INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Autoobservación – Acuerdos de convivencia – Comunicación KinĆ©sica – Ambiente organizacional.
Pregunta impulsora:
Cómo serĆa el mundo sin risas?
Contexto:
El alumnado de la institución han manifestado desconexión de sus propios intereses o afectos.
El sistema educativo enfocado en la racionalidad y el logro de objetivos materiales, a menudo descuida la dimensión espiritual y emocional de los estudiantes.
La educación no se reduce a la transmisión de conocimientos y habilidades técnicas, sino que también debe considerar la búsqueda de significado, propósito y conexión con algo mÔs allÔ de sà mismos.
La mirada tradicional de la enseƱanza genera espacios de aprendizajes mĆ”s convencionales o estructurados en donde los alumnos se encuentran encasillados dentro de un grupo en especĆfico y cada grupo con un contenido en particular, sin apertura hacia otros.
Objetivo general del proyecto:
Objetivos:
Fomentar el aprendizaje activo y participativo.
Desarrollar trabajo en equipo.
Desarrollar la creatividad y comunicación efectiva.
Incrementar la motivación.
Proporcionar experiencias significativas.
Desarrollar pensamiento crĆtico y resolución de problemas.
Ofrecer oportunidades de exploración y descubrimiento.
Preparar estudiantes para enfrentar los desafĆos del futuro.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Hacer un dĆa distinto en la educación implica romper con la rutina y ofrecer a los estudiantes experiencias innovadoras y significativas; en donde los espacios y tiempos sean flexibles. Para lograrlo, es necesario tener una mirada distinta sobre el aprendizaje.
Reconocer que todos van a aprender. Proponernos desafĆos pero siempre teniendo presente que el alumno es el centro, y como docentes, nuestro rol es incentivar,guiar, acompaƱar, invitar y modelar. Animarnos desde la curiosidad a la indagación para asomarnos a algo nuevo, plantearnos preguntas, la escuela estĆ” llena de respuestas. Abrirnos al juego, a la integración del saber: traer la vida dentro del aula.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Explorar cómo la risa se produce a través de diferentes textos.
Desarrollar el pensamiento matemÔtico mediante la incorporación de la risa y la magia.
Explorar cómo la risa, los juegos y las formas de diversión han cambiado a lo largo del tiempo y compararlas con las actuales.
Comprender cómo la risa afecta al cuerpo y explorar su impacto en la salud, en el cerebro y emociones mediante experimentos sencillos.
Estimular la liberación de dopamina, serotonina y endorfinas, que son neurotransmisores asociados a la felicidad y relajación.
Reducir la ansiedad y el estrƩs, mejorando el estado de Ɣnimo.
Estimular la creatividad y la imaginación. Crear conexión, percepción y apreciación de la belleza.
Desarrollar el movimiento corporal a travĆ©s de juegos basados en la risa, la alegrĆa y la convivencia, promoviendo la expresión emocional, la cooperación y la comunicación positiva entre compaƱeros.
Fomentar la libre expresión y creatividad.
Contenidos curriculares:
Tipos de textos.
Números naturales. CÔlculos
historia y evolución de la sociedad: costumbres y juegos
educación para la salud:cuidado del cuerpo
expresión corporal
expresión de la relación cuerpo – espacio – emoción – acción
Producto final esperable:
De esta manera, se busca fomentar el aprendizaje activo, la creatividad, el pensamiento crĆtico, el autoconocimiento, el desarrollo de las emociones, la comunicación, el trabajo en conjunto y la motivación de los estudiantes. TambiĆ©n puede ayudar a fortalecer la conexión entre teorĆa y prĆ”ctica y hacer que el aprendizaje sea mĆ”s atractivo y divertido.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Integrar alumnos desde 5 aƱos a 12 aƱos fomentando la convivencia y el aprendizaje
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Aulas, proyectores, parlantes, micrófonos, pizarras, material audiovisual, material didÔctico, y elementos necesarios para experimentos, entre otros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Registros visuales y fotogrƔficos.
Organizaciones aliadas:
SamCo Local.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Material de Lectura acerca del ABP con ejemplos concretos.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación formativa, constante, continua, co-evaluación, reflexión y conclusión.
Entrevistas a alumnos sobre su mirada y opinión personal, servirÔn como base para retroalimentar nuestro proyecto al año siguiente.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Publicación a través de redes sociales de la institución. Se pretende invitar a familias y a otras instituciones para participar al año siguiente.
Ā
De los resultados:
A travƩs de videos, collages y notas informativas.
Ā IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
Romina Ravelli. Maestra de grado a cargo de la Biblioteca.
Ivana NuƱez. Docente de ArtĆstica.
Marcela Brillada. Vivedirectora.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 312
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Marcela Brillada
Email del referente: marcebrillada@gmail.com
