INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Convivencia- Educación Vial
Pregunta impulsora:
ĀæCómo podemos abordar el tema de convivencia ciudadana tomando como eje de partida que en el radio de nuestro jardĆn de Infantes no encontramos seƱales de trĆ”nsito necesarias para evitar accidentes y desplazarse ordenadamente?
Contexto:
El siguiente proyecto surge como respuesta a la prevención posible de accidentes, educar al peatón al circular por la vĆa pĆŗblica instalando en los docentes de esta institución una mirada diferente respecto de la conducción como usuarios de la vĆa pĆŗblica.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar en los estudiantes y su familia conciencia y responsabilidad en materia de educación vial, promoviendo el respeto por las normas de trÔnsito y su importancia para la seguridad y convivencia comunitaria. Se pretende que sean participantes activos en la mejora de su entorno, reflexionen sobre su rol como ciudadanos y trabajen colaborativamente para generar cambios positivos en su comunidad, tendiendo a generar hÔbitos saludables, conductas adecuadas y preventivas.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Comprender la importancia de las seƱales de trƔnsito y su utilidad para evitar accidentes y promover una movilidad ordenada.
Identificar normas de trƔnsito y reflexionar sobre quƩ sucede si no se respetan.
Formular preguntas sobre la necesidad y ubicación de las señales de trÔnsito en su entorno.
Participar en actividades de concientización y colaboración para mejorar la seguridad vial en su comunidad.
Analizar normas de trƔnsito para entender quƩ acciones son correctas o incorrectas.
Debatir sobre la responsabilidad como peatones y su capacidad para transmitir estos aprendizajes a los adultos.
Involucrarse en la gestión de proyectos como el pintado de sendas peatonales, colocación de reductores de velocidad y ciclovĆas, fomentando el trabajo en equipo con familias y agentes municipales.
Desarrollar actitudes responsables como ciudadanos, promoviendo la limpieza de los espacios públicos y el respeto hacia las normas de trÔnsito.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Todos los Ɣmbitos.
Contenidos curriculares:
Los contenidos curriculares que se pueden desarrollar se dividen en las siguientes Ɣreas clave:
Formación Ciudadana y Valores.
Educación Vial
Competencias Sociales y Comunicativas
Espacios Urbanos
Habilidades de Pensamiento CrĆtico y Resolución de Problemas
Ćreas Transversales
Producto final esperable:
Mural o evento educativo, compartiendo los logros de la comunidad educativa.
Ā PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Las acciones del proyecto incluyen:
Concientización: charlas de educación vial con agentes municipales y campañas comunitarias.
Investigación: analizar normativas locales y necesidades del entorno escolar.
Intervenciones: pintar sendas peatonales, colocar reductores de velocidad, bicicleteros y señalización adecuada.
Participación: involucrar a estudiantes, familias y la comunidad en actividades prÔcticas.
Reflexión y Evaluación: Retroalimentar aprendizajes y evaluar el impacto de las acciones realizadas.
Producto Final: Presentar un proyecto que refleje los logros, como un mural o evento educativo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacio fĆsico para reuniones.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Señales de trÔnsito, reductores de velocidad, pintura, personal idóneo.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de la ciudad.
Ā FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Educación Vial: normas de trÔnsito, seguridad vial escolar, roles de peatones y ciclistas.
Gestión Comunitaria: talleres sobre organización de proyectos y técnicas de concientización.
Diseño Urbano: planificación de espacios seguros y colocación de señalización vial.
Educación Ambiental: uso de dispensadores y cuidado de espacios públicos.
PedagogĆa: estrategias de ABP y enseƱanza lĆŗdica de educación vial.
Apoyo Institucional: capacitación con inspectores municipales y ONG de seguridad vial.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa: registro de participación y actitudes en actividades y debates.
Listas de cotejo: evaluación de conocimientos especĆficos como identificación de seƱales y normas.
Producciones grupales: anƔlisis de la calidad y creatividad en los productos finales del proyecto.
Diario reflexivo: registros escritos o grƔficos de los estudiantes sobre aprendizajes y reflexiones personales.
Entrevistas o encuestas:opiniones de estudiantes, familias y comunidad sobre el impacto del proyecto.
Portafolio de evidencias: recolección de fotos, dibujos, y otros registros de las actividades realizadas.
Autoevaluación y coevaluación: reflexión individual y grupal sobre aprendizajes y desempeño.
Ā SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
En la Comunidad Escolar:
Presentaciones en reuniones escolares para padres y docentes.
Exposición de trabajos y avances en espacios visibles del jardĆn (murales, carteleras, etc.).
Organización de eventos educativos como ferias o circuitos viales para alumnos y familias.
En la Comunidad Local:
Colaboración con la Municipalidad para realizar campañas de educación vial abiertas al público.
Participación en eventos comunitarios o ferias locales para presentar el proyecto.
Colocar señalización y mensajes de concientización creados por los estudiantes en espacios públicos cercanos.
A travƩs de Redes Sociales:
Crear publicaciones en redes sociales de la institución, mostrando avances, actividades y resultados.
Difundir videos o imÔgenes del proyecto en acción para generar interés en la comunidad.
Usar etiquetas y hashtags relacionados con educación vial y participación ciudadana.
Con Medios de Comunicación:
Contactar medios locales (radio, diarios, televisión) para dar a conocer el propósito y las acciones del proyecto.
Redactar notas de prensa o boletines informativos para su difusión en periódicos locales o pÔginas web.
En Redes Educativas:
Compartir el proyecto con otros jardines de infantes o escuelas para inspirar iniciativas similares.
Participar en redes o encuentros de docentes para intercambiar experiencias y aprendizajes.
A travƩs de Productos Finales:
Organizar una muestra final con actividades dinƔmicas y participativas para la comunidad.
DiseƱar folletos, carteles o material visual que resuma el impacto y los logros del proyecto.
De los resultados:
Por medio de encuentro familiares.
IDENTIFICACIĆN
Comunidad: De Convivencia
TĆtulo del proyecto: Educación VialĀ
Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 354 «SARAH ZABALA»
CUE: 8204707
Nivel/Modalidad: Inicial/ComĆŗn
Localidad: CORONDA
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Zago Graciela Directora
Roggau Sandra Vice Directora
Llanos Romina
Cele Claudia
Gaidelon M Eugenia
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 139
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Roggau Sandra
Email del referente: leosansimone@gmail.com
