Día del Árbol: cuando aprender y cuidar van de la mano

Cada 29 de agosto celebramos en nuestro país el Día Nacional del Árbol. Esta fecha nos recuerda cuán importantes son para nuestra vida y para el cuidado del ambiente, e invita a protegerlos, plantar nuevas especies y afrontar juntos desafíos como el cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

Desde distintas comunidades, escuelas de toda la provincia impulsan acciones para preservar especies nativas, reproducirlas y concientizar sobre su valor para la vida.

Con los alumnos como protagonistas, y a partir de lo que observan en su propio entorno, nacen proyectos que van desde la creación de rutas verdes hasta el aprovechamiento de frutos para elaborar mermeladas. Cada árbol se convierte así en una puerta abierta para aprender, crear y cuidar el mundo que habitamos.

“Para muchos un árbol puede ser un recurso que da alimento, aire puro o refugio para los animales… Para nosotros, el árbol de mora, lejos de invadirnos, nos abrió la puerta a otros mundos. Nos permitió visibilizar la realidad de las escuelas rurales, compartir proyectos con la comunidad, aprender haciendo y, sobre todo, hacernos muchas preguntas. Algunas ya tienen respuesta, otras todavía no… porque lo que nos brinda un árbol es inagotable”, cuenta Carla Falcone, directora de la Escuela Rural N.º 6003 Dr. Pedro Defoix de Chabás.

Con un aula plurigrado integrada por niños y niñas de sala de 3, 1.º, 6.º y 7.º, la escuela desarrolla Dulces Desayunos, un proyecto comunitario productivo que tiene al árbol de mora del patio como protagonista e inspirador.

En Chañar Ladeado, otro ejemplo florece bajo el nombre Sueños bajo chañares. Todo comenzó con la observación del entorno y el rescate de este árbol nativo, que pronto se transformó en un símbolo de identidad y compromiso ambiental. “El chañar, desde su esencia nativa, da identidad no solo a un lugar y a su gente, sino también a un nuevo paradigma de reconstrucción cultural y ambiental. Nos sorprende y compromete a seguir nativizando”, comparte la docente María del Luján Simunovich, “Seño Marilú”, de la Escuela N.º 213 San Martín.

Durante este 2025, Sueños bajo chañares – Nueva Ruta Verde se une al proyecto Mensajeros de sueños, con el desafío de expandir y contagiar acciones. Además, participa en charlas y plantaciones con el Ministerio de Desarrollo Productivo, jornadas de reflexión en la escuela, articulación con otras instituciones, foros ambientales, encuentros académicos y nuevos “plantatones” de chañares. También trabaja junto al área local de Ambiente para planificar proyectos comunitarios y colabora con el Ecoparque de Venado Tuerto.

“Sueños bajo chañares” abraza este día tan fuerte como las raíces del árbol, tan cálido como la sombra de su copa, tan fragante como su aroma. ¡Feliz Día del Árbol!

Además, en el Día del Árbol, las escuelas que forman parte de la Comunidad Sostenible realizarán la plantación de árboles nativos y frutales en los Espacios Educativos al Aire Libre y en las Plantas Campamentiles del Ministerio de Educación, en articulación con los ministerios de Ambiente y de Desarrollo Productivo. La iniciativa busca concientizar sobre la importancia de la forestación y del cuidado del ambiente. En total, se plantarán más de 120 árboles en toda la provincia.

📌 Para conocer las experiencias, te invitamos a ver los videos:

Dulces Desayunos – Escuela Rural N.º 6003 Dr. Pedro Defoix (Chabás)

Sueños enredados – Escuela N.º 213 San Martín (Chañar Ladeado)

Compartir

Info

Relacionado