Alfabetización, nuestro derecho

INDAGACIÓN

Tema / Subtemas:

Alfabetización – Lectoescritura

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos incentivar a más personas a reciclar tapas y comprometerse con el cuidado del medio ambiente?

Contexto:

La alfabetización es un propósito transversal en la educación primaria. Es responsabilidad de toda la escuela generar estrategias de enseñanza que refuercen la confianza en el aprendizaje y brinden herramientas para que todos los niños y niñas adquieran la lectoescritura. Este proceso requiere un esfuerzo sostenido, y es fundamental abordar las dificultades, ya que pueden interferir en el aprendizaje y generar consecuencias significativas. Los estudiantes de nuestra institución presentan dificultades en la lectura: leen de manera imprecisa y con lentitud, tienden a adivinar palabras en lugar de leerlas correctamente. Además, la comprensión lectora es limitada y tienen dificultades para interpretar textos, ya que no logran leer con fluidez ni comprender relaciones o significados profundos en lo que leen.

 


OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

  • Apropiarse de manera reflexiva y en contexto de los modos de representación del lenguaje, comprendiendo el sistema alfabético de escritura y sus usos sociales , recuperando y valorando los saberes previos y los conocimientos prácticos de los estudiantes y la comunidad.

DISEÑO PEDAGÓGICO

Capacidades y aprendizajes a desarrollar:

  • Comprender los problemas ambientales y explorar alternativas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
  • Promover valores y conciencia ambiental a través del desarrollo de hábitos y prácticas de reciclaje.

ÁREAS Y CONTENIDOS:

Lengua – Matemática – Formación Ética y Ciudadana – Plástica – Tecnología – TIC

Contenidos curriculares:

  • Participación en diversas situaciones de lectura con propósitos específicos (informarse, aprender, compartir, confrontar datos).
  • Escritura de textos en función de la situación comunicativa y el tipo textual.
  • Selección y jerarquización de información relevante.
  • Producción de textos informativos y argumentativos.
  • Resolución de problemas aplicando distintos procedimientos matemáticos.
  • Interpretación de información en diversos formatos (textos, gráficos, tablas, fórmulas).
  • Identificación de transformaciones de los materiales.
  • Desarrollo del pensamiento estratégico para analizar problemas, proponer soluciones y diseñar proyectos.
  • Reflexión sobre problemáticas ambientales y participación en acciones de reciclaje.
  • Promoción de la conciencia ecológica y participación en proyectos solidarios.
  • Ejercicio de la ciudadanía a través de experiencias democráticas y de compromiso comunitario.
  • Creación de producciones artísticas utilizando diversos materiales y técnicas.
  • Uso de TIC para la búsqueda, organización, producción y difusión de información.

PRODUCTO FINAL ESPERADO

  • Folleto digitalizado con información sobre objetivos, propósitos, compromisos y prácticas sostenibles relacionadas con el reciclaje.
  • Construcción de contenedores con forma de planeta para recolectar tapas plásticas en la escuela, instituciones educativas y espacios públicos.
  • Creaciones artísticas reutilizando botellas plásticas con fines prácticos o decorativos.

PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025.

Acciones a desarrollar:

  • Producción del folleto y construcción del contenedor de tapas.
  • Creación artística a partir del reciclaje de botellas plásticas.
  • Difusión y concientización sobre el reciclaje en la comunidad a través de instituciones y medios de comunicación.

RECURSOS

Disponibles en la institución:

  • Dispositivos tecnológicos.
  • Herramientas, pinturas, pinceles, plásticos, tintas, impresoras, entre otros.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

  • Notebook, micrófonos, grabadora, cámaras fotográficas.

Organizaciones aliadas:

  • Escuelas primarias, medios de comunicación radiales, comunidad, familias, biblioteca popular.

FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS

  • Charla a cargo del sector de desarrollo ambiental municipal.
  • Proyección de videos educativos sobre reciclaje y medioambiente.

EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

  • Establecimiento de acuerdos y normas de convivencia para el trabajo en equipo.
  • Rutinas de pensamiento para fomentar la reflexión.
  • Uso de rúbricas para evaluar avances y logros.
  • Diarios de campo como registro del proceso.
  • Autoevaluación y coevaluación en diferentes formatos (escritos, dramatizaciones, debates).

SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

  • Talleres, encuestas y entrevistas.
  • Publicación en carteles, grupos de WhatsApp de familias y medios radiales.
  • Charlas en espacios públicos y distribución de folletos.

De los resultados:

  • Encuentro institucional y comunitario para presentar los logros alcanzados y compartir los materiales producidos.

INTEGRANTES DEL PROYECTO

  • Ojeda, María Laura
  • Farías, Analía Alejandra
  • Braidot, Alejandro
  • Verdún, Eliana
  • Eichemberger, Lorena
  • Suligoy, María Verónica
  • Masin, Gabriel
  • Barbosa, Nicolás

Cantidad estimada de participantes:

  • Docentes y directivos: 6
  • Estudiantes: 93

Contacto:


Otras propuestas de preguntas impulsoras:

  1. ¿Cómo podemos promover el reciclaje de tapas plásticas y generar conciencia ambiental en nuestra comunidad?
  2. ¿Qué estrategias podemos implementar para incentivar el reciclaje de tapas y fomentar el cuidado del planeta?
  3. ¿Cómo podemos transformar el reciclaje de tapas en una acción comunitaria significativa?
  4. ¿De qué manera el reciclaje de tapas puede contribuir al desarrollo de hábitos ecológicos en nuestra escuela y comunidad?
  5. ¿Cómo podemos comunicar la importancia del reciclaje de tapas para lograr un mayor impacto ambiental y social?
Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 6112 "MAESTRA APARICIA AGUIRRE"

Región 2
MALABRIGO

Relacionado