Creando para convivir: Construyendo comunidades armónicas

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Promoción de talleres creativos para reforzar vínculos para promover la solidaridad, la empatía, el respeto y el compañerismo.

Pregunta impulsora:

¿Como lograr actividades que promuevan una buena convivencia organizando talleres creativos?

Contexto:

Cada día vemos mas individualismo por la falta de dialogo, el uso excesivo de la tecnología y la falta de un objetivo común para realizar un proyecto pensando en el otro.

Objetivo general del proyecto:

Promover habilidades de convivencia y resolución pacifica de conflictos en un entorno escolar, mediante la creación y ejecución de diversos talleres orientados al reciclado y cuidado del medio ambiente, huerta, etc.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades.

  •  Organizar actividades que permitan a los niños facilitar su creatividad y expresar sus emociones.
  • Promover la investigación.
  • Registro de actividades
ÁREAS Y CONTENIDOS

Tecnología taller y actividades prácticas.

Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales, Plástica, Esi, son áreas que se abordarán transversalmente en los contenidos específicos del área.

Contenidos curriculares:
  • La curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas frente a problemas que se presentan a diario.
  • Utilizar la creatividad y la confianza en sus posibilidades para comprender y resolver problemas .
  • El desarrollo de experiencias prácticas con herramientas,materiales, máquinas y procesos, teniendo en cuenta criterios de uso y seguridad, en relación con los medios técnicos empleados.
  • La disposición a trabajar en equipo, a presentar sus ideas y propuestas ante sus pares y maestros, a escuchar las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas.
  • Valorar el trabajo colaborativo.
  • El reconocimiento de que las tecnologías, en tanto prácticas sociales, multiplican y potencian nuevas posibilidades con consecuencias tanto beneficiosas como adversas y de riesgo socioambientales.
  • Saber comunicar ideas a través de la palabra, también mediante dibujos y bocetos, representar y comparar los modelos terminados mediante dibujos que muestren las partes principales
    que los forman.
Producto final esperable:

Teniendo como eje principal la comunicación, las relaciones interpersonales , la interacción con sus pares, los docentes, sus familias.

  • Almohadones para la hora de la lectura.
  • Juegos didácticos.
  • Atrapa sueños.
  • Ojos de Dios
  • Huerta, crear un espacio para plantas nativas que atraen mariposas
  • Compostaje.
  • Bombones de semillas.
  • Macetas sustentables.
  • Reciclado.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Planificación de actividades
Elección de materiales.
Elaboración de los distintos productos tecnológicos.
Creación de un manual de buenas prácticas para la convivencia.
Compartir los distintos proyectos con la comunidad.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Aula de carpintería, de encuadernación, patio y jardín.
Materiales, herramientas

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Lana, trapos de piso, remeras viejas, yerba usada, harina, semillas, tierra, madera, pintura, herramientas, distintos materiales de descarte

Organizaciones aliadas:

La Escuela Taller trabajará en forma conjunta con la Escuela N° 69 «Gabriel Carrasco!» y el Jardín N° 62 «José Nicolás
Puccio»
Nos gustaría contar con la colaboración del F.A.E., la ciudad de los niños, parques y paseos, centro de distrito Villa Hortencia

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Curso de compostaje.
Curso de huerta.
Cuidado de plantas para criar mariposas.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Evaluación continua.
  • Seguimiento
  • Observación directa de comportamiento de los niños, antes, durante y después de llevar a cabo los distintos proyectos.
  • Encuestas o entrevistas con alumnos y docentes.
  • Reflexiónes orales y escritas sobre experiencias personales
  • Autoevaluación.
  • Reconocer los avances de os distintos proyectos.
  • Analizar las debiidades y fortalezas en los diferentes proyectos.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:
  • Realización de muestras.
  • Encuentro con las familias de los alumnos.
  • Generar espacios de sociabilización
De los resultados:

Realizando charlas tanto con alumnos y padres comunicando la finalidad del proyecto y los objetivos alcanzados


Integrantes del proyecto:

Olivera, María Alejandra
Gazzero, Diego Gabriel
Meonis, Andrea Silvana

Comunidad Educativa Escuela N° 69
Comunidad Educativa Jardín N° 62

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 75
Estudiantes: 1200

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Olivera, María Alejandra
Email del referente: aleoli39@yahoo.com.ar

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

TALLER DE EDUCACION MANUAL NRO 82 "JUAN B.CASTAGNINO"

Región 6
ROSARIO

Relacionado