1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: De basura a tesoro: Proyectos creativos y sustentables en la gestión de residuos.
Institución: Escuela Nro 892 «Comandante Luis Piedrabuena»
CUE: 8201348
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: Maciel
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Herrera, Horacio Lisandro – Director de 2ª Cat.
Kern, Mariana Claudia del Luján – Director de 3º Cat.
Blanco, Florentina Isabel – Docente de 1º
Enrico, Verónica – Docente de 1º
Araujo, Karen – Docente de 1º
Montivero, Mariana – Docente de 2º
Acosta, Milagros – Docente de 2º
Peruzzo, María Laura – Docente de 3º
Capodacqua, Ivana – Docente de 3º
Villamea, Antonella – Docente de 4º
Ayala, Alejandra – Docente de 4º
Santucci, Natalia – Docente de 5º
Arnesi, Georgina – Docente de 5º
Marucco, María Alejandra – Docente de 6º
Martín, Graciela – Docente de 6º
Colombo, María Cecilia – Docente de 7º
Ríos, Griselda – Docente de 7º
Tevez, Ulises – Prof. de Música
Porta, Melisa – Prof. de Plástica
Fernandez, Gisela – Prof. de Tecnología 1º a 6º grado
Gil, Gisela – Prof. de Tecnología 1º a 6º grado
Roggero, Agustina – Prof. de Ed. Física. Mujeres
Medici, Antonela – Prof. Ed. Física. Mixto
Ugarte, Javier – Prof. Tecnología 7º grado
Bertero, María José – Prof. de Inglés 7º grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 315
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Kern, Mariana Claudia del Luján
Email del referente: marianaclkern@yahoo.com.ar
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Gestión de residuos. /Separación de origen
Pregunta impulsora:
¿Cómo reducimos el impacto de nuestros residuos en el ambiente?
Contexto:
La intencionalidad del presente proyecto es visibilizar, a nivel comunidad, el volumen de residuos que a diario generamos y el impacto que tienen esas acciones en el medioambiente, al igual que descubrir un tratamiento sostenible de los mismos. Buscando reducir la cantidad de residuos que generamos, dándoles un nuevo uso a ciertos objetos en lugar de desecharlos y reciclando como proceso de transformación de los residuos en nuevos productos.
En nuestra comunidad, actualmente no hay separación de residuos domiciliarios.
Objetivo general del proyecto:
Reducir y tratar los residuos de hogares e instituciones mediante la implementación de prácticas de gestión de residuos y separación en origen, involucrando activamente a la comunidad.
Desarrollar una cultura de gestión y reducción de residuos en estudiantes, docentes y familias, promoviendo prácticas de separación en origen y reciclaje que minimicen el impacto ambiental.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Conciencia Ambiental: Desarrollar una comprensión profunda de los problemas ambientales relacionados con los residuos, desde temprana edad.
Pensamiento Crítico: Evaluar la efectividad de diferentes métodos de gestión de residuos y reciclaje.
Creatividad e Innovación: Diseñar soluciones creativas para la gestión de residuos en la comunidad.
Colaboración y Trabajo en Equipo: Fomentar la cooperación entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad.
Responsabilidad Ciudadana: Promover una actitud responsable hacia la protección del medio ambiente.
Reducir y tratar los residuos generados en hogares e instituciones.
Fomentar el hábito de separación de residuos en los participantes del proyecto.
Implementar prácticas de reciclaje y compostaje en el entorno escolar y comunitario.
Sensibilizar sobre el impacto de los residuos en el medio ambiente y la importancia de reducirlos.
Capacitar en el uso de materiales sostenibles y métodos de consumo responsable.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua; Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación etica y Ciudadana, Plástica, Música, Tecnología, Ed. Física, Tecnología.
Contenidos curriculares:
1° Grado:
Contenido: Juego
Reconocimiento y Asociación de Vocales: Pesca de Vocales.
Conteo y Secuencia Numérica (Hasta 10): El Camino de los Números.
