Compostaje para una comunidad sostenible

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Compostaje para una comunidad sostenible

Institución: Escuela N° 6096 «Domingo Faustino Sarmiento»

CUE: 8202921

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Villa Ana

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Aguirre, Diana. Docente 1° 1° 2025 A 1° Jornada C.
Gómez, Yanina Docente 1° 1° 2025 B 1° Jornada C.
Malisani, Rosa Docente 2° 2° 2025 A 1° Jornada C.
Gayoso, Roberto Docente 2° 2° 2025 B 1° Jornada C.
Zuttion, Vanesa Docente 3° 3° 2025 A 1° Jornada C.
Zechin, Liliana Docente 3° 3° 2025 B 1° Jornada C.
Esquivel, Cristina Docente 4° 4° 2025 – 2° Jornada C.
Medina, Analía Docente 5° 5° 2025 A 2° Jornada C.
Gómez, Sandra Docente 5° 5° 2025 B 2° Jornada C.
Ramírez, Mariela Docente 6° 6° 2025 A 2° Jornada C.
Villan, Gloria Corina 28136991 Docente 6° 6° 2025 B 2° Jornada C.
Graccioli, Mónica Docente 7° 7° 2025 A 3° Jornada C.
Sandoval, Norberto Docente 7° 7° 2025 B 3° Jornada C.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 154

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Villan, Gloria Corina
Email del referente: gloriacorinavillan5@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos. Compostaje.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos transformar los residuos de nuestra casa y escuela en un recurso valioso para mejorar la calidad del suelo y del medioambiente?

Contexto:

Contexto: Iniciar un proyecto de Compostaje en la escuela donde los estudiantes recojan restos de comida y otros materiales orgánicos.
Actividades: Organizar talleres para enseñar a los estudiantes cómo hacer compost, involucrar a toda la comunidad escolar y documentar el proceso. Al final del proyecto, pueden usar el compost en un huerto escolar.
Día de Limpieza y Compostaje
Contexto: Organizar un evento comunitario donde se limpie un a rea local y se instale un compostador comunitario.
Actividades: Los niños pueden participar en la recolección n de residuos orgánicos y aprender a clasificar los materiales adecuados para el compostaje, adema s de entender su impacto en la sostenibilidad del entorno.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar la conciencia ambiental y la participación activa de los niños en la creación de una comunidad sostenible mediante la implementación y el aprendizaje del compostaje, promoviendo practicas responsables de manejo de residuos orgánicos que contribuyan a la salud del medio ambiente y al desarrollo de hábitos sostenibles en su vida diaria.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Capacidad de observación: observar y clasificar diferentes tipos de residuos orgánicos e inorgánicos.
Capacidad crítica: analizar el impacto de los residuos en el medio ambiente y proponer soluciones sostenibles.
Capacidad creativa: diseñar campanas de concientización y propuestas para mejorar la gestión de residuos en su entorno.
Capacidad colaborativa: trabajar en equipo para implementar el sistema de compostaje en la escuela o comunidad.

Objetivos de aprendizajes:

