1. IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Productiva
TĆtulo del proyecto: Aliados del planeta
Institución: ESCUELA NRO 188 «DOMINGO DE ORO»
CUE: 8202653
Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn
Localidad: GODOY
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Sabattinelli, MarcelaĀ Directora
Gauna, PatriciaĀ TECNOLOGIA 1Āŗ a 6Āŗ
Barcia, LucasĀ MUSICA
Marani, MarcelaĀ J.A. TECNOLOGIA 7Āŗ
Bozzo, MaricruzĀ M.G. en C.E.R.
Segovia, GabrielaĀ J.A. TALLER MUSICA 6Āŗ
Moreno, MilagrosĀ J.A. DANZA 7Āŗ
Casas, Emilio AndrĆ©sĀ EDUCACIĆN FĆSICA
Catalini, FlaviaĀ J.A. TEATRO 4Āŗ
Paredes Marin, MelisaĀ SECRETARIA
Di Pinto, AntonelaĀ M.G. 3Āŗ
Filisteo, AnabellaĀ M.G. 2Āŗ
Vigorito DeniseĀ M.G. 2Āŗ
Fioravantti, MarianelaĀ M.G. 1Āŗ
Fucilli, ValentinaĀ J.A. INGLĆS 7Āŗ
Poggi, M. FlorenciaĀ INGLĆS 7Āŗ
Moro, VeronicaĀ SALA DE 4 – M.N.INICIAL
Remetich, CorinaĀ SALA DE 5 – M.N.INICIAL
Mutto, OneliaĀ MAESTRA DE DIBUJO 1Āŗ a 7Āŗ
Poggio, Maria del RosarioĀ TECNOLOGIA 7Āŗ (cargo)
Pireda, Mara Eliana J.A. APOYO AL ESTUDIO 7Āŗ
Romero, Ruth M.G. 5Āŗ
Scheggia, Maria Sol M.G. 6Āŗ
Tempestini, ClaudiaĀ M.G. 4Āŗ
Valerio, VictoriaĀ J.A. APOYO AL ESTUDIO 4Āŗ
Battibulli, JulianaĀ J.A. APOYO AL ESTUDIO 5Āŗ
Asistentes escolares
APELLIDO Y NOMBRE D.N.I. CARGO
Campos, SusanaĀ ASISTENTE ESCOLAR
Cometti, Jorge M.Ā ASISTENTE ESCOLAR
Ramos, Jésica COCINERA INTERINA
Martinez, DanielaĀ ASISTENTE ESCOLAR TDT
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 31
Estudiantes: 140
Apellido y Nombre del Referente de contacto: SABBATINELLI, MARCELA
Email del referente: marcelasabbatinelli@yahoo.com.ar
2. INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Tema: Las abejas Subtemas: Ciclo de vida de las abejas. La colmena. CaracterĆsticas y organización. Polinización realizada por las abejas. Extinción de las abejas y consecuencias. Apicultura.
Pregunta impulsora:
ĀæQuĆ© me pasarĆa si se muere la Ćŗltima abeja?
Contexto:
Las abejas desempeñan un papel indispensable en la vida reproductiva de los ecosistemas naturales y la supervivencia de la humanidad; sin embargo, estas estÔn en peligro de extinción. Por lo tanto, es de gran importancia abordar el estudio sobre las mismas, conociendo sobre la importancia de este insecto polinizador para todos/as nosotros/as y generando acciones que promuevan la preservación de la especie. Conocer, amar y cuidar el ambiente del cual forman parte va a hacer que estos niños/as sean personas mÔs comprometidas y respetuosas.
Dicho proyecto surge atendiendo a las necesidades de los alumnos sobre sus inquietudes por descubrir y sobre la concientización de nuestros niños en el cuidado del medio ambiente.
Objetivo general del proyecto:
Problematizar sobre el peligro de extinción de las abejas y su repercusión en la vida de todos los seres que habitan el planeta.
3. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Se pretende que los niños/as por medio de la indagación y el descubrimiento experimenten y desarrollen conocimientos veraces y certeros sobre las abejas.
Entender la naturaleza de las mismas.
Generar pensamiento crĆtico.
Ofrecer espacios que permitan vincularse con los demƔs, interactuar, compartir y trabajar en equipos.
Establecer acuerdos.
Formular hipótesis.
Elaborar y expresar opiniones, pensamientos e ideas.
Destacar la importancia de las abejas en nuestras vidas.
Guiar en la realización de las actividades propuestas.
ĆREAS Y CONTENIDOS
ED. FĆSICA
MĆSICA
EDUCACIĆN ARTĆSTICA: PLĆSTICA
TEATRO
TECNOLOGĆA ā CIENCIAS S OCIALES
MATEMĆTICA
CIENCIAS NATURALES
LENGUA – LITERATURA
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA
Contenidos curriculares:
Exploración de las posibilidades expresivas y de movimiento del propio cuerpo en relación con el espacio, los objetos y el cuerpo de los demÔs.
El juego en sus diversos formatos.
El sonido que producen las abejas.
Experimentación de las posibilidades sonoras de la propia voz y el cuerpo.
Imitación de sonidos.
El canto colectivo.
Diferencia entre ruido, sonido y vibración.
Elementos de las artes visuales (forma, color y textura) que se presentan en el entorno natural. Producción bidimensional y tridimensional.
El color, las formas, texturas bidimensional y tridimensional, relación figura ā fondo y los puntos de vista.
Expresión a través de diferentes lenguajes.
MĆŗltiples lenguajes.
Alfabetización Integral.
Representación de diversos roles.
Construcción de escenas.
Circuito productivo.
Actividades económicas (primarias ā secundarias ā terciarias).
