Entre plantas

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización científica/ La importancia del sol para las plantas

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos iniciar a nuestros estudiantes en la observación e indagación de fenómenos meteorológicos en su entorno inmediato?

Contexto:

En nuestra escuela, estamos convencidos de que el aprendizaje se da de manera más efectiva cuando se vincula con la vida cotidiana. Cada mañana se inicia una rutina de observación del clima, en la que los estudiantes miran por la ventana y, a partir de lo que ven, participan en una ronda de opiniones. Esta dinámica permite a expresar sus dudas y compartir ideas sobre el tiempo: ¿está el sol?, ¿ya salió?, ¿se escondió?, ¿hay nubes? Este espacio fomenta el diálogo y la curiosidad, estableciendo una relación entre los fenómenos meteorológicos y su entorno inmediato.

Además, el grupo ha estado trabajando intensamente en contenidos de Ciencias Naturales, con especial atención en la observación de plantas, sus procesos de crecimiento y el respeto y cuidado del ambiente. La observación diaria del clima y las actividades prácticas de Ciencias Naturales han despertado en nuestros estudiantes un gran interés por el mundo natural. Al vincular la teoría con la experiencia directa, los estudiantes comprenden de manera significativa el rol del sol en el crecimiento de las plantas y su importancia para el ecosistema. Por ello, este proyecto no sólo fomenta el diálogo y la participación, sino que también promueve una conciencia ecológica temprana, preparando a nuestros estudiantes para ser ciudadanos responsables y comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

Objetivo general del proyecto:

Diseñar situaciones de enseñanza para que los estudiantes amplíen sus conocimientos acerca del ambiente natural y social, creando hábitos y conductas que les permitan amar y respetar la naturaleza, estimulando la participación y motivación.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

● Observar la salida y puesta del sol en relación con los puntos cardinales.
● Explorar la relación entre el movimiento de la Tierra y la posición del sol en el cielo.
● Fomentar la curiosidad por el espacio y los fenómenos naturales.
● Observar y entender el rol del sol en el crecimiento de las plantas a través del proceso de la fotosíntesis.
● Conocer los beneficios que obtiene la tierra del sol y su impacto en la vida de los seres vivos.
● Asumir pequeñas responsabilidades, como cuidar una planta o registrar observaciones.
● Participar en actividades grupales, colaborando con sus compañeros, compartiendo observaciones, conocimientos y trabajos de manera conjunta.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales – Lengua y literatura- Matemática- Tecnología- Educación Física- Expresión Artística.

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales:

-Observación del clima y fenómenos naturales.
– Rol del sol en el crecimiento de las plantas.
– Ciclo de vida de las plantas.
– Fotosíntesis y necesidad de luz en los seres vivos.
– Importancia del sol en los ecosistemas y la sostenibilidad.
-Las plantas sus partes y clasificación: hierbas-arbustos-y árboles.
– Cuidado y respeto del entorno natural.
– Responsabilidad hacia los seres vivos.
– Importancia de la preservación de plantas y el cuidado del ambiente como parte de un ecosistema equilibrado.

Lengua y Literatura:

Expresión oral y comunicación de ideas.
– Formulación de preguntas e indagación.
– Escucha activa en rondas de opiniones.
– Registro de observaciones y descripciones en cuadernos o fichas.
-Escritura de palabras en carteles o letreros de hortalizas.(lechuga-tomate)

Matemática:

-Medición y comparación de tiempos de salida y puesta del sol.
– Interpretación de gráficos sencillos o diagramas del ciclo de vida de las plantas.
– Uso de nociones espaciales y temporales (arriba, abajo, este, oeste).
-Utilización del calendario para registrar (días-semana-mes-estación) anticipar -ahora-después-

Tecnología:

– Uso de herramientas simples para observación (lupa, reloj, brújula).
– Exploración de herramientas tecnológicas para registrar y analizar el clima (si están disponibles).
– Manipulación de herramientas de jardinería:(pala,palita,rastrillo,regadera,manguera).

Educación Física:

– Actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
– Orientación espacial y ubicación del sol en distintos momentos del día.
-Emplear habilidades motoras a través del trabajo cooperativo.