Fomento de una cultura de sostenibilidad entre los estudiantes mediante la práctica del compostaje.
Desarrollo de habilidades practicas y conocimientos sobre el manejo de residuos orgánicos.
Promoción del trabajo en equipo y la responsabilidad social en el ámbito escolar y comunitario.
Aprendizaje sobre el ciclo de vida de los residuos: comprender cómo los residuos orgánicos se descomponen y se transforman en compost, aprendiendo sobre los procesos biológicos involucrados.
Aprendizaje sobre sostenibilidad: reconocer la importancia del compostaje dentro del concepto más amplio de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Aprendizaje práctico: aprender a construir y mantener un compostador e identificar qué materiales son adecuados para el compostaje.
Aprendizaje social: desarrollar habilidades interpersonales al trabajar en grupo, participando activamente en discusiones y proyectos comunitarios.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Primer Ciclo: Ciencias Naturales
Introducción a los seres vivos (plantas y animales).
Concepto básico de descomposición.
Observación de insectos y microorganismos en el compost.
Educación Plástica:
Creación de dibujos o collages sobre el proceso de compostaje.
Manualidades con materiales reciclados.
Lengua y Literatura:
Lectura de cuentos o fábulas que incluyan temas ambientales.
Escritura de palabras o frases sobre la importancia del compostaje.
Diferentes tipos de cuentos audiovisuales.
Educación Física:
Juegos al aire libre que promuevan la recolección de residuos.
Tecnología
Herramientas y materiales.
Segundo Ciclo:
Ciencias Naturales:
Estudio del ciclo de vida de las plantas y el papel del compost.
Identificación de los componentes del compost (residuos orgánicos, aire, humedad).
Restos orgánicos e inorgánicos.
Matemáticas:
Medición de residuos generados en casa para calcular cuánto se puede compostar.
Introducción a gráficos simples para representar datos sobre residuos.
Ciencias Sociales
Relieve.
La comunidad.
Sustentabilidad poblacional.
Lengua y Literatura:
Escribir un pequeño informe sobre cómo se hace el compost.
Lectura de textos informativos sobre reciclaje y sostenibilidad.
Publicidad y propaganda.
Promociones radiales.
Confección de flyer.
Confección de proyectos.
Uso de las redes sociales.
Tecnología
Herramientas simples y compuestas.
Materiales: concepto importante: energía.
Educación Plástica:
Creación de carteles para promover el compostaje en la comunidad.
Tercer Ciclo
Ciencias Naturales:
Profundización en los ciclos biogeoquímicos (carbono y nitrógeno).
Estudio del impacto del compostaje en el medio ambiente local.
Matemáticas:
Cálculo del porcentaje de residuos que pueden ser reciclados o compostados.
Análisis estadístico simple sobre la cantidad de residuos generados.
Lengua y Literatura:
Redacción de ensayos o proyectos escritos sobre la importancia del compostaje.
Investigación y presentación oral sobre prácticas sostenibles.
Formación Ética y Ciudadana
Reflexión sobre los derechos y deberes ambientales.
Participación activa en proyectos comunitarios relacionados con el medio ambiente.
Hábitos y valores en la familia y /o uso de costumbres.

Contenidos curriculares:

Primer Ciclo: Ciencias Naturales

Introducción a los seres vivos (plantas y animales).
Concepto básico de descomposición.
Observación de insectos y microorganismos en el compost.
Educación Plástica:
Creación de dibujos o collages sobre el proceso de compostaje.
Manualidades con materiales reciclados.
Lengua y Literatura:
Lectura de cuentos o fábulas que incluyan temas ambientales.
Escritura de palabras o frases sobre la importancia del compostaje.
Diferentes tipos de cuentos audiovisuales.
Educación Física:
Juegos al aire libre que promuevan la recolección de residuos.
Tecnología
Herramientas y materiales.
Segundo Ciclo:
Ciencias Naturales:
Estudio del ciclo de vida de las plantas y el papel del compost.
Identificación de los componentes del compost (residuos orgánicos, aire, humedad).
Restos orgánicos e inorgánicos.
Matemáticas:
Medición de residuos generados en casa para calcular cuánto se puede compostar.
Introducción a gráficos simples para representar datos sobre residuos.
Ciencias Sociales
Relieve.
La comunidad.
Sustentabilidad poblacional.
Lengua y Literatura:
Escribir un pequeño informe sobre como se hace el compost.
Lectura de textos informativos sobre reciclaje y sostenibilidad.
Publicidad y propaganda.
Promociones radiales.
Confección de flyer.
Armado de proyectos.
Uso de las redes sociales.
Tecnología
Herramientas simples y compuestas.
Materiales: concepto importante: energía.
Educación Plástica:
Creación de carteles para promover el compostaje en la comunidad.
Tercer Ciclo
Ciencias Naturales:
Profundización en los ciclos biogeoquímicos (carbono y nitrógeno).
Estudio del impacto del compostaje en el medio ambiente local.
Matemáticas:
Cálculo del porcentaje de residuos que pueden ser reciclados o compostados.
Análisis estadístico simple sobre la cantidad de residuos generados.
Lengua y Literatura:
Redacción de ensayos o proyectos escritos sobre la importancia del compostaje.
Investigación y presentación oral sobre prácticas sostenibles.
Formación Ética y Ciudadana
Reflexión sobre los derechos y deberes ambientales.
Participación activa en proyectos comunitarios relacionados con el medioambiente.
Hábitos y valores en la familia y /o uso de costumbres.

Producto final esperable:

Primer Ciclo
Libros o Cuentos Ilustrados:
Elaboración de un cuento ilustrado donde los niños cuenten la historia del compostaje y cómo ayuda a las plantas.

