Ampliación del espacio y mejora productiva del vivero escolar

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Productiva

Título del proyecto: Ampliación del espacio y mejora productiva del vivero escolar

Institución: E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 487 «CARLOS ALFREDO SPONTÓN»

CUE: 8201516

Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Técnico Profesional

Localidad: MALABRIGO

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

SERGIO FABRIS 20876035
VALERIA KROHLING 27937361
WALTER RÍOS 29913162
ALEN PERESÓN 37672171
MATIAS TESSINI 37403069

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 72

Apellido y Nombre del Referente de contacto: FABRIS SERGIO
Email del referente: sergiofabris69@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

PRODUCCIÓN DE PLANTINES FLORALES — Mejora en el sistema y capacidad productiva de los plantines florales

Pregunta impulsora:

¿De qué forma podríamos mejorar la producción de plantines e integrarnos comunitariamente con un proyecto productivo?

Contexto:

Actualmente el vivero escolar es de unos 123 metros cuadrados. en el se producen todo tipo de especies florales y ornamentales; como así también plantines hortícolas que luego se utilizan en la huerta escolar. Lateralmente hay un área de trabajo que sirve para realizar repiques, preparación de sustratos, preparación y siembra en plugs, etc. Actualmente ese espacio es ocupado para el depósito de plantines, ya que se ha realizado un proyecto-convenio con la Municipalidad local en la que la escuela genera más de 10.000 plantines florales para los espacios públicos de la ciudad.
Es así que se debió reordenar el espacio disponible y; frente a la continuidad del convenio con el municipio, se deberá ampliar el espacio. La idea es entonces alargar unos 9 metros hacia atrás, generando casi 74 metros cuadrados adicionales; permitiendo esto tener más espacio y mejorar el trabajo con los alumnos.
Un inconveniente a solucionar será correr hacia la izquierda un macrotúnel-sombráculo en el que se producen árboles autóctonos. Una vez hecho el corrimiento de esa estructura, queda el espacio suficiente para ampliar el vivero.
La idea es entonces, realizar la ampliación del vivero para poder continuar con el convenio con la municipalidad. Esto nos traerá varias ventajas: A) poder enseñar a los alumnos un sistema de trabajo en equipo con mayor volumen de producción. B) Generar más ingresos para el área que se podrán reinvertir en la sección con innovación y demás mejoras. c) Mejorar las relaciones inter-institucionales. D)Poder hacer extensionismo sobre el trabajo en el vivero con más comodidad. E) diseñar áreas de trabajos definidos que mejoren la experiencia de los alumnos.

Objetivo general del proyecto:

MEJORAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL ENTORNO FORMATIVO VIVERO, COMO UN INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

1-Ampliar la capacidad productiva del entorno didáctico productivo VIVERO
2-Generar experiencias pedagógicas significativas en los alumnos con nuevo diseño del trabajo en equipo.
3-Mejorar la capacidad productiva y la rentabilidad del vivero escolar.
4- Integrarse comunitariamente a través de un proyecto significativo.

ÁREAS Y CONTENIDOS

CIENCIAS NATURALES APLICADAS AL AGRO
PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE VIVERO Y FORECTACIÓN
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
TALLER II

Contenidos curriculares:

Suelo: tipos, clasificación, mejora. Agua: calidad. Clasificación, extracción, distribución. Sistemas de riego. Nutrientes: tipos, mejora en el contenido de los suelos. Sustratos: tipos, elaboración. Especies florales y forestales: tipos, clasificación, caracterización. Diseño de parques y jardines. Manejo y conservación de suelos. Reforestación: tipos, ventajas y desventajas. Organización de los espacios de trabajo. Seguridad de los entornos formativos. Trabajo en equipo.

Producto final esperable:

Producción de 12.000 plantines extras para los espacios verdes de la localidad y de al menos 10 especies forestales para reforestar la escuela y otros espacios comunitarios.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

DISEÑO DE LA REMODELACION DEL ESPACIO
CONSTRUCCION DE LA AMPLIACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
PRODUCCIÓN DE ESPECIES FLORALES Y FORESTALES

RECURSOS
Disponibles en la institución:

EQUIPOS DE TALLER, MATERIALES DE ALBANILERÍA, IMPLEMENTOS DE JARDINERÍA, PALAS, RATRILLOS, MOTUCULTIVADOR, CERNIDOS, MACETAS SOPLADAS, SEMILLAS, SOMBRÁCULO, MESADAS DE ALTURA, PALAS DE JARDINERÍA, SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

MATERIALES PARA:
Ampliar el vivero (ladrillos, cemento, hierro, perfiles, media sombra, nylon, mangueras para sistemas de riego, picos aspersores, red de suelo, entre otros).

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de Malabrigo
INTA Reconquista
Dirección provincial de Vivero
Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo Ltda.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

CHARLAS SOBRE:
Trabajo en equipo
Especies forestales autóctonas
Fertilización

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Grado de compromiso y responsabilidad con el proyecto.
Cumplimiento de los planes programados
Integración grupal e institucional.
Afianzamiento del perfil de técnico.
Utilización de métodos y técnicas acordes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Charlas retro activadoras.
Elaboración de informes técnicos
Elaboración de fichas y registros
Exposición de proyectos.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se difundan a través de las redes sociales de la escuela, los cuadernos de comunicación de los alumnos, en reuniones de padres y cooperadora escolar, en medios de comunicación social convencional

De los resultados:

Se difundan a través de las redes sociales de la escuela, los cuadernos de comunicación de los alumnos, en reuniones de padres y cooperadora escolar, en medios de comunicación social convencional

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 487 "CARLOS ALFREDO SPONTÓN"

Región 2
MALABRIGO