1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Brigada ambientalista.
Institución: Escuela Nro 431 «Martin Miguel de Güemes»
CUE: 8201218
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: San Justo
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Lebeqúe Ángela – Prof. Tecnología 7mo Grado
Sellart Carolina – Prof. Tecnología 2do Ciclo
Ferroglio Magalí – Prof. Tecnología 2do Ciclo
Levequi Valeria – Maestra de Grado 4to A
Faisal Leonardo – Maestro de Grado 4to B
Maydana Graciela – Maestra de Grado 4to C
Ponce Dianela – Maestra de Grado 4to D
Ferreyra Gloria – Maestra de Grado 5to A
An Cornut – Maestra de Grado 5to B
Insaurralde Viviana – Maestra de Grado 5to C
Colombo Mariela – Maestra de Grado 5to D
Scatizza Adrián – Maestra de Grado 5to E
Romero María Eugenia – Maestra de Grado 6to A
Cevilán Analía – Maestra de Grado 6to B
Casco Lucía – Maestra de Grado 6to C
Schuldeis María Pia – Maestra de Grado 6to D
Ferroglio Alejandra – Maestra de Grado 6to E
Retamoso Leonor – Maestra de Grado 7mo A
Carena Liliana – Maestra de Grado 7mo B
Faisal María Mercedes – Maestra de Grado 7mo C
Goncharenko Evelin – Maestra de Grado 7mo D
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 22
Estudiantes: 384
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Danelone, Analía
Email del referente: daneloneanalia@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Ambiente. Gestión de residuos.
Pregunta impulsora:
¿Residuo es lo mismo que basura?
Contexto:
En un mundo donde los desafíos ambientales se intensifican, comenzando por del entorno cercano: la escuela, los estudiantes observan algunas situaciones con respecto a los residuos y la ausencia de separación que conlleva a una falta de recuperación de algunos materiales. Por los entornos que circulan en su recorrido a la institución cada día han encontrado basura desparramada en diferentes sectores, por falta de cuidado y por desconocimiento los vecinos no utilizan los contenedores adecuados. Hacer que la mirada genere una necesidad de cambio significativo es lo que ha motivado a este grupo de estudiantes de 7° grado que está dedicando su tiempo al aprendizaje para la concientización y protección del entorno natural en que vivimos intentando cambiar y generar un movimiento que fomente practicas sostenibles. «La brigada ambientalista » pretende ser un grupo activista para el cuidado ambiental en la institución escolar invitando a cada miembro de la comunidad a participar, aportando sus ideas, esfuerzos y pasión por la naturaleza. La inclusividad y la participación ciudadana son pilares fundamentales para lograr un cambio duradero.
Objetivo general del proyecto:
Tomar conciencia para accionar sobre el cuidado ambiental organizando equipos de trabajo que investiguen y promuevan las prácticas sostenibles fomentando un cuidado del entorno en comunidad.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Cooperativismo: trabajo en equipo colaborativo e interdisciplinario.
Comunicación: expresión en forma correcta y asertiva.
Pensamiento crítico: análisis de información y resolución de situaciones de manera creativa y eficiente.
Desarrollo personal: ética, resiliencia, autogestión, motivación y responsabilidad.
Competencia digital: uso adecuado y eficaz de las TIC.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Tecnología
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Plástica
Lengua
Matemática
Contenidos curriculares:
Ambiente: impacto ambiental- RSU-contaminación-procesos tecnológicos-materiales-basura plástica-economía circular. Desarrollo sostenible
Recursos naturales: huerta-residuos-3R-Energías. Ambiente intervenido: problemas ambientales. Compostaje
Materiales naturales y artificiales. Consumo responsable-ambientes naturales: reservas.
Ambiente: naturales y artificiales. Ecosistemas y biodiversidad: hábitat y especies en peligro.
Ecorregiones: actividades económicas.
Impacto ambiental. Sociedad y comunidades. Salud Humana. Crisis climática, energética y de recursos.
Materiales reciclables-arte y ambiente-creación de murales.
Tipos de textos: expositivo, instructivo, etc.
Estructuras de podcast.
Análisis de datos, encuestas, gráficos.
Producto final esperable:
Lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medioambiente.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Talleres a cargo de los alumnos para otros alumnos y/o docentes. Encuentros con instituciones que se desarrollan en el mismo ámbito. Actividades en campamentos al aire libre de observación, análisis y propuestas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Sector para la huerta-algunas herramientas para la huerta-televisor-audio-proyector-
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Computadora-cámara fotográfica-herramientas para huerta hidropónica y jardinería-pizarra móvil-herramientas para la huerta.
Organizaciones aliadas:
Rotary Club de san Justo (área ambiente)-Gobierno de la ciudad de San Justo-CIL-Foro ambiental.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Huerta hidropónica.
Gestión de residuos.
Arbolado público.
Contaminación ambiental.
Economía circular.
Reciclado.
Mapeo territorial.
Huella de carbono.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación de proceso:
Comprensión de consignas y propuestas.
Desarrollo de estrategias aplicadas a la resolución de diferentes situaciones.
Organización del trabajo en equipo colaborativo y cooperativo.
Manejo de las emociones frente a diferentes situaciones.
Entusiasmo por la participación en las propuestas.
Evaluación de resultados:
Concreción del producto final propuesto.
Cierre de las actividades finales.
Medición de los resultados acorde a lo previsto desde el comienzo.
Retroalimentación:
Propuesta de una encuesta para compartir los resultados con la comunidad escolar y obtener una retroalimentación para mejorar futuras acciones.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
en reuniones escolares, grupos de difusión, cartelería, visitas organizadas.
De los resultados:
organización de una feria escolar para la divulgación, folletos explicativos, videos demostrativos, podcast de promoción del cuidado ambiental, mural creativo reciclado con participación de los alumnos y/o docentes.