INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
La convivencia escolar, la educación ambiental y la seguridad vial.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos crear un ambiente escolar positivo, promover la responsabilidad ambiental, y fomentar una cultura de seguridad vial en nuestra comunidad?
Contexto:
El proyecto surge de la necesidad de fortalecer la convivencia en la comunidad escolar, promoviendo valores como el respeto, la empatĆa y la colaboración. Asimismo, se detecta la importancia de sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente ante la falta de prĆ”cticas sostenibles en la escuela y su entorno. Por Ćŗltimo, se evidencia la necesidad de trabajar en educación vial, dado el desconocimiento de normas bĆ”sicas y la escasa cultura de seguridad en el trĆ”nsito.
Los intereses de los alumnos en actividades prĆ”cticas, el trabajo en equipo y el uso de medios creativos como el arte, la tecnologĆa y los juegos, constituyen una oportunidad para abordar estas problemĆ”ticas de forma dinĆ”mica y significativa.
Objetivo general del proyecto:
Promover un ambiente escolar de convivencia saludable, integrando educación ambiental, vial y el desarrollo de competencias socioemocionales, para formar estudiantes responsables, empÔticos y comprometidos con la sociedad y su entorno natural.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar en los estudiantes capacidades como el trabajo colaborativo, el pensamiento crĆtico, la ciudadanĆa responsable y la comunicación efectiva. A travĆ©s de este ABP, se espera que los alumnos aprendan a comprender y aplicar acuerdos de convivencia, cuidado ambiental y seguridad vial, identificando problemĆ”ticas locales y proponiendo soluciones creativas que promuevan un impacto positivo en la comunidad.
ĆREAS Y CONTENIDOS
EstarƔn involucradas todas las Ɣreas curriculares.
Contenidos curriculares:
Los derechos humanos como norma de convivencia.
Función de los acuerdos en la convivencia social.
Los valores en la sociedad.
Biodiversidad y salud.
Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: los residuos domiciliarios y basurales a cielo abierto, la escasez del agua. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva autonomĆa, cooperación y de cuidado de sĆ misma, de sĆ mismo, de las y los demĆ”s y del ambiente Ā«Nuestra Casa comĆŗnĀ».
El hombre como agente modificador del ambiente.
La importancia de la preservación ambiental.
Los seres vivos como sistemas abiertos y su relación con el medio.
Responsabilidad ambiental.
Las 3 R: reducir, reciclar y reutilizar.
Clasificación, recolección y tratamiento de residuos.
Tiempo de degradación de los residuos.
Materiales y herramientas: producto tecnológico.
Condición fĆsica y salud.
Cambios corporales por la actividad fĆsica.
Producción industrial.
Circuito productivo.
EconomĆa circular.
Seguridad vial.
SeƱales de TrƔnsito.
Normas BƔsicas de Seguridad Vial: peatones, ciclistas y conductores.
Participar en la resolución de problemas, la búsqueda, organización y comunicación de la información para conocer el ambiente.
Participar en espacios para la convivencia grupal e institucional en equidad y en clave de igualdad de oportunidades como ejercicio de ciudadanĆa democrĆ”tica.
Producto final esperable:
Señalización vial creada por los estudiantes y afiches informativos sobre convivencia, medio ambiente y seguridad vial. Jornadas educativas con talleres, exposiciones y simulacros de trÔnsito, donde los alumnos aplican lo aprendido. Campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad escolar y barrial sobre seguridad vial, reciclaje y convivencia responsable.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Talleres interdisciplinarios: Realizar talleres de concientización sobre seguridad vial, reciclaje y convivencia escolar, integrando diferentes Ć”reas del conocimiento (ciencias sociales, matemĆ”ticas, arte, etc.) y utilizando metodologĆas participativas.
Implementación de un programa de patrullas ecológicas y viales: Organizar un grupo de alumnos que, semanalmente, actĆŗen como Ā«patrullas ecológicasĀ» y Ā«vialesĀ», promoviendo buenas prĆ”cticas de reciclaje y seguridad vial dentro y fuera de la escuela, con supervisión y guĆa de docentes.
Campañas comunitarias: Organizar campañas de sensibilización sobre seguridad vial y cuidado del medio ambiente, tanto dentro de la escuela como en la comunidad, con la participación activa de los alumnos, padres y docentes.