Medios de transporte.
Números. Uso en contextos cotidianos como la memoria de cantidad y de posición.
Relaciones espaciales. Recorridos.
Formas geomƩtricas.
Medida.
Cuerpos y figuras geomƩtricas.
Situaciones problemƔticas.
Numeración.
Regularidades de la serie numƩrica.
Abejas. CaracterĆsticas. HĆ”bitat.
Locomoción. Reproducción.
Ciclo de vida de las abejas.
Interacción entre las abejas, las flores y la naturaleza.
Partes de una flor.
Ecosistema.
Transformación de la naturaleza: accionar del hombre.
Alimentación.
Comunicación y expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
Exploración y contacto con los libros y materiales impresos.
Tipos de textos: instructivos, cuentos, leyendas e informativos.
Lectura de imƔgenes.
Elaboración de conclusiones.
TipologĆas textuales.
La exposición.
Lectura y escritura con propósitos definidos.
La construcción de vĆnculos afectivos.
El cuidado de sà mismos/as, de los/as demÔs y del ambiente como cosa común.
Respeto y valoración.
Acuerdos y normas.
Participación en reflexiones éticas sobre situaciones relacionadas a contendidos del Ôrea.
Ejercicio del dialogo argumentativo y su valoración como herramienta para la resolución.
Producto final esperable:
Con este proyecto se desea lograr que los niños aborden el estudio sobre las abejas, conociendo sobre la importancia de este insecto polinizador para todos/as nosotros/as y generando acciones que promuevan la preservación de la especie. Conocer, amar y cuidar el ambiente del cual forman parte va a hacer que estos niños/as sean personas mÔs comprometidas y respetuosas.
Participación en la radio local.
Producción de jabones.
Elaboración de masitas de miel.
Realización de un āHotel de abejasā.
Folletos informativos para la población.
Bebederos para las abejas.
Charla informativa a cargo del apicultor RubƩn SƔnchez.
Móviles.
Construcción de maqueta donde se representa el ciclo de vida de las abejas
AnĆ”lisis de diferentes puntos de vista y representación mediante dibujo āĀæcómo nos ven las abejas?ā
Reconocimiento de formas geométricas y orgÔnicas, trabajo de observación de colmenas, panales y abejas.
4. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Valorar las especies del ambiente natural y concientizar sobre su preservación.
Tejer lazos con la comunidad.
Construcción de maqueta donde se representa el ciclo de vida de las abejas.
AnĆ”lisis de diferentes puntos de vista y representación mediante dibujo āĀæcómo nos ven las abejas?ā
RECURSOS
Disponibles en la institución:
espacios al aire libre, tv en los salones, cocina, fibrones, hojas, tƩmperas, espacio cubierto amplio, revistas y espacio verde.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
materia prima necesaria para la elaboración de jabones y masitas, cartón, afiches, cartulinas, distintos materiales naturales (ramas, piƱas, madera, caƱas, aserrĆn), libros ilustrativos sobre abejas videos educativos sobre abejas materiales de arte y manualidades.
Organizaciones aliadas:
apicultor RubƩn SƔnchez.
5. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Charlas con el apicultor RubĆ©n SĆ”nchez, la Comuna, los negocios del pueblo, con otros niƱos, con emprendedores y las familias, como asĆ tambiĆ©n capacitación en jardinerĆa.
6. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios e instrumentos de evaluación
Durante todo el proyecto, valorando la participación y el compromiso asumido por cada niño/a en todas las actividades propuestas.
ĀæLos/as niƱos/as se involucran en las propuestas? ĀæDe quĆ© manera participan? ĀæĆstas presentan desafĆos?
¿Las propuestas invitan a indagar y a problematizar? ¿Promueven la investigación para la ampliación de los conocimientos acerca del mundo natural? ¿Ofrecen situaciones de aprendizajes?
¿De qué manera las infancias expresan sus pensamientos y concepciones? ¿A través de qué lenguajes?
¿Cómo se predispuso el cuerpo?
¿Las propuestas aportan para la construcción de actitudes comprometidas con el cuidado y la preservación del ambiente? ¿Cómo lo manifiestan?
ĀæLos espacios invitan a interactuar?
ĀæLos tiempos son flexibles?
Presentaciones públicas: Evaluar la capacidad de comunicar los aprendizajes, ya sea a través de una exposición en la escuela o con la comunidad.
Proyectos de acción ambiental: Revisar la efectividad de actividades realizadas, como campañas de sensibilización o mejora de espacios naturales.
7. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
El proyecto se darĆ” a conocer a la comunidad mediante folletos informativos, de boca a boca, por medio de la Comuna y murga en el pueblo.
De los resultados:
Elaboramos distintos alimentos a partir de la miel y escribimos las recetas.
Construimos bebederos de poca profundidad para que estos insectos polinizadores puedan beber y darse un baƱo.
Creamos hoteles de abejas como refugios para esta especie en peligro de extinción.
Realizamos folletos y/o un video para concientizar a la comunidad sobre la importancia de generar acciones para preservar la especie.
Que los alumnos y alumnas lleven a los hogares algunos de los productos elaborados.
Actividades comunitarias participativas:
⢠Jornadas de sensibilización:
Organizar eventos abiertos donde los alumnos expliquen a la comunidad la importancia de las abejas mediante exposiciones, maquetas o videos.
⢠Talleres prÔcticos:
Impartir talleres donde los participantes aprendan a construir refugios para abejas (hoteles de polinizadores) o sembrar plantas melĆferas en sus hogares.
⢠Creación de jardines comunitarios:
Colaborar con vecinos para instalar jardines con flores nativas que favorezcan la polinización. Los alumnos pueden guiar el diseño y la plantación.