Cuentos para compartir

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La literatura en el nivel inicial

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos utilizar los cuentos como herramienta para fomentar la inclusión y el amor por la literatura en nuestros estudiantes?

Contexto:

En un entorno tan diverso como el nuestro, los cuentos actúan como una herramienta poderosa para la inclusión y el entendimiento de diferentes realidades.
Además la lectura de cuentos les proporciona una pausa de la sobre estimulación digital, los libros y las actividades lúdicas son herramientas fundamentales, ya que ofrece múltiples beneficios para el desarrollo de habilidades y competencias en los niños en el proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Los libros ayudan a fomentar la imaginación y la creatividad, proporcionan un espacio para la reflexión y el diálogo, y permiten a los niños explorar y comprender diferentes emociones y situaciones de manera segura.
Este proyecto también busca involucrar activamente a las familias, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo de los niños, a través de talleres donde los adultos compartirán experiencias y lecturas de cuentos en voz alta.

Objetivo general del proyecto:

Adquirir habilidades fundamentales de lectura y escritura, alcanzando el interés y el amor por la literatura desde una edad temprana.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

1. Desarrollar habilidades de lectura y escritura.
2. Desarrollo del lenguaje, fortalecer la comunicación oral y escrita.
3. Estimular el gusto por la lectura.
4. Fomentar la imaginación y la creatividad.
5. Promover habilidades sociales como la cooperación.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Las prácticas sociales de lectura y escritura.
Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía.
Arte.

Contenidos curriculares:

Las prácticas sociales de lectura y escritura:

  • Desarrollo de habilidades de lectura y escritura, comprensión y expresión oral.
  • Prácticas de lectura y escritura en las que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención. Una invención para mirar el mundo que lo rodea de otro modo y para resignificar literalidades de su contexto sociocultural: la familia, la escuela y más allá de la escuela.

Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía:

  • La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha, contención, comunicación.
  • Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.

Arte:

  • Las producciones propias y de sus pares.
  • Ilustración de cuentos, dramatización.
  • Juegos de roles que permitan explorar y accionar a partir de la observación directa de la realidad y de diversos portadores de significados: cuentos, canciones, chistes y nanas.
Producto final esperable:

Antología de cuentos creada por los niños/as que incluya historias, ilustraciones y palabras escritas por ellos mismos.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Capacitaciones de ABP.
  • Reuniones plenarias para la elaboración del proyecto.
  • Confección de agendas literarias.
  • Dictado de historias a las docentes, confección de libros artesanales con historias completas o incompletas sin limitaciones.
  • Grabación de cuentos narrados por los niños/as para ser escuchados.
  • Escritura de palabras significativas.
  • Talleres de lectura y escritura con la participación de las familias (rincón de arte, juegos de roles, lotería de palabras)
  • Sesiones de dramatización y narración de cuentos.
  • Actividades de ilustración y creación de historias.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

• Biblioteca escolar.
• Materiales de arte y escritura.
• Espacios de lectura.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

• Libros y cuentos adicionales.
• Materiales didácticos.
• Recursos digitales.
• Materiales escolares

Organizaciones aliadas:

• Bibliotecas locales.
• Editoriales.
• Grupo de padres y madres.


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones para docentes en técnicas de narración, alfabetización inicial.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios que van a tener en cuenta para evaluar el éxito del proyecto:

  1. Nivel de participación de los niños en las actividades.
  2. Mejora en las habilidades de lectura y escritura.
  3. Involucramiento de las familias.
  4. Creación del producto final (libro de historias).

Métodos de evaluación:

  1. Observación directa. Evaluaciones de respuestas simples, listas de cotejo que permiten al alumno recuperar sus saberes, establecer relaciones, organizar sus conocimientos.
  2. Grilla con indicadores cualitativos.
  3. Encuestas y entrevistas con los niños y las familias.
  4. Evaluación de los productos realizados (escrituras e ilustraciones).

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Presentación del proyecto y sus resultados en eventos escolares, redes sociales de la institución y comunicados a las familias.
Articulación con escuelas primarias.
Maratón de lectura.

De los resultados:

Muestra de cuentos en talleres.
Bibliotecas viajeras.
Casita buzón literaria en la entrada de la institución para el disfrute de las familias y niños.
Envío de las narraciones orales a los medios de comunicación locales (radios- revista de Suardi).


Integrantes del proyecto:

Avila, Margaret Ivonne – docente
Bossa, Analía Alejandra – docente
Buratto, María Eugenia – docente
Díaz, Edit Nanci – docente
Gatto, María Sol – docente
Gerlero, Luciana Beatriz – docente
Kordeban, Andrea Marina – docente
Martino, María Celeste – docente
Montarcino, Cecilia – docente
Moriconi, Myriam Fabiana – directora
Nieva, Analía Noemí – docente
Paira, María Lorena – vicedirectora
Pepino, Nora Patricia – docente
Raspo, Daniela Soledad – docente
Rondina, María Fernanda – docente
Serrano, Jimena Carolina – docente
Vargas, Andrea Cecilia – docente
Vivas, Andrea Susana – docente de Educación Física

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 18
Estudiantes: 235

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paira María Lorena
Email del referente: lorepaira@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

JARDIN DE INFANTES NRO 165 "MARIA ROSA GRIFFA DE ORTOLANO"

Región 9
SUARDI

Relacionado