Segundo Ciclo
Compostera en la Escuela:
Implementación de una compostera en el patio escolar. Los estudiantes pueden ser responsables de recolectar residuos orgánicos y mantener el compost.

Presentación Multimodal:
Creación de una presentación (con carteles, diapositivas o un video) donde se explique el proceso de compostaje, sus beneficios y cómo puede implementarse en casa. Esto podría presentarse a otros grados o incluso a padres y la comunidad.

Campaña de Sensibilización:

Tercer Ciclo
Diseñen e implementación de una campaña para promover el compostaje en la comunidad. Esto podría incluir folletos, charlas informativas, talleres prácticos sobre como hacer compost en casa, y eventos comunitarios.

Informe Final y Propuesta Comunitaria: Elaboración de un informe detallado que incluya datos sobre la cantidad de residuos generados, lo que se ha compostado, y recomendaciones para mejorar la gestión de residuos en la comunidad. Este informe podría presentarse al consejo escolar o a la comunidad local.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Talleres Educativos
Objetivo: Educar a la comunidad sobre el compostaje, sus beneficios y técnicas. – Acción: Organizar talleres  donde los participantes aprendan a hacer compost en casa y a separar adecuadamente los residuos orgánicos.

Mantenimiento de la Compostera
Objetivo: Asegurar que el proceso de compostaje funcione correctamente.
Acción: Realizar jornadas de limpieza y mantenimiento de la compostera, donde los voluntarios revisen el estado del compost, lo volteen y añadan materiales si es necesario.

Campañas de Sensibilización
Objetivo: Aumentar la conciencia sobre la importancia del compostaje.
Acción: Realizar campañas informativas en redes sociales, escuelas y espacios comunitarios para compartir datos interesantes, testimonios y consejos sobre compostaje.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales y Equipos
Contenedores de Compostaje: Recipientes adecuados para el compostaje, que pueden ser adquiridos o fabricados con materiales reciclados.
Herramientas de Jardinería: Palas, rastrillos, y tijeras de podar para mezclar y mantener el compost.
Materiales Orgánicos: Residuos de la cafetería o comedor escolar, restos de jardinería (hojas, ramas), y otros desechos orgánicos.

Espacios Físicos
Área de Compostaje: Un espacio designado dentro del campus donde se pueda instalar la compostera. Este lugar debe tener buena ventilación y ser accesible para los participantes.
Salones o Aulas: Espacios donde se pueden realizar talleres y capacitaciones sobre compostaje y sostenibilidad.

Recursos Humanos
Voluntarios: Estudiantes, profesores y personal administrativo que puedan participar activamente en el proyecto.
Expertos en Sostenibilidad: Profesores o colaboradores que tengan conocimientos sobre compostaje y puedan ofrecer charlas o asesorías.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Guías y Folletos: Documentación sobre como hacer compostaje, beneficios ambientales, y técnicas adecuadas.
Presentaciones y Videos: Material audiovisual que pueda ser utilizado en talleres para educar sobre el proceso de compostaje.

Tecnología:
Plataformas Digitales: Utilizar redes sociales o sitios web institucionales para promover el proyecto y compartir información relevante.
Apps de Gestión: Herramientas digitales que ayuden a llevar un control sobre los materiales recolectados y el progreso del compostaje.

Organizaciones aliadas:

Redes y Alianzas:
Colaboraciones con Otras Instituciones: Establecer alianzas con otras escuelas, universidades o grupos comunitarios que ya estén trabajando en proyectos similares.
Organizaciones Ambientales: Contactar con ONGs que puedan ofrecer apoyo técnico, recursos educativos o incluso financiamiento.

Instituciones Educativas:
Escuelas y Universidades: Colaborar con escuelas locales o universidades que tengan programas de ciencias ambientales puede ser beneficioso. Los estudiantes pueden participar como voluntarios o hacer proyectos relacionados.

Centros de Educación Ambiental: Estos centros suelen tener experiencia en programas educativos y pueden ofrecerte materiales, capacitación y apoyo.

Gobiernos Locales:
Municipalidades: Consulta con la alcaldía o el departamento de medio ambiente de tu municipio. Pueden estar interesados en promover iniciativas de compostaje y ofrecer recursos o permisos necesarios.

Programas Gubernamentales:
Algunos gobiernos tienen programas específicos para promover la sostenibilidad; podrí as aplicar a subvenciones o participar en iniciativas locales. Radio de la localidad.

