Ā INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Educción Vial
Pregunta impulsora:
¿Cómo te cuidas en la calle?
Contexto:
La alta tasa de siniestralidad en la vĆa pĆŗblica, es indudablemente un problema social. La infancia es una poderosa reserva de esperanza, potencialmente es la Ćŗnica con posibilidades de vivir en un mundo mĆ”s seguro, los niƱos pueden y deben ser factor de influencia positiva y de cambio Y a travĆ©s del juego es que el niƱo va a fundar un orden. Es el orden lĆŗdico , es el factor determinante en la formación delĀ ciudadano.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar una moral autónoma y solidaria, en la cual las normas viales sean aceptadas por convicción y no por obediencia. Iniciarse en el conocimiento sobre sĆ mismo confiando en sus posibilidades y aceptando sus lĆmites.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
El cuerpo y los desplazamientos en el espacio comĆŗn, observando las consecuencias de no respetar lĆmites propios del cuidado del cuerpo. Conocer hĆ”bitos relacionados con el cuidado de la salud de la seguridad personal y de los otros. Trabajar la necesidad de respetar las normas de trĆ”nsito como una manera de cuidar nuestra vida y la de los demĆ”s. Revalorizar la educación vial como eje transversal que forma parte de los contenidos prioritarios.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua, MatemĆ”tica, Educación Tecnológica, Formación Ćtica y Ciudadana, Ciencias Sociales y Naturales, ArtĆstica, Educación FĆsica E
Contenidos curriculares:
Lengua
En relación con la compresión y producción oral: compartir experiencias, ideas y sentimientos a travĆ©s de intercambios, relacionados con los desplazamientos en los espacios pĆŗblicos. En relación con la lectura y la producción escrita: escuchar, comprender y disfrutar de poesĆas, coplas, canciones y otros gĆ©neros poĆ©ticos orales relacionados con el espacio pĆŗblico que describan diversas realidades urbanas o rurales. En relación con la literatura: realizar lecturas atentas y frecuentes de textos informativos hasta narraciones fantĆ”sticas de diversos autores de la literatura nacional y universal. Producir textos desde la inventiva de los niƱos, con sus lógicas de pensamiento que les permitan expresar lugares y ciudades donde la mirada de los niƱos sea una alternativa en la diagramación de los espacios pĆŗblicos. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos y escritos. Utilizar tipologĆas textuales que describan: noticias periodĆsticas, textos instructivos y literarios, situaciones verĆdicas referidas al trĆ”nsito. Reflexionar sobre el uso de algunos tĆ©rminos y su significado ej: accidente, para referirse a los siniestros viales.
MatemƔtica
Resolver problemas de lo cotidiano a través de actividades que estimulen la identificación de formas geométricas en su entorno; la elaboración de estrategias personales de estimulación, orientación y cÔlculo de distancias, tiempo y desplazamientos en espacios públicos; aplicación de nociones, procedimientos y actitudes propias en la resolución de situaciones por medio de representaciones en el espacio; la interpretación y construcción de planos, mapas y maquetas.
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Debatir sobre las pautas culturales que faciliten la alimentación no saludables, los productos estimulantes y riesgosos para la salud de las personas en los momentos de la conducción. Funciones vitales mĆ”s importantes del ser humano a la hora del manejo: percepción, visión, descanso, relajación. Instancias que atentan contra el buen manejo de un vehĆculo en los seres humanos por ej. el alcohol. En relación con los fenómenos del mundo fĆsico: Producir y comprender textos orales y escritos adaptados al nivel acerca de las caracterĆsticas del propio cuerpo, los materiales y las acciones mecĆ”nicas, tomando como eje los hechos viales e incorporados progresivamente. En relación con la tierra, el universo y sus cambios: Analizar la contaminación ambiental, agua, tierra, cuidado de nuestro planeta, que me permitirĆ”n tener un pensamiento mĆ”s crĆtico, amor a la naturaleza, el uso de un transporte mĆ”s saludable y el valor a la vida por sobre todas las cosas.
Cienias Sociales
Conocer la historia del sistema de transporte analizando las similitudes y diferencias entre el espacio rural y el espacio urbano, asĆ como tambiĆ©n entre las actividades en esos contextos. Reflexionar sobre la construcción de la ācultura vialā como consecuencia de procesos históricos y sociales. Debatir acerca de: la seguridad de los peatones, normativas que regulan la circulación de las personas y el transporte en el espacio pĆŗblico. Conocer las seƱales de trĆ”nsito y reflexionar sobre su importancia en el cumplimiento de las mismas. Abordar la interpretación de las seƱales de trĆ”nsito como āsignos vialesā y no como āsĆmbolos con diferentes significadosā.
