El sueño de un espacio propio

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Actividades, espacios y usos de elementos específicos que nos definen como Taller Manual.

Pregunta impulsora:

¿De qué manera podemos dar a conocer a toda la sociedad la importancia de contar con un espacio físico propio, para que nos apoyen a conseguir nuestros objetivos, así ampliar aún más nuestra creatividad y desempeño, de manera cómoda y segura, al desarrollar las actividades?

Contexto:

La Escuela Taller Manual N.º 3071 ubicada en la Ciudad de Reconquista, no cuenta con un espacio propio a pesar de los años de gestión. Los docentes se trasladan a diferentes escuelas para asistir a los alumnos de segundo ciclo, pero los lugares que brindan cada establecimiento no son los adecuados para desarrollar las actividades. Por ese motivo, surge este proyecto para cumplir el sueño de los estudiantes y toda la comunidad educativa, de tener un espacio exclusivo y específico para el taller, donde se pueda atender a todos los niños y niñas de las escuelas, brindarle una Educación de calidad, con el equipamiento necesario garantizando la seguridad.

Objetivo general del proyecto:

• Visibilizar la problemática que nos moviliza como institución educativa.
• Fortalecer la identidad institucional mediante la definición clara de sus valores, misión y visión, promoviendo su integración en todos los niveles organizacionales y su proyección coherente hacia la comunidad interna y externa.»
• Promover una institución de puertas abiertas a todos los estudiantes y padres.
• Construir el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento, en el contexto del sentido de pertenencia de los alumnos y docentes.
• Garantizar una enseñanza de calidad e igualitaria para todos los educandos sin importar su procedencia.
• Lograr un edificio propio para garantizar la calidad de la enseñanza de nuestra área.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

• Reforzar el sentido de pertenencia y la diferenciación frente a otras instituciones.
• Clarificar los valores, misión y visión de la institución.
• Establecer un vínculo adecuado de colaboración y comunicación.
• Articular con las distintas áreas para mantener el sentido de pertenencia.
• Desarrollar habilidades para expresar ideas de manera clara y concisa.
• Realizar actividades en equipo, coordinando tareas y responsabilidades. implementar soluciones tecnológicas innovadoras.
• Asumir con responsabilidad las tareas asignadas.
• Diseñar materiales de difusión atractivos y originales.
• Elaborar textos que transmitan de manera efectiva mensajes que motiven a otros a participar.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Tecnología (Taller Manual)
Educación Artística- Plástica.
Lengua.
Matemática.
Ciencias Sociales.

Contenidos curriculares:

Identidad: Valoración y fortalecimiento del espacio de taller manual.
Proyecto Tecnológico.
Resolución de problemas.
Seguridad e higiene.
Caligrafía técnica.
Medios técnicos (herramientas, máquinas e instrumentos de medición.
Materiales de cada especialidad, origen, procesos y tipos.
Representación gráfica del producto. (tablero, regla T y escuadra).
Análisis de producto.
Enfoque sistémico.

Práctica del lenguaje visual – Contextualización de la imagen.
Diseño de panfletos que refleja la identidad y los valores de la institución.
Comprensión, producción oral y escrita.
Participación en la radio de la escuela, para fortalecer la comunicación y enriquecimiento de nuestra identidad.
Geometría: Diseño de figuras relacionadas con los símbolos de la institución (como el logo o banderas) utilizando formas geométricas.
Gráficos y estadísticas: Representaciones de datos sobre la comunidad educativa (escuelas que atiende el taller, número de estudiantes, grados, docentes, actividades realizadas).
Instrumentos de medición (medidas).
Cálculo de materiales.
Investigaciones sobre los orígenes de la institución y su impacto en la comunidad.
Creación de una línea de tiempo destacando momentos importantes de la institución. (inicios, generación del cargo de portero, incremento de docentes, imposición del nombre, etc).
Ubicación del taller sede y las escuelas que atiende en un mapa de la localidad.
Visita de estudiantes de cuarto grado y padres.
Indagar, analizar la evolución del taller, para que los alumnos se involucren y puedan transmitir la importancia del mismo.