Grupos Comunitarios:
Asociaciones Vecinales: Involucra a grupos comunitarios que ya este n trabajando en temas ambientales, ya que pueden tener un interés genuino en el compostaje. Cooperativas Agrícolas: Si hay cooperativas en tu área, pueden estar interesadas en aprender sobre compostaje para mejorar sus prácticas agrícolas.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Todas las capacitaciones brindadas ya sea de forma virtual y / o presenciales, siempre fueron una guía importante en el desarrollo de esta ABP, ya que desarrollaron correctamente los diversos aspectos, en el transcurso de este año.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Cantidad de residuos recolectados: Mide el volumen o peso de los residuos orgánicos que se han recolectado para el compostaje.
Tasa de participación: Porcentaje de la comunidad que participa en la recolección y separación de residuos.

Calidad del Compost Producido: o Ana lisis del compost: Realiza pruebas para evaluar la calidad del compost (nutrientes, pH, textura). o Satisfacción de los usuarios: Encuestas a los beneficiarios sobre la calidad del compost utilizado en sus jardines o cultivos.

Concienciación y Educación Ambiental: o Numero de talleres o capacitaciones realizadas: Evaluar cuantas actividades educativas se han llevado a cabo.
o Cambio en el comportamiento: Encuestas pre y post-taller que midan el conocimiento y las practicas sobre compostaje en la comunidad.

Impacto Ambiental: o Reducción de residuos en vertederos: Mide la disminución del volumen de residuos enviados a vertederos. o Mejora en la salud del suelo: Evaluaciones del suelo antes y después del uso del compost.

Participación Comunitaria: o Involucramiento activo: Mide cuantos miembros de la comunidad esta n activamente participando en el proyecto. o Colaboraciones con otras organizaciones: Evaluar si hay asociaciones con escuelas, ONGs u otras entidades.

Instrumentos de Evaluación

Cuestionarios y Encuestas:
Diseñar encuestas para recoger datos sobre la participación comunitaria, satisfacción con el compost producido y cambios en el comportamiento respecto al manejo de residuos.

Registros Documentales:
Mantener un registro detallado de todas las actividades realizadas, incluyendo talleres, recolecciones y análisis del compost.

Observación Directa:
Implementa visitas periódicas al sitio donde se lleva a cabo el compostaje para observar practicas, participación y condiciones generales.

Grupos Focales:
Organiza sesiones con miembros de la comunidad para discutir sus experiencias, percepciones y sugerencias sobre el proyecto.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Charlas y Talleres Informativos:
Organiza charlas en centros comunitarios, escuelas o plazas públicas para explicar los beneficios del compostaje y como participar en el proyecto.
Realiza talleres prácticos donde los participantes puedan aprender a hacer compost en casa, lo que les dará confianza y motivación para unirse al proyecto.

Materiales Informativos:
Crea folletos, carteles y guías sobre el compostaje que expliquen como funciona, sus beneficios y como participar. Asegurarse de que sean visualmente atractivos y fáciles de entender.
Considera la posibilidad de desarrollar vídeos cortos o infografías que se puedan compartir en redes sociales.

Uso de Redes Sociales:
Crea perfiles en plataformas como Facebook, Instagram o WhatsApp para compartir información sobre el proyecto, avances, eventos y consejos sobre compostaje.
Publica regularmente actualizaciones sobre la cantidad de residuos compostados, testimonios de participantes, y fotos de actividades comunitarias.

De los resultados:

Boletines Informativos:
Si tienes acceso a correos electrónicos o grupos comunitarios, considera enviar boletines periódicos donde compartas noticias sobre el progreso del proyecto, consejos sobre compostaje y próximos eventos.

Demostraciones en Vivo:
Realiza demostraciones en vivo del proceso de compostaje en ferias o eventos comunitarios para mostrar lo fácil y efectivo que es.
Invita a expertos o personas que ya esta n usando el compost en sus jardines para compartir sus experiencias.

Involucrar a los Medios Locales:
Contacta con periódicos locales, estaciones de radio o televisión para informarles sobre tu proyecto. A menudo esta n interesados en cubrir iniciativas comunitarias.
Escribe artículos o notas de prensa que resalten los logros del proyecto y su impacto positivo en la comunidad.

Redes de Apoyo Comunitario:
Crea grupos o foros en línea donde los participantes puedan intercambiar ideas, hacer preguntas y compartir sus experiencias con el compostaje.
Fomenta una cultura de apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6096 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 2
VILLA ANA