Camino a la escuela (Helvecia)

Proyecto desarrollado colaborativamente entre las escuelas rurales N° 424 ā€œBernardino Rivadaviaā€ de Helvecia y la Escuela N° 6413 ā€œSiete Jefesā€ de Campo del Medio.

 

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Convivencia – Educación Vial

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar la seguridad vial del trayecto de casa a la escuela en un contexto rural?

Contexto:

La propuesta de enseƱanza que se presenta a continuación tiene como propósito trabajar algunos temas relevantes de educación vial con los alumnos y alumnas de las escuelas rurales N° 424 ā€œBernardino Rivadaviaā€ y N° 6413 ā€œSiete Jefesā€. Este proyecto se realiza aƱo a aƱo a nivel interinstitucional e interdisciplinar creando una red sólida entre las instituciones educativas, organismos municipales, comunales y provinciales, y la comunidad educativa promoviendo una cultura colaborativa.

Objetivo general del proyecto:

Promover una progresiva toma de conciencia sobre la responsabilidad que cada individuo tiene en el trÔnsito y la movilidad, ya sea como transeúnte, usuario del transporte público, pasajero, acompañante o conductor.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Trabajar sobre la necesidad de ejercer un uso consciente, responsable, respetuoso y solidario de la vía pública, para proteger la propia vida y la de los demÔs, en favor del bien común.
Adquirir conocimientos, actitudes y valores orientados a la formación de una cultura vial que permita lograr desplazamientos seguros en el espacio público y especialmente en el contexto rural en que se encuentran nuestras escuelas.
Comprender la importancia del conocimiento y respeto por las normas como una actitud adquirida.
Reflexionar acerca de la educación vial como medio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, MatemĆ”tica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Formación Ɖtica y Ciudadana, MĆŗsica y PlĆ”stica.

Contenidos curriculares:

La convivencia social, urbana y rural: seguridad vial como experiencia de ciudadanƭa democrƔtica.
El conocimiento de las normas y señales de trÔnsito bÔsicas, para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública.
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión, formular preguntas y respuestas, otros).
La producción de narraciones y renarraciones de historias reales y cotidianas que presenten el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales.
El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas locales, su Ômbito de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y con los distintos niveles de gobierno.
La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas bÔsicas de convivencia social.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemƔticas que requieran establecer referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano.

Producto final esperable:

Confección de cartelerĆ­a adaptada a las necesidades del contexto rural, realizada en colaboración con la Comuna y Municipalidad locales, Vialidad Provincial, la Escuela TĆ©cnica N° 457 Ā«Juan de Garayā€, el Taller N° 7 ā€œArmando Antilleā€ y la Oficina Seguridad Vial Comunal. Esta cartelerĆ­a incluirĆ” seƱales reglamentarias y otras diseƱadas por los niƱos que serĆ”n materializadas en el proyecto.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Taller de concientización.

Lectura de normativa de alumnos mayores a niƱos de nivel inicial.

Campaña visual. Elaboración de cartelería, señalética, maquetas, memotec.

Producción un circuito vial en el patio de la escuela dibujado y pintado junto a las familias. Trabajos y juegos en el plano.

Confección de autitos junto a las familias: camiones, camionetas, tractores, batimóvil, auto de Barbie, de carrera Fórmula Uno, auto de policía, bomberos y mÔs.

Registro fotogrÔfico de la calle vista desde el salón de clases, donde se puede apreciar el trÔnsito diario de animales arriados que forman parte del paisaje nuestro cada día.

Reunión con autoridades e instituciones. Visita del Circuito Vial LĆŗdico APSV (Agencia Provincial de Seguridad Vial), la Secretaria de Educación Carolina Piedrabuena, el Director de Escuelas Rurales Pedro Oggero, la Asistente Fernanda Valinotti, el Senador Departamental y padre de un alumno de nuestra Esc. N°424 GermĆ”n Baumgartner y tres Escuelas Rurales de la Región: Esc.N° 6413 ā€œSiete Jefesā€, Esc.N° 6103 ā€œBartolomĆ© Mitreā€ y Esc.N°1021 ā€œTomĆ”s Godoy Cruzā€.

Formación en diseño de juegos. Investigación de tipos de juegos colaborativos, consignas y estrategias. Diseño de estrategias de juegos. Redacción de reglamentos. Diseño grÔfico del juego.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Juguetes, papeles, colores, pinturas, TICs, maquetas, disparadores visuales, dinƔmicas corporales, lecturas y diƔlogos, carteleras, lluvia de ideas, actividades motrices, videos, publicidades, jornadas de Convivencia, talleres y charlas de profesionales.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Señalética, circuitos pintados por padres y alumnos en el patio de la institución, y circuito inflable lúdico proporcionado por la Agencia de Seguridad Vial Provincial.

Organizaciones aliadas:

Agencia Provincial de Seguridad Vial, comunas locales e instituciones educativas de la Región IV.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones sobre Educación Vial para continuar formÔndonos y mantenernos actualizados.

Charlas brindadas por los inspectores dirigidas a toda la comunidad educativa.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Compromiso, asistencia, participación, trabajo interdisciplinario, diversidad identitaria, mejora de vínculos.

Autoevaluación, registro y reconocimiento por parte de los estudiantes de señales de trÔnsito y elementos de seguridad vial a través de las actividades realizadas durante el proceso de aprendizaje.

Comunicación de los aprendizajes a la comunidad y evaluación del impacto generado.

Evaluación del impacto de los aprendizajes compartidos y transmitidos a la comunidad.

Retroalimentación generada a partir de la toma de conciencia de los procesos, capitalización de errores y encuentro de modos de avanzar en el camino de la indagación y el aprendizaje.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Convocatoria a la comunidad.

CartelerĆ­a y folleterĆ­a.

De los resultados:

Difusión en redes sociales de fotografías y videos del proceso y productos obtenidos.

Exposición de los trabajos realizados (cartelería, señalética, maquetas, memotec, autitos) en el Stand de muestra de fin de año sobre el ABP.

 


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Tonelli, Brenda Carolina. Directora
Vilte, Silvia. (10 alumnos)
Vuizot, Laura. (8 alumnos)
Dodorico, Soledad. (14 alumnos)
Martinez, Silvina. M.G 6to. y 7mo. (11 alumnos)
Frias, Nara. N.I (9 alumnos)
Coria, Ana. Docente de PlƔstica
Vigil, Alejandro. Docente de MĆŗsica
Maidana, Stella. Docente de TecnologĆ­a, 1ro a 6to
Mangold, Jorgelina. Docente de TecnologĆ­a, 7mo
Perez, Arturo. Docente de InglƩs, 7mo
López, Patricia. Asistente escolar
Flores, Patricia. Asistente escolar
Schaller, Mariela. Asistente escolar

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 52

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tonelli, Brenda Carolina
Email del referente: bctonelli@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 424 "BERNARDINO RIVADAVIA"

Región 4
HELVECIA

Relacionado