Ā INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Paradigma convivencial. Resolución de conflictos. Capacidad de reflexión y reparación. Sentido de pertenencia. Lenguajes y prÔcticas de diÔlogo. Perspectiva de cuidados. Juegos y creatividad.
Pregunta impulsora:
¿Qué puedo aportar y cambiar para sentirme mejor en la escuela?
Contexto:
Se busca pasar de una escuela homogƩnea que excluye la diferencia a una comunidad de aprendizaje en la que todos/as puedan co-habitar con las singularidades y enriquecerse con la diversidad.
AdemÔs de intervenir en la organización de las condiciones para que la tarea pedagógica tenga lugar en una estructura abierta, flexible, en red; conformando equipos de trabajo que posibiliten nuevas oportunidades atendiendo a las necesidades de dicha comunidad y a la propia cultura institucional.
Objetivo general del proyecto:
Construir un Proyecto de ConvivenciaĀ en la escuela a travĆ©s de prĆ”cticas concretas de gestión y planificación supone encontrar formas creativas a fin de Desarrollar capacidades cognitivas y socioemocionales para lograr una convivencia sana, democrĆ”tica y participativa en toda la comunidad fortaleciendo la enseƱanza y los aprendizajes especĆficos del presente proyecto.
Ā DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Comprender la dimensión socioemocional de la convivencia.
Apropiarse de los conceptos vinculados con la convivencia.
Implementar progresivamente estrategias y recursos innovadores para mejorar las prÔcticas la convivencia en la institución escolar a través de la construcción de valores y relaciones de sociabilidad y autoridad.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Formación ética y ciudadana
ESI
Contenidos curriculares:
Primer ciclo
Reflexión ética.
La participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y/o cotidiana, reales o factibles para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
La identificación de conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar, asà como el reconocimiento de posibles formas de resolución.
El ejercicio del diÔlogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Construcción histórica de las identidades.
El reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interacción con los otros.
CiudadanĆa, derechos y participación.
El conocimiento y la reflexión sobre el sentido de las normas de convivencia de la escuela y la participación en la elaboración de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula asà como sobre las acciones de reparación, ante su incumplimiento.
La prÔctica del derecho a expresarse y ser escuchado, asà como la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio público de la palabra.
Segundo ciclo y 7mo grado
Reflexión ética.
El ejercicio del diÔlogo argumentativo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
El registro y la elaboración escrita de sus opiniones y sentimientos sobre los problemas éticos abordados.
Construcción histórica de las identidades.
El conocimiento de sĆ mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante cuentos, relatos, pelĆculas y otros recursos.
El ejercicio del diÔlogo argumentativo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
CiudadanĆa , derechos y participación.
La elaboración de proyectos grupales que impliquen prÔcticas democrÔticas: que favorezcan el protagonismo de los niños y las niñas en la participación y búsqueda de consenso en la toma de decisiones colectivas.
ESI
Abordaje transversal
El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
Las configuraciones familiares en distintas Ʃpocas y culturas.
La diversidad en las personas.
La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
Los vĆnculos socio-afectivos con los pares, las/los compaƱeros y las familias.
Prevención del Grooming.
El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros.
No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
Producto final esperable:
Muestra artĆstica como prĆ”ctica pedagógica colectiva que posibilite vivenciar experiencias como abordaje de las diferentes problemĆ”ticas que interpelan a la institución educativa.
Ā PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Teatralización: a los fines de ayudar a los/as niños/as a explorar la creatividad y la comunicación efectiva.
Tertulias Dialógicas Literarias: con el fin de fomentar el diÔlogo y la interacción con otros.
Jornadas familiares: con el propósito de estrechar vĆnculos con la familia y fortalecer las propuestas pedagógicas que desarrollan temĆ”ticas relativas a la ESI.
Talleres con la participación de profesionales: psicólogos y psicopedagogos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Contamos con recursos humanos: miembros del Equipo Directivo, Docentes de Grado y Especialidades, Asistentes Escolares, Familias. Asà como con espacios para el desarrollo de las propuestas: SUM, Biblioteca, Laboratorio, Aulas de Educación PlÔstica y Musical, Escuela Taller.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Los que requieran las propuestas que se lleven a cabo.
Organizaciones aliadas:
Creemos importante compartir el desarrollo del proyecto con profesionales de Salud del Ɣrea de NiƱez Local de la Comuna de Peyrano y del SAMCO. AdemƔs de otros profesionales que puedan brindar su apoyo a travƩs de sugerencias y/o talleres para el abordaje de problemƔticas grupales e individuales.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones virtuales referidas a las temƔticas que se desarrollen.
Ā EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios generales:
Definición de focos prioritarios de trabajo en función de las principales necesidades detectadas.
Implementación de las propuestas pedagógicas planificadas para cada grado en el contexto de cada espacio curricular y NAP seleccionado.
Utilización de recursos adecuados para el desarrollo de las propuestas.
Reconocimiento de las actitudes vertebradoras de la convivencia.
TƩcnicas e instrumentos.
Observación. Monitoreo de las acciones.
Formulación pertinente de lineamientos institucionales de evaluación acordes al tema/subtema del Proyecto y a los criterios generales especificados.
AnÔlisis y comunicación de los resultados alcanzados.
Revisión y modificación de las acciones.
Promoción de la autoevaluación y de la reflexión conjunta de todos los implicados en la mejora sobre los resultados y las acciones.
Ā SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Reuniones con las familias, registro fotogrƔfico y videos, muestras, programas de Radio y TV locales.
De los resultados:
Muestra pedagógica, Jornadas Institucionales de ESI, red de difusión Escuela Primaria
IDENTIFICACIĆN
Comunidad: De Convivencia
TĆtulo del proyecto: Aprendiendo a Con-Vivir.
Institución: ESCUELA NRO 186 «GENERAL JOSE DE SAN MARTIN»
CUE: 8200757
Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn
Localidad: PEYRANO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
RUANO, MĆNICA DIRECTORA
DĆVILA LUQUE, DANIELA VICEDIRECTORA
LENCINA, MARISA MAESTRA DE GRADO
ITALIANI, CARINA MAESTRA DE GRADO
SEGOVIA, ELISA MAESTRA DE GRADO
TORRES, LILIANA MAESTRA DE GRADO
CASELA, CORINA MAESTRA DE GRADO
BARRIOS, ANA MAESTRA DE GRADO
MEDINA, NADIA MAESTRA DE GRADO
FLOCCO, VERĆNICA MAESTRA DE GRADO
MEDICA, FERNANDA MAESTRA DE GRADO
SANTOCHI, JORGELINA MAESTRA DE GRADO
BALDOBINO, MARĆA MAESTRA DE GRADO
SACRAMONE, JORGELINAĀ MAESTRA DE GRADO
RAMĆREZ, ANDREA MAESTRA DE GRADO
GONZALEZ, ANALĆA MAESTRA DE GRADO
VERGANO, CARLAĀ PROF. PLĆSTICA
FAINĆ, ALFREDO PROF. MĆSICA
VITTORI, MARĆA BIBLIOTECARIA
RATTARO, NATALIA PROF. EDUC. FĆSICA
GĆMEZ, MIGUEL PROF. TECNOLOGĆA 7°
BRAVO, MARĆA PROF. INGLĆS
MENOTTI, MARĆA PROF. TECNOLOGĆA 1° A 6°
DĆAZ, JAVIER PROF. ESC. TALLER 147
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 24
Estudiantes: 200
Apellido y Nombre del Referente de contacto: RUANO MĆNICA
Email del referente: ruanomonica@yahoo.com.ar