Nociones Temporales (Mañana, Tarde, Noche): Reloj del Tiempo.
Construcción de Palabras Simples: Tren de Palabras.
Sumas: Juego de Monos o Máquina de Sumar.
Restas: Ruleta de Restas.
Construcción de Oraciones: Cuentos en Rollos.
Numeración de Dos Cifras: Tómbola de Bingo – Cartones.
Ejemplos 2° Grado:
Contenido: Juego
Tablas de Multiplicar: Memo Test.
Geometría: Tangram.
Números Redondos y Cálculo Mental: Cartas Dardos.
Clases de Palabras: Dominó.
Relatos de Cuentos Breves: Rulo de Imágenes.
Escritura de Relatos Breves: Recorte de Imágenes.
Ejemplos 3° Grado:
Contenido: Juego
Medidas: Pesas con Botellas.
Armado de Cintas Métricas: Trasvasado.
Tablas: Memotest.
División y Multiplicación: Tumba Latas.
Gato de Conteo: Rollos.
Plantas y Alimentación Saludable: Huerta.
Plano: Maquetas.
Escritura de Textos Dados de Imágenes.
Clasificación de Palabras: Juego con Latas.
Cuarto Grado
Ciencias Naturales:
– Proceso de compostaje
– Importancia del compostaje en la conservación del suelo y la biodiversidad
– Análisis de la composición de los residuos orgánicos.
– Importancia de la reducción, reutilización y reciclaje de residuos
– Impacto del compostaje en la conservación del medio ambiente
– Promoción de la educación ambiental y la ciudadanía activa
– Matemáticas:
– Medición de la temperatura y la humedad en el compost
– Cálculo de la cantidad de residuos orgánicos necesarios para el compostaje
– Análisis de los resultados obtenidos.
– Tecnología:
– Diseño y construcción del sistema de compostaje
– Selección de materiales y herramientas adecuadas
– Implementación y mantenimiento del sistema
– Lengua y Literatura:
– Investigación y presentación de información sobre el compostaje
– Redacción de informes y artículos sobre el proyecto
– Creación de materiales educativos y divulgativos
Quinto Grado
Ciencias Naturales
• Reconocer y valorar los procesos naturales en los que los materiales y los seres vivos interactúan en los ecosistemas, destacando la importancia del reciclaje y compostaje para el equilibrio ambiental.
• El reciclaje y los procesos biológicos
•El ciclo de los materiales en la naturaleza y la importancia de la reutilización de materiales.
• La descomposición y el compostaje como procesos biológicos naturales.
• Relación entre los residuos orgánicos y su transformación en compost. Aplicación en el Proyecto:
Matemáticas (Resolución de Problemas y Manejo de Datos) Competencia a desarrollar: • Aplicar habilidades matemáticas para medir, clasificar y analizar datos sobre los residuos reciclables y compostables.
• Medición y estimación de magnitudes.
• Medición de cantidades en unidades apropiadas (por ejemplo, kg, litros, etc.).
• Uso de fracciones y porcentajes para comparar datos.
• Representación de datos:
• Crear y analizar gráficos para representar los resultados de los residuos reciclados, compostados y desechados.
Ciencias Sociales (Impacto Social y Cultural del Reciclaje) Competencia a desarrollar: • Reflexionar sobre los problemas sociales y culturales que genera la acumulación de residuos y la importancia del reciclaje y compostaje en diferentes contextos históricos y sociales.
• Evolución histórica de la conciencia ambiental:
• El reciclaje a lo largo de la historia y su impacto en las sociedades actuales.
• Los efectos de la contaminación y los residuos en las comunidades.
• Impacto social del reciclaje
• Cómo las comunidades pueden beneficiarse del reciclaje y compostaje para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida.
Lengua (Expresión Oral y Escrita) Competencia a desarrollar:
• Desarrollar habilidades de comunicación escrita y oral para expresar ideas y reflexiones sobre el reciclaje y el compostaje.
