1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Productiva
Título del proyecto: Abastecimiento sustentable
Institución: E.E. TÉCNICO PROF. Y SECUNDARIA ORIENTADA NRO 299 «CARLOS SYLVESTRE BEGNIS»
CUE: 8201733
Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Técnico Profesional
Localidad: SA PEREIRA
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
ALSINA, Betiana Soledad – 26.301.902 – Docente
BOCCHETTO, Carla Gisela – 20.190.062 – Docente
CÓCCOLO, Lucila Belén – 38.902.336 – Docente
CURTO, María Soledad – 26.528.264 – Docente
ENRICO, Silvina Marcela – 20.627.112 – Docente
IMHOFF, Estefanía – 37.773.562 – Docente
MAROVELLI, Sebastián Ezequiel – 39.687.607 – Docente
MOTTO, Bibiana Rita – 21.947.155 – Docente
SACHETTO, Noelia Ana – 34.868.708 – Docente
TELMO, Mauricio Alberto – 22.217.668 – Directivo
RÉ, Fabián Marcelo – 17.648. 850 – Directivo
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 297
Apellido y Nombre del Referente de contacto: SACHETTO, Noelia Ana
Email del referente: noeliasachetto@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Abastecimiento sustentable en la Institución escolar. Implementación en la vida cotidiana.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos aprovechar los recursos institucionales para lograr el autoabastecimiento sustentable y saludable?
Contexto:
La Institución educativa cuenta con once sectores productivos distribuidos en 555 hectáreas (de las cuales 140 pertenecen al monte nativo). Los mismos son:
* Tambo bovino: Cuenta con una producción diaria aproximada de 3.000 litros de leche. Una parte de la materia prima es destinada para el consumo interno (Residencia estudiantil; otra parte es asignada para industrialización interna; y el resto es comercializada con la industria láctea local).
* Rodeo de cría bovino: Esta actividad se desarrolla en el monte nativo y cuenta con treinta vientres. Una vez al año se comercializa en la feria local.
* Producción de cerdos: El sector cuenta con 30 vientres que se producen para la venta de lechones (en dos temporadas anuales).
* Tambo ovino: Se ordeña durante dos meses (por año) y toda la producción es destinada para la elaboración de quesos.
* Rodeo ovino para carne: El producto final es destinado a la comercialización.
* Granja: Se llevan a cabo actividades de producción de aves de corral, conejos, patos, gansos, gallinas de raza, pavos híbridos. Los huevos son destinados al consumo interno (Residencia estudiantil).
* Producción apícola: El sector cuenta con un apiario conformado por 58 colmenas. La miel es fraccionada para luego ser asignada al consumo interno (Residencia estudiantil) o envasada para venta al público en ferias locales.
* Hortalizas: El predio cuenta con una hectárea y media en el cual la producción se realiza en campo y bajo invernáculo (de formato semicircular y de 7×11 metros) según el calendario hortícola que se rige por las estaciones del año. Asimismo, se producen escabeches y pickles.
Está prevista, en este año, la instalación y utilización de la hidroponia.
* Monte frutal: El sector cuenta con árboles de naranja, mandarina, kinoto, limón, pomelo, nuez pecán. Con las cosechas se realizan dulces y conservas caseras.
* Producción de plantas en vivero y parquización: Se producen plantines ornamentales y forestales que luego son destinados a la parquización de la escuela.
* Sector de mantenimiento de herramientas y máquinas sencillas.
Cabe destacar que en todos los sectores productivos participan las y los estudiantes según corresponda el plan de estudio y su principal fin es educativo.
Objetivo general del proyecto:
Lograr acrecentar el autoabastecimiento de la Residencia estudiantil mediante el equilibrio entre el cuidado del medioambiente, el bienestar personal y social y crecimiento económico; y, asimismo, al finalizar los estudios, las y los egresados puedan aplicarlo a su vida cotidiana como estilo de vida.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Las y los estudiantes desarrollarán capacidades como: identificar situaciones problemáticas en torno a la producción agropecuaria, solucionarlas de manera razonada y sustentada, reformular el problema y sus estrategias para abordarlo. Trabajar en equipo, argumentar, presentar información, gestionar emociones, adquirir habilidades de comunicación, valorar la cultura del trabajo, el esfuerzo individual y cooperativo, aprender a respetar la discrepancia y asumir que los ecos individuales pueden tener consecuencias colectivas. Apreciar la vida en contacto con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura, Matemática, Taller de Huerta y Mantenimiento de Herramientas y Máquinas Sencillas, Formación Ética y Ciudadana, Educación Tecnológica, Biología, Dibujo Técnico, Química, Ciencias Naturales Aplicadas a los Procesos Agropecuarios, Física, Taller de Granja y Mantenimiento de Instalaciones y Construcciones Rurales Sencillas, Producción de Plantas en Vivero y Parquización, Instalaciones Agropecuarias, Producción de Hortalizas, Producción Animal I y II, Producción de Forrajes, Máquinas, Equipos e Implementos Agropecuarios, Ecología y Desarrollo Sustentable, Química Aplicada a los Procesos Productivos, Sociología Rural, Formulación de Proyectos para el Desarrollo Local, Sistemas Agrícolas y Agroindustriales, Producción de Frutas, Industrialización en Pequeña Escala de Frutas y Hortalizas, Producción Apícola, Producción de Aves, Industrialización en Pequeña Escala de Productos de Origen Animal, Organización y Gestión de las Empresas Agropecuarias, Prácticas Profesionalizantes, Taller de Economía y Administración, Administración, Economía, Sistema de Información Contable, Orientación en Contextos Laborales, Derecho.
