INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Fauna nativa de pájaros / Cuidado del ambiente, afectividad con la naturaleza y el entorno de la institución.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos dar vida a ciertos espacios verdes del Jardín Nº 100 reconociendo cuáles son los pájaros nativos para que habiten y convivan allí?
Contexto:
El proyecto » Cuidando el canto de los pájaros de nuestro pueblo» se presenta como una iniciativa educativa integral para los estudiantes del Jardín de Infantes N° 100 » Dr. Sócrates Bacchiddú». Los conceptos principales que elaboran este proyecto son generar situaciones de enseñanza a través de acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida, generando no solo un espacio físico, sino también un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la importancia del entorno y los seres vivos.
Objetivo general del proyecto:
A través del diseño del presente ABP se intentará llevar a cabo una propuesta que brinde oportunidades para organizar, enriquecer y complejizar la mirada de las infancias sobre el ambiente natural y aproximar a los niños y niñas al conocimiento de la biodiversidad de aves de nuestra región.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Transformar un espacio del patio del Jardín que esta en desuso en un lugar cálido para los pájaros, donde se coloque comederos, bebederos y flores.
Propiciar espacios de aprendizajes para los niños/as a través de propuestas motivadoras, que despierten su interés por investigar las aves que habitan nuestro pueblo y nos visitan en el Jardín.
Confeccionar un libro enciclopédico gigante donde quede registrado el nombre y características de cada pájaro típico facilitando el aprendizaje y la conciencia ambiental entre estudiantes y familias.
Crear un cuento, ilustrarlo y distribuirlo en la comunidad para difundir nuestro trabajo y generar conciencia sobre el cuidado de las aves autóctonas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS DEL AMBIENTE:
Objetivos:
Establecer relaciones entre los saberes de los diversos contextos socioculturales con los escolares sobre los seres vivos, que enriquecen y complejizan las experiencias sobre el ambiente.
Contenidos:
Animales de distintos ambientes. Las aves de nuestra localidad (breve clasificación).
Características externas. Nacimiento de crías: ovíparos. Alimentación. Nidos.
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS:
Objetivos:
Fortalecer la construcción de relaciones matemáticas desde la confianza en sus posibilidades para la resolución de situaciones problemáticas diversas.
Utilizar los números en situaciones variadas para resolver problemas que impliquen determinar la cantidad y comparar colecciones pequeñas, a partir de la resolución de igualdad y desigualdad.
Construcción de objetos y figuras, utilizando diversos materiales.
Armado de figuras, estableciendo relaciones entre las partes para formar un todo.
Contenidos:
Juegos con reglas convencionales con objetos, denominados juegos de mesa: rompecabezas, memotest, correspondencia, relación.
Exploración y reconocimiento de formas geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo).
ÁMBITO DE EXPERIENCIA: EL JUEGO Y EL JUGAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Objetivos:
Crear producciones cada vez más complejas a partir de la combinación de diferentes objetos para construir.
Contenidos:
Juegos con reglas convencionales con objetos, comúnmente denominados juegos de mesa: tableros, juegos de correspondencia, rompecabezas.
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS ESTÉTICAS – LITERATURA
Objetivos:
Participar en experiencias que favorezcan la construcción subjetiva a través de la conversación, la exploración de la lectura y la escritura.
Explorar el objeto libro para trascender su materialidad y construir sentidos que se necesitan para sostener una situación lectora.
Contenidos:
Conocimiento de los diferentes géneros literarios: leyendas.
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS ESTÉTICAS – MÚSICA
Objetivos:
Apreciar sonoridades que posibiliten el reconocimiento y la discriminación auditiva .
Contenidos:
La identificación y el reconocimiento de los sonidos de la naturaleza.
Producto final esperable:
Embellecimiento del espacio elegido con comederos, fuente de agua para pájaros, soportes (palets, macetas, colgantes) para flores y plantas, fomentar la concientización y cuidado de las aves autóctonas.
- Difusión masiva del proyecto en la localidad.
- Generar interés para la continuidad y ampliación del proyecto durante el próximo año.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
Conformar equipos entre docentes que puedan coordinar y llevar a cabo acciones para abordar la afectividad del proyecto.
Convocar encuentros y conformar grupos de trabajo con consignas claras para abordar los objetivos propuestos.
Rescatar de cada encuentro los deseos, ideas e intereses que pueden emerger y ser disparadores de nuevas propuestas de trabajo.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Kit ambiental.
Kit biblioteca.
Proyector.
Kit reciclaje.
Kit artístico.
Organizaciones aliadas:
Desearíamos vincularnos con instituciones de la localidad como veterinarias o Parques Nacionales.
Islas de Santa Fe, dueños de forrajerías, otras instituciones educativas, comuna de la localidad, familias y comunidad local.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Alfabetización audiovisual , Alfabetización digital, Convivencia, Diseño gráfico y editorial.
Escritura creativa y producción literaria. Estrategias de Comunicación. Estrategias lúdicas. Fauna nativa. Flora nativa, aromática y medicinal. Muralismo.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
- Observación directa, registros fotográficos, producciones y participación de los alumnos.
- Reflexión sobre aprendizajes relacionados sobre las características, el cuidado y la concientización de los pájaros.
- El intercambio de ideas y las reflexiones que surjan de las puestas en común.
- El fortalecimiento del trabajo en equipo, los vínculos entre pares y la colaboración.
- La demostración de los avances del proyecto, los temas abordados, mediante la exposición.
- Encuentros entre docentes para un análisis y retroalimentación.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de exposiciones, cuentos, charlas, videos institucionales, libro gigante y folletos.
Link a video: https://youtu.be/icZFVQfP0zY?feature=shared
De los resultados:
El resultado de los conocimientos adquiridos por los estudiantes será comunicado y divulgado hacia las familias y la comunidad mediante folletos, un libro enciclopédico gigante, videos propios
elaborados con audios y producciones plásticas de los niños, exposición abierta a la comunidad, distribución de un cuento ilustrado y relatado por la unión de la lluvia de ideas de los mismos.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Bonesso, Noelí.
Sternari, Jésica.
Ciamprone, Miriam.
Kahla Garcia, Carla.
Mauro, Celeste.
Gonzalez, Ma Alejandra Soledad.
Gianni, Natalia.
Fernandez, Elizabet.
Rodriguez, Vanesa.
Sánches, Ma Soledad.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 213
Apellido y Nombre del Referente de contacto:
Maricel De Angelis , Directora
Email del referente: mariceldeangelis1972-@hotmail.com