Simulacro de trƔnsito y reciclaje: Realizar simulacros de situaciones de trƔnsito y prƔcticas de reciclaje en la escuela, donde los estudiantes apliquen lo aprendido y compartan sus conocimientos con la comunidad educativa.
Charlas y visitas de expertos: Invitar a expertos en seguridad vial, medio ambiente y convivencia escolar para que den charlas o realicen actividades prƔcticas con los estudiantes, con el objetivo de profundizar el aprendizaje y acercar a los niƱos a estas temƔticas desde diversas perspectivas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos disponibles en la escuela: Computadoras, Proyector y pantalla, televisores. Salones de clases: Patio o espacios exteriores: Ćreas cercanas a la escuela (instalaciones del Club). Materiales reciclados: Cartón, plĆ”stico, madera, latas y otros objetos reutilizables para la creación de seƱalización, carteles y actividades relacionadas con el reciclaje. Pizarras y carteles: Para exhibir las reglas de convivencia vial o ecológicas en lugares estratĆ©gicos dentro y fuera de la escuela. Conos y seƱales de trĆ”nsito: Para simular situaciones de trĆ”nsito y realizar prĆ”cticas de seguridad vial con los alumnos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Se necesitarÔn los siguientes recursos materiales, tecnológicos y edilicios:
Recursos materiales:
Materiales reciclables: Cartón, plĆ”stico, madera, latas, y otros objetos reciclables para realizar manualidades, seƱalización y decoración para el proyecto. AdemĆ”s necesitarĆamos contar con osos para basura de diferentes colores para poder separar correctamente los residuos
SeƱales y carteles: SeƱales de trƔnsito, carteles y pancartas educativas para difundir normas de convivencia vial y cuidado ambiental dentro de la escuela y en la comunidad.
Conos y vallas: Conos de trÔfico y vallas para simular un recorrido de trÔnsito seguro y realizar actividades de sensibilización con los niños.
Recursos tecnológicos:
Computadoras: Equipos informÔticos y dispositivos móviles para investigación, diseño de materiales digitales, y acceso a plataformas educativas sobre seguridad vial y sostenibilidad.
Proyector y Pantalla: Para presentaciones interactivas, visualización de contenidos educativos (videos, tutoriales) sobre el tema de la seguridad vial y el medio ambiente.
Software educativo: Programas y aplicaciones sobre seguridad vial, reciclaje, y educación ambiental para realizar actividades didÔcticas y juegos interactivos.
Conexión a internet: Para la investigación y acceso a recursos educativos sobre convivencia, seguridad vial y cuidado del medio ambiente.
Recursos edilicios:
Salones de clases: Espacios dentro de la escuela para realizar talleres, presentaciones, y actividades grupales relacionadas con la convivencia escolar, seguridad vial y medio ambiente.
Patio y espacios al aire libre: Ćreas abiertas para realizar simulacros de trĆ”nsito, actividades de sensibilización y talleres sobre el cuidado del medio ambiente.
Ćreas comunes: Pasillos y zonas comunes para colocar material informativo y educativo que promueva la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.
Acceso a la comunidad local: Zonas cercanas a la escuela donde se pueda implementar señalización vial y acciones comunitarias que involucren a los vecinos y otras instituciones locales.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad. Guardia Urbana (Inspectores de TrƔnsito) Empresas locales: Sogima. Vivero inclusivo. Museo local. Caritas. Biblioteca. Instituciones Educativas: Escuela Especial, Nivel Secundario Mariano Moreno. Asociaciones de Padres.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Los docentes necesitan formaciones especĆficas en varias Ć”reas claves. Educación Vial. Convivencia Escolar: Talleres sobre resolución pacĆfica de conflictos, diĆ”logo, y habilidades socioemocionales para mejorar la convivencia entre los estudiantes. Capacitación en metodologĆas de trabajo colaborativo, integración de valores de respeto, solidaridad y responsabilidad en la convivencia escolar. Desarrollo Sostenible y Cuidado del Medio Ambiente. Formación en estrategias para trabajar la autorregulación emocional en los estudiantes, clave para la convivencia y la resolución de conflictos en el entorno escolar.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Para evaluar el proyecto se podrĆan tener en cuenta los siguientes cuatro criterios:
Impacto en la convivencia escolar: Evaluar cómo las actividades del proyecto contribuyen a mejorar la convivencia entre los estudiantes, promoviendo el respeto mutuo, la resolución pacĆfica de conflictos y la colaboración. Esto incluye observar la mejora en las relaciones interpersonales y en el clima escolar.