Expresión Artística:

-Representación artística de observaciones (dibujos del sol, plantas y otros elementos de la naturaleza).
– Creación de diagramas visuales para representar el ciclo de vida de las plantas o la relación entre el sol y los seres vivos.
Transformaciones del espacio exterior:
-Pintura de carteles-cajones-macetas.
-Construcción de un espantapájaros.

Producto final esperable:

● Diseño y planificación de una huerta escolar.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

● Observación y registro del clima (nublado, soleado, etc.) y la posición del Sol a la misma hora durante varios días (por ejemplo, a las 8 hs.12 hs. y 15 hs.).
● Cuidado y seguimiento del crecimiento de una planta: cada estudiante o grupo cuidará una planta, registrando el proceso de crecimiento en relación con la exposición a la luz solar.
● Preparamos una huerta escolar: trabajo en el terreno, diseñando los canteros, trasplantando plantines y cuidando las diferentes especies según la asociación de cultivos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

● Cuadernos o fichas de observación para registrar el clima y el crecimiento de las plantas.
● Lápices, crayones y marcadores de colores para dibujos y anotaciones.
● Libros o láminas con imágenes.
● Relojes o aplicaciones simples para registrar horas de observación.
● Dispositivos para investigar en internet videos o explicaciones sobre el rol del sol y la fotosíntesis.
● Teléfonos celulares para tomar fotos.
● Edilicios: patio con piso de cemento, pero con lugar para poner cajones o macetas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

● Macetas o contenedores adecuados para el crecimiento de plantas.
● Tierra, arena, agua, clases de semillas.
● Regaderas o botellas plásticas reutilizables para el riego, manguera.
● Lupa para observar detalles del crecimiento de las plantas.
● Brújulas simples para entender la orientación y posición del sol.
● Semillas de hortalizas de estación: primavera/verano–otoño/invierno.

Organizaciones aliadas:

● Macetas o contenedores adecuados para el crecimiento de plantas.
● Tierra, arena, agua, clases de semillas.
● Regaderas o botellas plásticas reutilizables para el riego, manguera.
● Lupa para observar detalles del crecimiento de las plantas.
● Brújulas simples para entender la orientación y posición del sol.
● Semillas de hortalizas de estación: primavera/verano–otoño/invierno.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

● Charla de un profesional de campo o agricultor.
● Charla de un profesional relacionado a la prevención de accidentes y riesgos.
● Charla de un profesional capacitado acerca de enfermedades y plagas.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Se elaboró una rúbrica utilizando la app EDUKA-LAB.

Escala: SIEMPRE- A VECES- CON AYUDA.

Criterios:

-Comprensión del tema: Explica de manera clara la importancia del sol para el crecimiento de las plantas.
-Valora la importancia de las plantas para la vida.
-Conoce el ciclo vital de una planta.
-Demuestra cuidado y respeto por las plantas, participando activamente en su cuidado con entusiasmo.
-Participa en intercambios y actividades, aportando ideas, colaborando con sus compañeros y mostrando entusiasmo.
-Explica conceptos sobre el sol y las plantas utilizando diferentes lenguajes (verbal, gestual, visual), siendo comprensible y creativo en sus explicaciones.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

-Colaboración con otros alumnos de otros colegios o de contra turno de la misma escuela.
-Participación de las familias y comunidad escolar
-Día de la tierra o evento ambiental para concientizar sobre la importancia de la huerta.
-Creación de folletos para compartir
-Integración con otros proyectos escolares (arte-cocina)
-Creación de un blog o página web para compartir avances y logros.

De los resultados:

-Feria de huerta para mostrar los productos obtenidos.


Integrantes del proyecto:

Silvia Vénica – Directora
Silvina Bori -Vice directora
Mariela Collimedaglia – Docente
Laura Cruz – Docente
Agustina Carboni -Docente
Rosana Peralta -Docente de Educación Física
Hugo Lozano – Docente de Música

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 13

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Silvia Vénica
Email del referente: s_venica@hotmail.com

 

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

Escuela Especial N° 2127

Región 8
FRONTERA

Relacionado