INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Respeto y tolerancia ā Comunicación efectiva ā Resolución de conflictos ā EmpatĆa y comprensión.
Pregunta impulsora:
¿CuÔles son los principales problemas interpersonales entre vecinos y cómo afectan estos a la convivencia y el clima escolar?
Contexto:
Nuestra escuela estĆ” situada en la zona oeste de la ciudad de Rosario.
Cuenta con una comunidad, que estÔ inmersa en una zona urbano-marginal cercana a la Institución.
A la misma concurren alumnos que provienen de una clase social baja, de hogares carentes, no solo de lo material, sino de hÔbitos socializadores, algunos presentan diversas capacidades cognitivas, tratadas con especialistas y en otros casos sin diagnóstico certeros, por la demora en la asignación de los turnos en los efectores públicos de salud. Esto incide de manera negativa en el alcance de los objetivos propuestos en cada uno de los grados.
La constitución familiar, en su gran mayorĆa, son de familias numerosas, con hogares carenciados, que se sustentan con ayuda proveniente del estado y trabajos temporarios.
Los alumnos que conforman la Institución escolar carecen de contención familiar y de referentes entre los integrantes de la familia. En este contexto se presentan situaciones de drogadicción, alcoholismo, violencia y abandono por parte de alguno de los progenitores.
Objetivo general del proyecto:
Reconocer y comprender las causas y consecuencias de la violencia en la familia y su impacto en la escuela.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Desarrollar habilidades para la resolución pacĆfica de conflictos y la convivencia armoniosa.
Fomentar la convivencia pacĆfica y respetuosa entre los estudiantes, docentes y vecino de la comunidad.
Desarrollar habilidades y estrategias para manejar y resolver conflictos de manera efectiva.
Fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad vecinal a través de la colaboración y el diÔlogo.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua- MatemĆ”tica – Ciencias sociales y Naturales – Formación Ć©tica y ciudadana- TecnologĆa – PlĆ”stica – MĆŗsica.
Contenidos curriculares:
LENGUA
Lectura y anĆ”lisis de textos que promuevan la convivencia. Como, por ejemplo: cuentos, novelas, fĆ”bulas, recortes periodĆsticos, entre otros.
Identificación de valores presentes en los textos.
Discusión y anÔlisis de los temas tratados en las lecturas.
Escritura de diferentes tipos de textos que impulsen la empatĆa y la comprensión.
Creación de un acuerdo de convivencia escrito por los estudiantes.
Creación de un periódico, revistas, perfil de alguna red social (podcast), que promuevan la convivencia y la resolución de conflictos.
Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vistas propios, conocimientos, sentimientos y emociones.
Participación en diversas situaciones de escucha y producción oral empleando los conocimientos lingüĆsticos aprendidos.
Expresión de opiniones de manera respetuosa y empÔtica.
MATEMĆTICA
NĆŗmeros y operaciones:
Uso de las operaciones bÔsicas (suma, resta, multiplicación y división) para resolver problemas relacionados con la convivencia.
Resolución de problemas de distribución equitativa y recursos dentro de la comunidad escolar (por ejemplo, repartir materiales o tiempos entre grupos).
AnĆ”lisis de estadĆsticas sobre la convivencia y la resolución de conflictos en la institución.
Reconocimiento y escritura de nĆŗmeros naturales.
Resolución de problemas que involucren la convivencia y la resolución de conflictos.
Construcción y observación de un plano del barrio, mediante la localización de espacios.
Fracciones y porcentajes. Por ejemplo: representar la diversidad en un grupo, simular situaciones de reparto equitativo.
Juegos matemÔticos: implementación de juegos de mesas y actividades que involucren matemÔtica, donde la cooperación y la convivencia sean clave para ganar.
CIENCIAS SOCIALES
Identificación y descripción de la estructura y funciones de la familia y comunidad.
Reconocimiento y descripción de los elementos que conforman nuestro barrio y nuestra escuela.
AnƔlisis sobre importancia de la amistad y el respeto en la convivencia diaria.
Valoración de las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.
AnƔlisis de la estructura y funciones de la comunidad escolar y vecinal.
Desarrollo de habilidades para resolver conflictos de manera pacĆfica y constructiva.
Reconocimiento y descripción de los derechos y responsabilidades de los miembros de la comunidad escolar y vecinal.
CIENCIAS NATURALES
Seres vivos y medioambiente:
Importancia de la biodiversidad para la convivencia.
Impacto del ser humano con el medioambiente y la necesidad de una convivencia sostenible.
Salud y bienestar:
Importancia de la higiene y la prevención de enfermedades para la convivencia.
Recursos naturales y sostenibilidad:
La importancia de la gestión sostenible de los recursos naturales, el impacto del consumo y la producción en el medioambiente y la necesidad de una economĆa circular.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA
El ejercicio del diÔlogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Reconocimiento de diferentes formas de prejuicios, maltrato y discriminación, en situaciones cotidianas y/o ficcionales, distinguiendo, mediante la discusión grupal, la multiplicidad de causas, elementos, relaciones y modalidades que operan en estos procesos.
La prÔctica del derecho a expresarse y ser escuchado, asà como, la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio público de la palabra.
EDUCACIĆN SEXUAL INTEGRAL
La importancia de la empatĆa y el respeto en las relaciones interpersonales.
La gestión de conflictos y la resolución de problemas.
La construcción de la convivencia armónica.
Reconocimiento de los derechos humanos y de los niƱos en distintos contextos.
Cuidado del cuerpo, la salud y las emociones.
PLĆSTICA Y MĆSICA
Expresión de emociones a travĆ©s del dibujo, la mĆŗsica, creación de murales colectivos, que representen la unidad y la convivencia pacĆfica.
