Descubrimos los números en el supermercado

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La matemática en el supermercado: numeración, cálculo, comparación de precios y uso del dinero.

Pregunta impulsora:

¿Qué competencias y aprendizajes se ponen en juego cuando vamos al supermercado?

Contexto:

Nuestra escuela primaria es una institución ubicada única dentro de una pequeña localidad de aproximadamente 1.500 habitantes. Atiende a una población de 230 alumnos que representan la diversidad física, intelectual y social de nuestra comunidad. Cada estudiante aporta su historia, sus capacidades y modos particulares de aprender, lo que enriquece y desafía nuestra tarea educativa cotidiana. En el momento que los niños y niñas se inician en el conocimiento y comprensión del mundo, es necesario fortalecer las posibilidades de establecer los vínculos con otros, con los adultos y pares, para aprender a confiar en las propias posibilidades de conocer, explorar, jugar, de resolver problemas cotidianos; por tal motivo se pretende trabajar el “supermercado”, que es una realidad que todos conocen.
Este proyecto surge del interés de los niños por conocer y comprender los espacios de su comunidad, en especial aquellos que forman parte de su vida cotidiana, como el supermercado. Este lugar representa un entorno cercano y significativo donde se desarrollan diversas interacciones sociales, económicas y de consumo que los estudiantes pueden explorar y recrear en el ámbito escolar.
En la vida cotidiana, los niños acompañan a sus familias al supermercado y observan precios, promociones, cantidades y envases. Esta experiencia se convierte en una oportunidad para vincular los contenidos matemáticos con situaciones reales, fomentando el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades prácticas. El proyecto busca que los estudiantes comprendan que la matemática está presente en su entorno y que puede aplicarse en decisiones diarias, como comprar, comparar precios o calcular el vuelto.
Asimismo, el proyecto propicia la reflexión sobre los hábitos de consumo responsable, la importancia de la alimentación saludable y el valor del trabajo de las personas que forman parte de la comunidad, de este modo, se contribuye al desarrollo integral de los niños/as, fortaleciendo sus capacidades cognitivas,
sociales y emocionales.

Objetivo general del proyecto:

• Aplicar los conocimientos en situaciones reales relacionadas con las vivencias que se dan en el supermercado.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Área de Matemática:
– Utilizar números en situaciones reales (precios, cantidades, sumas, restas, multiplicación, división).
– Utilizar los números para representar, comparar y operar con cantidades.
– Comprender el valor del dinero y su uso en situaciones de compra.
Área de Comunicación:
– Estimular la expresión oral y escrita a través de juegos de roles, carteles y listas de compras.
– Expresar oralmente en forma clara juegos de rol / vendedor/ clientes).
Área de Ciencias:
-Identificar los alimentos según su origen y función.
– Valorar la higiene y conservación de los alimentos.
– Fomentar hábitos de cuidado del medio ambiente (uso de bolsas reutilizables, reciclaje, elección de productos saludables).
Área de Formación Ética y Ciudadana.
– Desarrollar actitudes de respeto, orden y colaboración.
– Trabajar en equipo respetando turnos, roles y decisiones colectivas.

ÁREAS Y CONTENIDOS

MATEMÁTICA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
ESI

Contenidos curriculares:

Sistema de numeración; comparación y orden de números; suma y resta con y sin dificultad; cálculo mental; uso del dinero; estimaciones y redondeos. Uso de calculadora o planillas digitales para registrar precios y cálculos. Figuras y cuerpos geométricos.
Lectura y escritura de listas de precios, etiquetas y folletos; textos instructivos, interpretación de etiquetas, comprensión de textos informativos; producción de carteles y registros.
Actividades económicas de la vida cotidiana; el intercambio de bienes; el consumo responsable, circuito productivo.
Uso de calculadora o planillas digitales para registrar precios y cálculos.
Alimentos y nutrición: clasificación de alimentos según su origen. Alimentación saludable. Función de los nutrientes en el cuerpo.
La vida en sociedad. Acuerdos de convivencia. El consumo como practica social: necesidades – deseos.
Derecho a la alimentación adecuada. Derecho a la salud. Campañas de concientización (donación de alimentos).
Respetar la diversidad: cuestionamientos de estereotipos de géneros en la publicidad de productos. Cuidado de la alimentación. Derecho a recibir información clara sobre productos alimenticios. Igualdad de oportunidades laborales (Género).

Producto final esperable:

Creación de un “Supermercado escolar” donde los estudiantes simulen situaciones de compra y venta: preparan listas de productos, asignan precios, realizan cálculos y entregan “tickets” simulados. La experiencia se comparte con toda la institución y las familias para mostrar lo aprendido y reforzarlo en la vida cotidiana.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026, 2027

Acciones a llevar a cabo:

• Recolección de envases de diversos productos.
• Relevamiento de precios en folletos de supermercados y análisis de productos, promociones y descuentos.
• Elaboración de listas de compras y cálculo del costo total, vuelto y comparación de precios.
• Organización y presentación del “Supermercado escolar”, donde los estudiantes simulan situaciones de compra y venta con la participación de la familia.
• Elaboración de un producto que pueda venderse en el supermercado (té de tilo, jabones).

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

INTERNET
KIT LIBRERÍA
PC
KIT RECICLAJE
PROYECTOR

Organizaciones aliadas:

Supermercados y comercios locales, familias de los estudiantes, cooperadora escolar.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización audiovisual , Alimentación y cocina saludable, Convivencia, Diseño de espacios recreativos , Diseño y producción de juegos didácticos.
Estrategias lúdicas, Herramientas digitales para el aula, Higiene y salud, Saberes manuales (destilación de esencias, carpintería, jabonería, costura, Serigrafía, Tejidos artesanales), Seguridad e Higiene en el ámbito laboral.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios:

• Participación activa de los estudiantes en las actividades.
• Aplicación correcta de los contenidos aprendidos en situaciones concretas.
• Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones fundamentadas.
• Trabajo colaborativo, respeto y comunicación en el grupo.

Instrumentos:

– Observación continua del proceso y participación en las actividades.
– Análisis de producciones (listas de compras, cálculos, registros de precios, tickets simulados).
– Autoevaluación y coevaluación de los estudiantes sobre su desempeño.
– Evaluación final a partir de la exposición del proyecto ante la comunidad educativa.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se documentará el proceso con fotos, videos y registros de aula. Se compartirá el avance del proyecto en murales escolares, redes institucionales y reuniones con familias.

De los resultados:

Presentación del “Supermercado escolar” en una jornada abierta donde los estudiantes mostrarán lo aprendido, aplicarán cálculos, presentarán sus tickets y reflexionarán sobre cómo la matemática se utiliza todos los días al hacer compras.


Integrantes del proyecto:

ALAMEDA MARÍA ALEJANDRA, CÓRDOBA ESTEFANÍA, FERNÁNDEZ LORENA

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 72

Apellido y Nombre del Referente de contacto: ESTEFANÍA CÓRDOBA
Email del referente: Estefi.cordoba_9@hotmail.com.ar

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 6015 "CATAMARCA"

Región 4
BERNARDO DE IRIGOYEN

Relacionado