Cada 6 de agosto celebramos el Día de la Enseñanza Agropecuaria, una oportunidad para destacar el rol clave de la educación agrotécnica en el desarrollo provincial. En ese camino, la Red de Comunidades de Aprendizaje impulsa proyectos colaborativos e innovadores que fortalecen la formación en el sector con compromiso territorial. Conocé algunas de estas experiencias.
Bio Agro Protect es un proyecto de la E.E.T.P. N.º 295 “General Manuel Obligado”, ubicada en La Potasa, que impulsa el desarrollo y uso de biofertilizantes y bioinsecticidas elaborados a partir de residuos orgánicos. A través de prácticas agroecológicas, se busca reemplazar el uso de productos químicos, mejorar la salud del suelo y cuidar el ambiente. Estudiantes y docentes trabajan de forma colaborativa para producir insumos naturales, experimentar en campo y compartir saberes con la comunidad local.
Cultivar sin suelo:En la calle no, en la escuela hidroponía es una propuesta innovadora de la E.E.T.P. N.º 336 “Mario César Videla”, de San Justo, que invita a replantear la forma en que producimos alimentos. Aquí se impulsa la producción de hortalizas en agua, sin uso de suelo, con eficiencia en el manejo de nutrientes, espacio y tiempos de cosecha. El proyecto combina aprendizaje, sustentabilidad y tecnología, promoviendo prácticas agrícolas responsables y adaptables a diferentes contextos.
En la calle no, en la escuela sí Se trata de un proyecto de la E.E. Técnico Profesional N.º 317 “Dr. Carlos Sylvestre Begnis”, de San Gregorio, que busca transformar residuos de aluminio en productos útiles como juguetes y piezas reutilizables. A través del trabajo en talleres de fundición y diseño, estudiantes y docentes integran saberes técnicos y científicos, mientras fortalecen lazos con instituciones, empresas y la comunidad. Una propuesta que une reciclaje, aprendizaje y compromiso social.
Abastecimiento sustentable es un proyecto integral de la E.E.T.P. y Secundaria Orientada N.º 299 “Carlos Sylvestre Begnis”, de Sa Pereira, que promueve el autoabastecimiento saludable a partir del trabajo en los sectores productivos de la institución. Allí se elaboran productos lácteos, conservas, hortalizas y miel fomentando el aprendizaje con una mirada sustentable, el cuidado del ambiente y el compromiso con la comunidad.
La Agro recicla este proyecto nació en la EETP N.º 486 “Francisco Netri”, de Carcarañá, y busca reducir y reciclar los residuos dentro de la escuela. Con la participación de docentes y estudiantes, promueven la separación de desechos, acciones de concientización y alianzas con organizaciones locales, impulsando una gestión ambiental más responsable en la comunidad educativa.
Estos proyectos son solo una muestra del potencial transformador de la educación agrotécnica cuando se construye de forma colectiva. En cada escuela, la Red de Comunidades de Aprendizaje impulsa experiencias que unen conocimiento, compromiso y territorio. Porque aprender haciendo, juntos, es el camino para seguir creciendo.