INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Educación Ambiental
Pregunta impulsora:
¿Cuáles son los aprendizajes en y con la naturaleza que podemos abordar desde nuestro Centro de Educación Física?
Contexto:
Este proyecto surge de la necesidad de retomar contenidos y saberes específicos de la Educación Física como así también de la Educación Ambiental y los aprendizajes en y con la naturaleza, ya que son de suma relevancia para la formación de los estudiantes del IPE, (participar activamente en experiencias grupales en/con la naturaleza que desarrollen una mayor sensibilidad frente a la protección y conservación del medio ambiente) y que al mismo tiempo será de máxima importancia que puedan ser incorporados al Proyecto Curricular Institucional (PCI) elaborado por cada una de las instituciones educativas asociadas al CEFEC 49 de Rosario.
Dicha propuesta tendrá como desafío sistemático la articulación inter-institucional CEFEC 49 y sus comunidades de aprendizajes. Es por ello que la articulación entre el CEFEC 49 y la comunidad es intrínseca a su naturaleza y encarna desde su origen el desafío de buscar canales de comunicación y acuerdos con las instituciones asociadas en todo momento, generando a partir de ello su quehacer educativo y cultural, a través de proyectos multidisciplinario e interdisciplinario, haciendo foco en la transversalidad. Esta articulación intenta priorizar la adquisición y el desarrollo de competencias básicas en diversos contextos de aprendizaje y de enseñanza.
Objetivo general del proyecto:
Explorar y reconocer diferentes medios naturales a través de la intervención en el campo y a partir de la experimentación y la vivencia en contacto con la naturaleza.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
– Programar, organizar y ejecutar en grupo múltiples actividades en y con la naturaleza (Supervivencias, Caminatas, excursiones, campamentos, pernoctadas, atrincheradas, juegos, actividades, etc.), con duración sujeta a los acuerdos institucionales.
– Reconocer la acción del hombre como la principal intervención en la modificación del ambiente natural y social.
– Relacionar los comportamientos propios y ajenos con la preservación y el deterioro del medio natural y actuar en consecuencia, fomentar la conservación del medio ambiente.
– Disponer de una autonomía personal y de conocimientos, técnicos, procedimientos y actitudes básicas (cuidado de equipos y bienes propios y ajenos, normas de higiene personal y ambiental, armado y desarmado de carpas, encendido de fuego, preparación de comida, orientación, etc., interés por cooperar, disfrute de la naturaleza, preparación de juegos y actividades, medidas de seguridad, etc.), en relación a experiencias de vida al aire libre.
– Planificar, conducir y evaluar planes, programas y proyectos sobre la enseñanza de la Vida en la Naturaleza para implementar en grupos de todos los niveles y modalidades del ámbito escolar, como así también del ámbito no escolar (socio-comunitario).
ÁREAS Y CONTENIDOS
Educación Física
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Lengua y Literatura
Tecnológica
Contenidos curriculares:
Formas de vida en la naturaleza. El medio natural: características, clasificación. Cuidados y prevenciones en diferentes medios. El hombre como agente modificador del medio ambiente. Contaminación actual. Ecología. Basura, tratamiento. Reciclado. Deforestación. Lluvia ácida. Especies en extinción. Capa de ozono. Efecto invernadero.
La Carpa: Partes principales. Tipos de carpas. Armado de la carpa. Elección del terreno. Pasos a realizar (medidas de seguridad). Desarmado de carpa. Mantenimiento. Mochila: concepto: Tipos de mochilas. Distribución de los elementos en la mochila. Consejos. Mantenimiento. Herramientas Campamentiles: Cuchillo. Cortaplumas. El hacha de mano. La pala. Machete. Hacha mango largo. Funciones y mantenimiento. Medidas de Seguridad. Fuego: Concepto. Selección de madera. Tipos de fuego. Encendido. Mantenimiento y apagado. Medidas de seguridad. Fogones. Hornos y cocina campamentil. Cuerda: Clases de cuerda. Partes. Cuidados. Cabuyería: Concepto. Nudos corredizos. Nudos no corredizos. Nudos de unión. Nudos de acortamientos. Nudos de amarres. Construcciones rústicas. Bolsa de dormir: concepto. Clases de balsas de dormir. Materiales. Consejos. Mantenimientos. Calzado: clases. Materiales. Cuidados. Consejos. Orientación: concepto. Orientación natural y artificial. Supervivencia (básico), Principios, señales, vivac. Ofidismo: Arácnidos, Alacranes. Medidas de seguridad. Identificación y cuidados en la actividad al aire libre.