TECNOLOGĆA
Creación de murales comunitarios con materiales reciclados. Por ejemplo, los vecinos y alumnos pueden trabajar juntos para crear un mural utilizando materiales reciclados como tapitas de botellas, pedazos de cartón, papel o plÔsticos.
Producto final esperable:
Los siguientes productos finales esperables, serĆ”n implementados de acuerdo a las caracterĆsticas del grupo:
Mural o grafiti que represente la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela y la comunidad.
Campaña publicitaria que promueva la convivencia y la resolución de conflictos, en la escuela y la comunidad, a través de carteles, volantes y mensajes en redes sociales.
Video documental que muestre la importancia de la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela y la comunidad, a través de entrevistas y testimonios de los estudiantes y la comunidad.
Revista o periódico que recopile artĆculos, historias y reflexiones de los estudiantes sobre la convivencia y la resolución de conflictos.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Realizar un diagnóstico de la situación actual, identificando las causas y consecuencias de los conflictos interpersonales entre vecinos que irrumpen en la escuela.
Talleres de sensibilización de convivencia en donde se invite a personal de salud del Centro de salud Maradona.
Organizar actividades comunitarias que fomenten la convivencia y el diƔlogo entre los estudiantes, docentes y vecinos, como por ejemplo: ferias, eventos culturales, proyecto de servicio comunitario.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos materiales:
Salones de clases y espacios comunitarios.
Materiales didÔcticos-tecnológicos:
Computadoras.
Proyectores.
Libros y recursos educativos sobre convivencia.
Materiales para actividades artĆsticas y recreativas. (Pinturas, afiches, materiales reciclables, cartones, plĆ”sticos, pinceles, rodillos, plastilinas, cĆŗter, tijeras.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recurso material:
Pinturas.
Papeles.
Pinceles.
Aerosoles.
Ćtiles escolares.
Recurso tecnológico:
Computadoras actualizadas.
Buen proveedor de Internet para uso comunitario.
Recurso financiero:
Subvenciones y fondos gubernamentales.
Organizaciones aliadas:
Centro de salud āEsteban Maradonaā.
CEF N° 6 āPedro Candiottiā.
Escuela N° 2050 āTeresa de Calcutaā.
Casa de Luxemburgo.
5. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Convivencia escolar: especialización en resolución de conflictos, mediación, prevención del bullying y construcción de comunidades escolares inclusivas.
PsicologĆa educativa: evaluación y acompaƱamiento psicológico a estudiantes, docentes y familias.
Mediación tanto escolar como comunitaria: capacitación en tĆ©cnicas de mediación para la resolución pacĆfica de conflictos y trabajo en la resolución de los mismos a nivel comunitario.
6. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Alcance de los objetivos planteados al inicio del proyecto.
Fortalecimiento de los vĆnculos entre los miembros de la comunidad.
Resolución pacĆfica de conflictos.
Encuestas: realizar encuestas a los estudiantes, docentes y vecinos para recopilar información sobre su percepción del proyecto y su impacto en la convivencia y el diÔlogo.
Entrevistas: realizar entrevistas en profundidad con algunos estudiantes, docentes y vecinos para obtener información mĆ”s detallada y especĆfica sobre su experiencia con el proyecto.
Observación: realizar observaciones en el aula y en la comunidad para evaluar el impacto del proyecto en la convivencia y el diÔlogo.
AnƔlisis de documentos: analizar documentos como informes, actas de reuniones y registros de asistencia para evaluar el progreso del proyecto.
7. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Se realizarĆ” un video corto en donde se compartan testimonios de los participantes que han experimentado cambios positivos en sus conductas. Dando consejos para incorporar en su dĆa a dĆa.
De los resultados:
Mural.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
PEREYRA PATRICIA- MAESTRA DE NI.
PUCCIO, BELĆNĀ – MAESTRA DE NIVEL INICIAL
ARIAS, NATALIA – MAESTRA DE GRADO
CABRIO, CLAUDIA- MAESTRA DE GRADO
CONTRERAS SABRINAĀ MAESTRA DE GRADO
GUTIERREZ NATALIAĀ MAESTRA DE GRADO
PATRICELLI, MELINAĀ MAESTRA DE GRADO
ESTEVEZ, STELLA MAESTRA DE GRADO
ROMENO, MARTINA MAESTRA DE GRADO
FERRAZZINO, JULIA MAESTRA DE GRADO
PEREZ, VIVIANA – MAESTRA DE GRADO
BARRENECHEA DIEGO- MAESTRO DE GRADO
Celentano, MelinaĀ MAESTRO DE GRADO
MUIA, AnabellaĀ – MAESTRO DE GRADO
Tasso Georgina – MAESTRO DE GRADO
SuÔrez Sonia MAESTRO DE GRADO
DĆaz GiselaĀ – MAESTRO DE GRADO
Molineris Fernanda- MAESTRO DE GRADO
Pelillo FernandoĀ – MAESTRO DE GRADO
SantamarĆa BĆ”rbaraĀ – MAESTRO DE GRADO
Alasino AntonellaĀ – MAESTRO DE GRADO
Eduardo Palmero – TECNOLOGĆA
GonzĆ”lez Marta- TECNOLOGĆA
Tello MagalIĀ – PLĆSTICA
Delgado MartĆnĀ – MĆSICA
PĆ©rez GermĆ”nĀ MĆSICA
Giuliana MacarreinĀ MAESTRA DE GRADO
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 33
Estudiantes: 430
Apellido y Nombre del Referente de contacto: LUNA GARCĆA, SANDRA
Email del referente: lunasandra1973@gmail.com