Producto final esperable:

• Campaña de concientización: folletería, panfletos, afiches, videos, difusión

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Primero: Se indaga a los estudiantes, de tal manera de lograr llegar a la pregunta Impulsora, que será la que dé origen al proyecto.
Segundo: brindar el espacio necesario, para que los estudiantes puedan desarrollar su potencial en cuanto a creatividad, destrezas y saberes previos.
Producción de recursos necesarios para la difusión de la campaña de concientización sobre la temática.
Tercero:
Invitar a una clase de inicio de ciclo a estudiantes y padres de cuarto grado en la sede de la institución promoviendo una visión real de la situación edilicia y propiciando la participación en la comisión cooperadora.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Edilicio: instituciones escolares.
materiales para la confección de panfletos.
Dispositivos tecnológicos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Insumos, afiches, cartulinas, marcadores, pegamento, pinturas, celular.
Computadoras de escritorio y/o portátiles, impresoras.

Organizaciones aliadas:

Todas las escuelas que atiende el taller, canal local, radio local.
Páginas webs, redes sociales.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Todas las charlas, capacitaciones o cursos referidos a la utilización e implementación de las TIC.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

• Claridad de los objetivos: El proyecto refleja y se alinea con los valores, misión y visión de la institución.
• Relevancia: Las actividades y contenidos son pertinentes para afianzar la identidad institucional y están adaptados a
los participantes.
• Compromiso: Nivel de implicación de los estudiantes, docentes, familias y demás miembros de la comunidad.
• Reflexión personal: Evidencia de que los estudiantes han desarrollado un sentido de pertenencia y orgullo hacia la
institución.
• Producción interdisciplinaria: Integración de aprendizajes de distintas áreas curriculares en el proyecto.
• Originalidad: Grado de creatividad en las producciones (escritas, artísticas, digitales, etc.).
• Resolución de problemas: Capacidad para proponer ideas novedosas o solucionar desafíos surgidos durante el
proyecto.
• Repercusión: Cambios observables en la percepción o el sentido de pertenencia dentro de la comunidad educativa.
• Proyección externa: Alcance del proyecto más allá del aula, involucrando familias u otros actores de la comunidad.
• Legado: Productos finales significativos que perduren en la institución (murales, documentos históricos,
celebraciones, etc.).
• Rúbrica: se evaluará el nivel de desempeño en diferentes aspectos de las actividades de los estudiantes como ser
proyectos grupales, presentaciones, etc de manera objetiva y clara.
• Retroalimentación: docentes y alumnos/as
.• Encuesta – Entrevistas – Análisis de producto – Enfoque sistémico.
• Cuestionarios y Encuestas: recoger opiniones y comentarios de estudiantes, docentes y padres de familia sobre el
proyecto. Para obtener retroalimentación directa sobre su impacto y efectividad.
• Ronda de preguntas y respuestas para fomentar un diálogo constructivo.
• Evaluación de portafolio.
• Múltiple choice.
• Exposición oral (presentación oral del producto, proceso constructivo del mismo, podrán presentar afiches y/o
imágenes)
capacidades a tener en cuenta:
• Proyección externa: se desplaza para el 2025.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

• Intrainstitucional e interinstitucional, a través de medios locales, redes sociales.

De los resultados:

•Coloquios, oratoria de los alumnos .
•Difundir los logros en los medios de comunicación.


Integrantes del proyecto:

• Maimbil Carola Isabel- Directora.
• Gómez Gustavo Mauro -Docente.
Gavirondo Claudia – Docente
• Báez, Leandro. E – Docente.
Medina Juan Emilio – Docente
• Cucit Marianela – Docente.
• Visgarra Gastón – Docente
• Muñoz, Marta Elena -Docente
• Norma Segovia – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 250

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Maimbil Carola Isabel
Email del referente: cmaimbil@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

TALLER DE EDUCACION MANUAL NRO 71 "HÉROES DE MALVINAS"

Región 2
RECONQUISTA

Relacionado