Excursiones. Caminatas. Concepto. Ritmos y descansos. Alimentación. Actividades anexas. Medidas de seguridad. La Recreación en el Campamento. Juegos Campamentiles. Juegos diurnos y nocturnos. Asignación y distribución de tareas. Roles. Reloj comunitario. Pequeños y grandes juegos en la naturaleza. Actividades estéticas y expresivas: a) Veladas. b) Fogones. Diario oral y mural. Cancionero. a) Canciones integradoras. b) De marcha. Planificaciones: aspectos a tener en cuenta. Itinerario. Terreno. Botiquín. Herramientas. Alimentación. Vestimenta. Reglas de circulación. Casco utilización. Medidas de seguridad.
Proyecto de Campamento. Organización de campamentos: Corto. Medio. Largo. Análisis y programación de actividades. Planificación de actividades campamentiles por niveles (Inicial, Primaria, Especial). Contenidos mínimos para actividades desde 12hs hasta 03 días. Normas de seguridad para las actividades propuestas. Proyecto de articulación con ámbitos no escolares /comunitarios.
Organización de estructura campamentiles. Regla básica de convivencia (respeto por las normas). Desarrollo de hábitos. Dirección de grupo. Organización y conducción de actividades campamentiles recreativas y sociales. Deportes alternativos en la naturaleza (eco-aventura).
Producto final esperable:
Experiencias de convivencia intensa en y con la naturaleza (Supervivencias, Caminatas, excursiones, campamentos, pernoctadas, atrincheradas, juegos, actividades, etc.), con duración sujeta a los acuerdos institucionales.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026- 2027
Acciones a llevar a cabo:
– Trabajo de revisión bibliográfica “contaminación del medio”. (Agua, suelo, aire, impacto ecológico de construcciones en los centros urbanos), como así también la basura y su tratamiento y clasificación.
– Programación, organización y ejecución de acampes, con estudiantes del ámbito no formal ya sea de escuelas públicas y/o privadas – municipales.
– Manejo de herramientas campamentiles. Armado de mochila, bolsa de dormir, carpas.
– Conducción de actividades recreativas.
– Elaboración de construcciones rústicas, banco, camilla, mesa, etc. Operatividad en el manejo de brújulas. Aplicación de conceptos básicos de supervivencias.
– Realización de caminata con carga elemental (básica) con pernocte.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
KIT RECICLAJE
KIT AMBIENTAL
KIT LIBRERÍA
KIT HUERTA
KIT DEPORTIVO
Organizaciones aliadas:
Jardín de Infantes 44 Arco Iris
Escuela 1314
Escuelas Especiales 2058 – 2097 – 2004 – 2135
Vecinal Belgrano Oeste – Centro de jubilados Zona Oeste.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Agroecología, Alimentación y cocina saludable.
Fauna nativa, Flora nativa, aromática y medicinal, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Huertas Escolares, Agricultura Urbana e Hidroponia, Primeros auxilios y gestión de riesgos.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios generales de evaluación:
En el desempeño cognitivo: se adoptará el criterio de la interpretación conceptual privilegiando la profundidad antes que la extensión, la claridad al exponer tanto en forma escrita como oral los conceptos, la transferencia de los mismos a la resolución de problemas y el uso adecuado de la técnica.
En el desempeño motriz: se evaluará el dominio de las técnicas básicas de intervención en las diferentes actividades campamentiles (armado de carpa, fuego, construcción rústica, etc.), como así también el desempeño en la construcción de la técnica básica de acampada.
En el desempeño de lo actitudinal: se tendrá en cuenta el respeto mutuo y hacia los docentes. La posición crítica, responsable constructiva en relación a las actividades. La valoración del trabajo cooperativo. El interés por promover la atención a las actividades físicas de tiempo libre de los niños, jóvenes y adultos. El cuidado de los materiales, elementos, instalaciones, medio natural utilizado en las prácticas de actividades corporales. El espíritu de aventura y prudencia en la toma de decisiones.
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Evaluaciones teóricas. Evaluaciones prácticas. Trabajos grupales. Seguimientos de Aprendizaje individuales y grupales, mediante listas de control, registros de evaluación oficiales. Situaciones de observación en actividades de campo en ámbitos formales y no formales.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones – Charlas – Encuentros sincrónicos – Correos y redes sociales.
De los resultados:
Serán expuestos con informes finales para cada uno de los proyectos y presentados a las diferentes comunidades de aprendizajes asociadas al centro de Educación Física Especial y Comunitario.
Integrantes del proyecto:
Centro de Educación Física Especial y Comunitario N 7049
Directivos
Sciortino, Daniel
Marinsalda, Andrés
Docentes
Borgazzi, Celeste
Del Riego, Damián
Farias, Valeria
Linch, Benito
Mottino, Eliana
Zelaya, Juan Roberto
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 29
Estudiantes: 245
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Zelaya, Juan Roberto
Email del referente: juanrobertozelaya@outlook.com
