1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Ecoscuela
Institución: Escuela Nro 480 «Mariano Moreno»
CUE: 8202089
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: Rafaela
Regional: 3
Integrantes del proyecto:
Ruiz, Melina, 6to. grado.
Salera, Marina, 6to. grado.
Guerrico, Valeria, 6to. grado.
Monzón, Flavia, 7mo. grado.
Bassano Merhing, Gabriela – 7mo. grado.
Maldonado Contreras, Claudia – 7mo. grado.
Werlen, Gabriela Noemí – Tecnología.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 150
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Werlen, Gabriela Noemí
Email del referente: werlengabriela@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Hábitos sostenibles y saludables. Subtemas: costumbres – rutinas – prácticas – conceptos
Pregunta impulsora:
¿Cómo crear hábitos de consumo sostenibles a través de acciones concretas, alcanzables y específicas involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa?
Contexto:
Falta de hábitos y costumbres evidenciados en: la atención, concentración, motricidad, alimentación, que repercuten en el desarrollo de aprendizajes integrales.
Objetivo general del proyecto:
Crear hábitos de consumo sostenible a través de acciones concretas, alcanzables y específicas involucrando a toda la comunidad educativa de la escuela No. 480 Mariano Moreno, en el período 2025.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Ejercer nuestro derecho a un ambiente sano.
Generar un diálogo de saberes.
Promover prácticas democráticas.
Reconocer la complejidad del ambiente.
Analizar los problemas y conflictos ambientales.
Cuidar el ambiente y la sostenibilidad de la vida.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales – Ciencias Sociales – Lengua – Matemática – Tecnología – Plástica – Música
Contenidos curriculares:
Ciencias Naturales
Eje: “Los fenómenos del mundo físico”
La energía eléctrica. Corrientes y circuitos eléctricos. Generadores eléctricos.
Transformación de electricidad en otras formas de energía.
Suspensiones en gases. El aire como recurso natural. Efectos atmosféricos en construcciones y formaciones naturales.
Eje: “Los materiales y sus cambios”
Cambios naturales y propiciados por el hombre que originan deterioro y mejoramiento. Lluvia ácida.
Combustión. El petróleo y el carbón como combustibles y como materias primas para obtener otros materiales.
Ciencias Sociales
Energía: su aprovechamiento. (El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América Latina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía).
Problemáticas ambientales de la Argentina, Latinoamérica y el mundo. Causas y consecuencias. (La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina Latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas).
Matemática
Números decimales: registro y comparación de datos.
Gráficos de barras o líneas: elaboración e interpretación de datos.
Números naturales: comparación de cantidades.
Operaciones con números naturales y decimales.
Ubicación en el plano: medición y comparación de áreas.
Figuras geométricas: identificación y clasificación.
Simetría de figuras.
Área y perímetro de figuras: estimación y comparación.
Lengua
Textos no literarios:
Noticias. Estructura. Paratextos.
Nota de enciclopedia. Textos expositivos.
Infografía/ folleto/ propaganda.
Textos literarios: poesía (como forma de interpelar la realidad desde el arte).
Lectura y escritura:
Buceo bibliográfico.
Comprensión lectora. Jerarquización de la información.
Elaboración de síntesis y resúmenes.
Elaboración de textos con diversos propósitos: infografías, avisos publicitarios, guión radial, protocolos (instructivo).
Oralidad:
Comunicación de la información.
Tecnología:
NIC.
Cambio climático y sociedad: diferencias e interrelaciones.
Sustentabilidad ambiental: desarrollo de una conciencia ambiental solidaria.
Los recursos naturales: uso responsable. Desarrollo sustentable: consecuencias ambientales, alternativas energéticas renovables.
Tecnología:
TIC : El uso de recursos digitales para crear, organizar y adquirir contenidos en diferentes formatos: imagen, videos y juegos interactivos
Producto final esperable:
Realización de podcast – micros televisivos y radiales – flyers – cortos cinematográficos.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Realización de una campaña informativa de difusión con el propósito de volver a utilizar los recipientes destinados a la separación de residuos y la eliminación de los envoltorios arrojados en el patio durante el recreo, a través de diversos formatos: flyers, singles, recordatorios a la hora de entrada, collages con material de descarte, etc.
Elaboración de un protocolo y creación de una patrulla que informe y controle el uso de los recursos y los espacios institucionales.
Difusión multimediática de investigaciones, trabajos, experiencias, entrevistas, entre otras.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
notebook, tablet, proyector, sala de tecnología con recursos audiovisuales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
cámara digital – notebook – auriculares de copa – micrófono condensador omnidireccional.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de Rafaela: programa Rafaela Sustentable, Limansky S.A., Profesorado de Bellas Artes – Fundación Basso.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos de radio – locución – cine – Capacitación en manejo y disposición de residuos sólidos y orgánicos.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Uso efectivo y adecuado de herramientas tecnológicas y recursos:
Mediante diferentes instancias de retroalimentación donde se incluya a los estudiantes, docentes y familiares en encuestas o foros para recoger opiniones sobre el impacto percibido del proyecto, sugerencia de mejoras y/o nuevas propuestas.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de micros televisivos – podcast – videos cortos.
Exposiciones o muestras escolares.
Clases abiertas.
De los resultados:
Mediante indicadores medibles: cantidad de estudiantes alcanzados, mejoras específicas alcanzadas, hábitos establecidos.
Cambios cualitativos: mejora en el clima escolar, compromiso de las familias, interrelación con profesionales de la ciudad.