.
Red Nacional de Prácticas.
ESI (Educación Sexual Integral). Marco normativo. Enfoque. Perspectivas.
EA Educación Ambiental.
● Políticas educativas y marcos normativos vigentes en relación a la inclusión.
● Didáctica de la Educación Física en clave inclusiva.
● Estrategias de adaptación y propuestas lúdicas para la diversidad.
● Experiencias de práctica situadas en contextos educativos diversos.
● Práctica profesional docente.
● Recursos pedagógicos y bibliográficos para la enseñanza inclusiva (“valija didáctica” y “El remolino recreativo”).
● Acompañamiento a infancias y juventudes. Vulneración de derechos. Equipo Territorial de Convivencia.
● Cuidado de la voz: estrategias de prevención y uso saludable en la práctica docente.
● Normativa vigente para el ingreso a la docencia (Decreto N° 3029/12).
● Legislación de la Educación Física y el deporte.
Jornada: “CUERPOS, GÉNEROS Y SEXUALIDADES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. PASADO Y PRESENTE”. A cargo del Dr. Pablo Scharagrodsky.

Producto final esperable:

El producto final esperado consiste en la construcción colectiva y el enriquecimiento de saberes, manifestado en la conformación de dispositivos colaborativos como jornadas, talleres interdisciplinarios y producciones académicas colectivas que permitan visibilizar las experiencias de trabajo conjunto entre docentes y estudiantes. Además, se espera consolidar estas prácticas institucionales con el fin de que perduren más allá del presente proyecto, fortaleciendo la práctica pedagógica y la construcción de trayectorias formativas integradas, a la par que actualiza los saberes que abarca el saber profesional.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026, 2027

Acciones a llevar a cabo:

– 1er Jornada de Acompañamiento en los Procesos de Residencia a los estudiantes de 3° y 4° año.

– 2da Jornada de Acompañamiento en los Procesos de Residencia a los estudiantes de 3° año.

– 2da Jornada de Acompañamiento en los Procesos de Residencia a los estudiantes de 4to° año.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

INTERNET
PROYECTOR
KIT STREAMING
KIT DEPORTIVO
AMPLIFICADOR DE SONIDO

Organizaciones aliadas:

Red Nacional de Prácticas – Equipo Territorial de Convivencia – IES N°28 “Olga Cossettini” – Ed. Homo Sapiens – Escuela Normal N°34 “Dr. Nicolás Avellaneda”.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Accesibilidad comunicacional, Alfabetización digital, Diseño y producción de juegos didácticos, Educación sexual Integral.
Estrategias lúdicas, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Higiene y salud, Producción de podcast y streaming, Uso de Inteligencia Artificial.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios que tendrán en cuenta para evaluar el “éxito” del proyecto
– ¿Los/as estudiantes logran transponer, ante situaciones que se presentan en la práctica situada, los contenidos trabajados en las jornadas?
– ¿Las propuestas responden a las demandas que requiere la complejidad de la práctica situada que requieren los/as estudiantes?
– Ante los desafíos de la práctica, ¿logran intervenir con recursos, contenidos, estrategias que surgen de la implementación de este proyecto?
– Los/as coformadores/as ¿han podido notar cambios en las prácticas de nuestros estudiantes, a partir de la implementación de estos proyectos?

Métodos de Evaluación:
– Encuesta a estudiantes.
– Reunión entre docentes, estudiantes y encuentro con coformadores de intercambio para apreciar y validar el trabajo, los dispositivos y las producciones generadas por el proyecto.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

– Bitácoras colectivas.
– Encuentros de socialización.

De los resultados:

– Publicaciones digitales de las diversas acciones realizadas.
– Difusión en redes sociales del instituto y en la comunidad educativa.
– Informes.


Integrantes del proyecto:

Caruso, Ricardo – Director General
Labadié, Mariano – Director de la EPEF
Godino, María Gabriela – Vice Directora
Mori, Rosalía – Vice Directora
Dimángano, Sandra – Regente de Práctica
Arregui, Fernando – Jefe de Departamento y Coordinador de Área.
Lallita, Lorena – Coordinadora del área
Villoria, María Eugenia – Coordinadora de Área
Amico, Leandro -Profesor
Biscotti, Natalia Patricia – Profesora
Morange, Gastón –  Profesor
Rivero, Natalia  – Profesora

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 32
Estudiantes: 432

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mori, Rosalia
Email del referente: morirosalia@gmail.com


Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ABDO. MARIANO GRANDOLI

Región 6
ROSARIO

Relacionado