Formación Ćtica y Ciudadana
En relación con la cuestión Ć©tica: participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas y riesgosas en el espacio pĆŗblico (por medio de fotografĆas, relatos que incluyan un lenguaje verbal y no verbal) para construir nociones de justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad. Elaboración de proyectos de carĆ”cter socio-comunitarios orientados a resolver problemĆ”ticas del trĆ”nsito, la circulación y la seƱalización relacionada tanto con el contexto escolar como asĆ tambiĆ©n con otros contextos (barrio, localidad, etc.)
Educación FĆsica
En relación con las prĆ”cticas corporales, motrices y ludomotrices referidas al conocimiento expresión, dominio y cuidado del cuerpo. Participar en prĆ”cticas corporales, motrices y ludomotrices que posibiliten reconocer el espacio propio, del otro y el circundante, posibilitando transpolar luego estos aprendizajes al espacio pĆŗblico. En relación con las prĆ”cticas corporales, motrices y ludomotrices en interacción con otros. Alentar los juegos cooperativos que son esenciales para la correcta convivencia en el espacio pĆŗblico. Consolidar la orientación y ubicación espacial con ajuste de las propias trayectorias a la de los otros y a los obstĆ”culos en el entorno en diferentes circuitos. Participar en intercambios, encuentros y eventos con diversas instituciones para la realización de prĆ”cticas corporales, ludomotrices y/o deportivas que promuevan la inclusión integral social y la convivencia. Construir modos de convivencia democrĆ”ticas en las prĆ”cticas corporales y motrices, asumiendo actitudes de responsabilidad y solidaridad. En relación con las prĆ”cticas corporales, motrices y ludomotrices en el ambiente natural y otros. Recorrer e intervenir circuitos viales en lugares pĆŗblicos para la toma de conciencia crĆtica. Resolver problemas con ajustes progresivos de las habilidades motoras combinadas y especificas participar en proyectos corporales y ludomotrices en ambientes naturales y otros que favorezcan la interacción respetuosa con los mismos y la vida comunitaria.
ArtĆstica
En relación con elementos del lenguaje musical. Identificar y comprender el fenómeno sonoro en diferentes espacios sensoriales y espaciales. En relación con la prĆ”ctica del lenguaje musical. Participar en juegos grupales, a partir de una mĆŗsica determinada con diferentes acciones (percusión corporal, movimientos con desplazamientos, mĆmicas y gestos), esenciales para la compresión de la compleja trama de interacciones sonoras y desplazamientos que se suscitan en el espacio pĆŗblico. Identificar la comunicación sonora que impacta y forma parte de la problemĆ”tica vial. Analizar el uso de los espacios comunes y la forma de relacionarse en cada región a partir de la creación y recreación de canciones que resignifiquen normas, reglas y conductas viales; cortinas musicales para ambientación de espacios compartidos: yingles sobre los actores viales, sonorizaciones de seƱales viales; semĆ”foro y otros dispositivos viales. Valorar el silencio como punto de partida y materia prima de la mĆŗsica, asĆ como recurso necesario para la salud de las personas y asumiendo actitudes de compromiso frente a nuestra realidad para construir una identidad vial responsable y respetuosa. En relación con la prĆ”ctica del lenguaje visual: utilizar materiales, soportes, tĆ©cnicas, recursos y procedimientos como disparadores motivaciones de las problemĆ”ticas relacionadas con nuestra cultura vial y el contexto urbano. Apropiarse de las nuevas tecnologĆas para diseƱar afiches viales, publicidades preventivas y/o panfletos viales, cuadernillos y/o textos viales. En relación con los elementos del lenguaje teatral. Reconocer las posibilidades imaginativas, expresivas y comunicacionales del cuerpo en procesos creativos, despertando la memoria personal, social, y cultural. Desarrollar la percepción, la reflexión, la representación, la abstracción y la construcción de nociones de espacialidad y temporalidad en los procesos de producción de sentido estĆ©tico en conciliación con las problemĆ”ticas viales.
Educación Tecnológica.
