Descripción: Para contribuir a los proyectos relacionados con bandas escolares/himnos, la capacitación “El siku en el aula – Recursos y herramientas para las clases de música” tiene como objetivo posicionar el siku como instrumento para la educación musical, reconociendo la importancia del aprendizaje en aerófonos andinos y las expresiones musicales genuinas de pueblos originarios de América. Asimismo, brinda conocimientos sobre el instrumento que se estudiará, en un recorrido temático que finaliza con la construcción del Siku de PVC con materiales reciclables y el aprendizaje de técnicas de ejecución individual y colectiva. La formación está a cargo de Juan Gabriel Gimenez y Ernesto Gabriel Luna, docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Contenidos:
Unidad 1: Siku, sikuri y zampoña: Origen e historia. Zonas de dispersión. Organología. Notación musical. Afinación. Tesitura. Escala pentatónica mayor y menor. Escala diatónica de Sol Mayor. Lectoescritura bigrámica Registros del siku (chuli, malta y sanjka). – Características físico – acústicas. Materiales y elementos para su composición. Construcción del siku malta de P.V.C (registro medio).
Unidad 2: Técnicas y posibilidades de ejecución del siku. Respiración diafragmática, relajación y técnicas de emisión de sonido. Ejecución dual comunitaria (en forma de sikuri). Ejecución individual (en forma de zampoña).
Unidad 3: Agrupaciones instrumentales. La banda de sikuris: sikuriadas, sikumoreno, lakitas, suri-sikuri, etc. La pinkilladas. Práctica instrumental. Canto comunitario y colectivo.
Unidad 4: Repertorio. Rondas infantiles, villancicos, marchas de sikuri, dianas, sayas, huaynos, carnavalitos, italakes, kantus, tinkus, etc. Formas musicales. Aspectos estilísticos.

Evaluación: La evaluación será permanente y se realizará teniendo en cuenta el progreso que realiza cada participante en cuanto a las técnicas propuestas (dificultades técnicas, rítmicas, melódicas, interpretativas, etc.). Para acreditar deberán asistir a todos los encuentros propuestos y establecidos.

Modalidad de desarrollo: La capacitación se dictará en la modalidad presencial. Tiene una carga horaria total de 12 horas cátedra, distribuidas en 3 encuentros.

Inscripción: Próximamente

Compartir

Información

Presencial
3 encuentros / 12 hs.
Docentes
Lugar a definir
Nivel Secundario y Superior especializados en música.