• Escritura creativa y descriptiva
• Redacción de textos descriptivos, argumentativos y expositivos relacionados con el reciclaje y la conservación del medio ambiente.
• Expresión oral: • Presentación de informes y resultados de investigaciones sobre el impacto del reciclaje y el compostaje en el entorno.
Formación Ética (Responsabilidad Social y Valores Ambientales) Competencia a desarrollar:
• Desarrollar la responsabilidad ética hacia el medio ambiente y la comunidad a través de prácticas sostenibles como el reciclaje y el compostaje.
• Responsabilidad social y compromiso con el entorno.
• Importancia de la acción individual y colectiva en la protección del medio ambiente. • Promoción de actitudes responsables y conscientes respecto al consumo y los residuos. • Trabajo en equipo y resolución de conflictos.
Sexto y Séptimo Grado
Producto final esperable:
Juegos didácticos construidos con materiales reciclables.
El producto final del proyecto será un sistema de compostaje funcional y sostenible, que permita transformar los residuos orgánicos en un producto rico en nutrientes para el jardín y la huerta de la escuela.
Además, los estudiantes crearán materiales educativos y divulgativos, como folletos, carteles y presentaciones, para promover la educación ambiental y la ciudadanía activa en la comunidad escolar y local.
Entrega de plantines a distintas instituciones.
Taller de cocina: preparar una ensalada o infusión con los productos cosechados
Este proyecto busca no solo reducir y tratar los residuos, sino también involucrar y empoderar a la comunidad para que forme parte activa de la solución.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Sensibilización y capacitación en la gestión de residuos.
Implementación de sistemas de separación en origen y actividades de reciclaje.
Evaluación de resultados, ajustes al proyecto y ampliación de iniciativas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacio para huerta, netbooks, materiales aportados por la comunidad.
Recursos humanos: Personal docente, alumnos, familias, comunidad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Contenedores de residuos diferenciados y herramientas de huerta.
Materiales para talleres de reciclaje y compostaje.
Espacio para compostaje y almacenamiento de reciclables.
Apoyo de expertos en ecología y sostenibilidad.
Organizaciones aliadas:
Es de nuestro interés aliarnos con las instituciones escolares locales, el gobierno local, etc.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Docentes del Instituto del profesorado de nivel primario que funciona en la localidad.
Autoridades locales que se ocupan de la gestión de los residuos domiciliarios.
Expertos en ecología y en tratamiento de residuos.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación y Medición del Éxito:
Participar activamente como comunidad de aprendizaje, de las actividades de investigación, ejecución y resultados del mismo.
Incremento en la participación y adopción de prácticas de separación en hogares.
Indicadores cuantitativos y cualitativos sobre el impacto ambiental del proyecto a largo plazo.
Métodos de evaluación:
Observación directa del proceso.
Análisis parcial y progresivo con rúbricas.
Registros fotográficos, agendas, audios, videos, otros.
Portfolios de avance.
Encuentros de equipos de trabajo. (Retroalimentación)
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de charlas semanales en la escuela y en lo posible en la radio local, se dará a conocer a la comunidad el proyecto para establecer vínculos con las familias y la comunidad.
Armar un anecdotario para que las familias y la comunidad educativa pueda compartir experiencias en relación al proyecto.
Participar de eventos locales promoviendo la temática.
Elaborar folletos, carteles, videos, etc.
De los resultados:
Videos cortos dando a conocer los resultados.
Elaboración de textos instructivos que faciliten las practicas de las tres R y del compostaje, entre otros.
Entrevistas a diversos miembros de la comunidad para recolectar datos sobre su experiencia personal en la participación del proyecto y los resultados que observan.
Socialización del producto final a la comunidad:
Visitas guiadas a nuestra huerta escolar y puesto de compostaje, talleres de cocina con los productos cosechados, participación en ferias locales donde se expondrán nuestros productos finales y se divulgará el proyecto, haciendo incapie en la conciencia ambiental.