En relación con los procesos tecnológicos, observar y comprender los procesos tecnológicos directamente relacionados con la vĆa pĆŗblica y la circulación. Por ejemplo: La invención del semĆ”foro y su incorporación a la vida urbana, su uso y efectos, etc. identificar los roles de las personas en los procesos tecnológicos. En relación con los medios tĆ©cnicos. Analizar elementos que conforman el espacio pĆŗblico por ej: la seƱalización luminosa. Reconocer las funciones de omisión, medios de transmisión y recepción de distintos artefactos por ej: elementos que hacen a la seguridad vial y al control como los radares y alcoholĆmetros. En relación con la reflexión sobre la tecnologĆa como proceso socio-cultural: diversidad, cambios y continuidades. Identificar diferentes objetos utilizables en pos de la seguridad vial. Reconocer y reflexionar acerca de las continuidades de la tecnificación de los artefactos y del desarrollo de servicios. Analizar las influencias de dichos cambios en la movilidad de personas y mercaderĆas como por ejemplo: los medios de transporte de pasajeros. Observar los materiales que conforman los objetos que interactĆŗan en la vĆa pĆŗblica (automóviles, bicicletas y motos) y los dispositivos de seguridad necesarios para evitar lesiones por ej. el casco, etc.
Producto final esperable:
Realización de diversos productosĀ artĆsticos- expresivos que posibilitarĆ”n la apreciación, exploración y aprendizaje con protagonismo de niƱos y niƱas en las formas de mirar la realidad, comprenderla y accionar sobre ella.
Ā PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Seuencia de seƱales: ( cartelerĆa y seƱales en la escuela) Familiarización de los niƱos al mundo escolar, con un recorrido de las instalaciones, indicando puertas de ingreso y egreso seguro, salidas de emergencia, sanitarios, los distintos despachos ādirecciónā, ācocinaā etc. La secuencia con indicación de reglas y normas escolares, con mĆ”s las seƱalizaciones visuales, como sonoras,incorporando familiarmente al niƱo, para que en base a ello adopte hĆ”bitos de respeto y convivencia. De igual manera, deben funcionar secuencialmente las seƱalizaciones y cartelerĆa de trĆ”nsito, como tambiĆ©n las acciones correctas a adoptar en la vĆa publica.
El peatón: conversar sobre la vĆa pĆŗblica y pautas para cruzar la calle, en forma segura. Ingreso y egreso del establecimiento. Uso adecuado de la calle. CaracterĆsticas y obligaciones en su desplazamiento por la vĆa pĆŗblica. Situaciones de como se debe viajar en colectivo, bicicleta, segĆŗn el transporte que utilicen para llegar al jardĆn. Normas de precaución para la espera y para el ascenso y descenso de los rodados. Conocer los diferentes tipos de vehĆculos de tracción a sangre (en especial la bicicleta ya que muchos alumnos utilizan ese medio para llegar al jardĆn). La bicicleta no es un juguete. Elementos de protección y seguridad (casco, iluminación, elementos reflectantes, etc.)
EnseƱamos, viviendo experiencias cotidianas: cuando venimos a la escuela compartimos la vivencia de lo experimentado en la vĆa pĆŗblica.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Papeles de todo tipo, vĆdeos, salas, carteles, mĆŗsica, elementos de educación fĆsica como sogas, etc., lĆ”minas, fotos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
SeƱales de trĆ”nsitos, circuitos, vĆdeos, cuentos, manuales instructivos, espacios pĆŗblicos.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de la Ciudad. Tener contacto con los inspectores de trƔnsito. Clubes del barrio.
Ā FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Educación vial, Seguridad Vial, Conducción segura.
Ā EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios: conocimientos, habilidades, actitudes, participación.
Instrumentos: Registros escritos, entrevistas, observación directa, encuestas, registros de actividades, evaluación de proyectos, etc.
Ā SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Reuniones con familias. Carteles y afiches. Redes sociales. Noticias en los informes. Eventos comunitarios. Recorrida por la comunidad. entrevistas en medios locales.
De los resultados:
Reuniones de familias, informes finales, presentaciones, canales de comunicación, jornadas de seguridad vial, feria de educación vial.
Ā IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
GRISELDA GODOY, MELISA MUJICA, VIVIANA ROMANO, GABRIELA PEREZ
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 280
Apellido y Nombre del Referente de contacto: PEREZ GABRIELA
Email del referente: gabieditperezcornero@hotmail.com.ar