Adquisición de conocimientos en educación vial: Medir el grado de conocimiento adquirido por los estudiantes sobre normas de trÔnsito, señales viales, comportamiento seguro en el entorno escolar y comunitario, asà como la aplicación de estos conocimientos en situaciones prÔcticas.
Conciencia y acciones ambientales: Evaluar si los estudiantes han desarrollado una mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, especĆficamente en relación con el impacto del trĆ”fico y la movilidad, y si han adoptado prĆ”cticas sostenibles en su vida cotidiana, como el reciclaje o el cuidado de los espacios pĆŗblicos.
Participación y compromiso de la comunidad: Valorar el nivel de involucramiento de las familias, los docentes y otros actores comunitarios en las actividades del proyecto. Esto incluye la participación en talleres, charlas, eventos y acciones colaborativas relacionadas con la educación vial y la conciencia ambiental.
Método de evaluación:
Rúbricas de Evaluación. Encuestas y cuestionarios. Observación Directa. Reflexión grupal y autoevaluación de docentes.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Comunicación durante la construcción del proyecto.
Estas instancias estƔn dirigidas a informar y comprometer a los actores involucrados desde el inicio.
Reunión inicial con la comunidad educativa
Encuestas y entrevistas a estudiantes y familias.
Recoger las percepciones, necesidades y sugerencias sobre seguridad vial, convivencia y cuidado ambiental. Medio: Encuestas digitales (Google Forms) y entrevistas breves realizadas por docentes o representantes del proyecto.
Charlas informativas con organizaciones aliadas: coordinar con aliados estratƩgicos (municipalidad, inspectores de trƔnsito) los aportes y roles en el proyecto.
Comunicación durante la implementación del proyecto.
En esta etapa, las instancias estƔn enfocadas en difundir las actividades y avances.
Instalación de carteles en la escuela que visibilicen las acciones del proyecto y mensajes claves sobre convivencia, seguridad vial y cuidado ambiental.
Distribuir boletines fĆsicos y digitales para informar a las familias y la comunidad sobre los avances y actividades realizadas.
Publicación de fotos, videos y mensajes sobre talleres, simulacros de trÔnsito y actividades ambientales.
De los resultados:
En esta etapa, se busca visibilizar el impacto y logros del proyecto.
Jornada de cierre y exposición:
Realizar una muestra escolar abierta a las familias y la comunidad, donde los estudiantes presenten sus aprendizajes (murales, simulaciones, proyectos ambientales).
Participación de organizaciones aliadas para resaltar el trabajo conjunto.
Informe Final:
Documento que resuma los resultados del proyecto, aprendizajes obtenidos y propuestas para su continuidad.
Distribución digital entre los aliados y en la comunidad educativa.
Cobertura en medios locales:
Invitar a medios de comunicación a difundir los logros y reflexiones del proyecto, destacando su impacto en la convivencia, el ambiente y la seguridad vial.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
RUFFINATTO, PAOLA ROSA
SOCIN LAURA
ROSSO MARIELA
RUFFINATTO NANCY
RENNA BETIANA
ORTIZ ELINA
TREJO CARINA
FILIPPI LORENA
LEGUIZAMĆN MARĆA DEL VALLE
COSTAMAGNA JULIETA
MARTINI CLARISA
BEJARANO M. VICTORIA
FRANCO NARELA
WEISS GISELA
PESARESI GISELA
TRAVERSA LUISINA
MANFREDI DELFINA
ORECCHIA LORENA
DE MARTINO JĆSICA
BOTTA AGOSTINA
PERREN SILVINA
FAUDA VICTORIA
ZAPATA ALEJANDRA
ALORI NADIA
CASERMEIRO BRUNO
FAGIANO CLAUDIA
GIORDANO AYELĆN
MOTTURA DANIELA
ZURSCHMITTEN GISELA
ROLDĆN KATER
RHO RUFFINATTO SOFĆA
LIONE ERIKA
DELLAGIOVANNA M. LAURA
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 35
Estudiantes: 350
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ruffinatto, Paola Rosa
Email del referente: paolaruffinatto26@gmail.com