Contenidos curriculares:
* Lengua y Literatura: Producción oral y escrita de textos. Comprensión lectora.
* Matemática: Unidades. Medidas. Perímetro. Área. Operatoria.
* Taller de Huerta y Mantenimiento de Herramientas y Máquinas Sencillas: La huerta como sistema de producción familiar y comercial. Las hortalizas y la alimentación saludable. Organización, gestión y manejo de la huerta familiar. Taller de mantenimiento y las normas de seguridad e higiene.
* Formación Ética y Ciudadana: Valores, normas y trabajo grupal.
* Educación Tecnológica: Bienes, servicios y procesos. Instrumentos de medición. Materiales. Energías.
Usos de Word y Excel.
* Biología: Seres vivos. Cuerpo humano. Salud y calidad de vida. Método científico.
* Dibujo Técnico: Vistas. Escalas. Croquis y representaciones.
* Química: Conocimientos de átomos y formación de moléculas. Formación de compuestos. Sales. Nutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos).
* Ciencias Naturales Aplicadas a los Procesos Agropecuarios: Agroecosistemas. Clima. Relieve. Suelo.
* Física: Sistema de unidades. Estática. Máquinas simples.
* Taller de Granja y Mantenimiento de Instalaciones y Construcciones Rurales Sencillas: Zonificación. Cunicultura. Avicultura (instalaciones, manejo reproductivo, sanidad, alimentación).
* Producción de Plantas en Vivero y Parquización: Clasificación y reconocimiento de especies arbóreas arbustivas (forestales, aromáticas ornamentales). Planificación e instalación de la producción de vivero ornamental forestal. Multiplicación y requerimiento de las plantas.
* Instalaciones Agropecuarias: Construcción y mantenimiento de alambrados, corrales, aguadas naturales artificiales y albañilería básica.
* Producción de Hortalizas: Especies hortícolas. Planificación de la producción de hortalizas. Laboreo de suelo y uso de agroquímicos. Malezas, plagas y enfermedades.
* Producción Animal I y II: Sistema de producción porcina, bovina y caprina. Razas. Técnicas reproductivas. Manejo Sanitario. Legislación.
* Producción de Forrajes: Características. Morfológicas. Siembra. Implantación. Clasificación. Plagas, malezas reservas.
* Máquinas, Equipos e Implementos Agropecuarios: Suelos, laboreo y uso de herramientas simples.
* Ecología y Desarrollo Sustentable: Polaciones. Recursos naturales. Desarrollo sustentable.
* Química Aplicada a los Procesos Productivos: Estudio de agua, aire y suelo, agroquímicos. Procesos agroindustriales. Biocombustibles.
* Sociología Rural: Desarraigo, desarrollo y cambio rural. Instituciones agropecuarias argentinas.
* Formulación de Proyectos para el Desarrollo Local: Concepto. Tipos. Diseño. Identificación de problemas. Diagnósticos.
* Sistemas Agrícolas y Agroindustriales: Sistemas agrícolas. Sistema agroalimentario de cereales y oleaginosas.
* Producción de Frutas: Clasificación. Producciones específicas. Podas productivas. Cosechas estratégicas.
* Industrialización en Pequeña Escala de Frutas y Hortalizas: Aspectos sociales y económicos de la producción agroindustrial de frutas y/u hortalizas (métodos de conservación, normas legales, máquinas y herramientas, saneamiento).
* Producción Apícola: Producción apícola, formación e instalación del apiario. Legislación para el registro de la producción, sanitaria y medioambiental.
* Producción de Aves: Avicultura. Reproducción. Incubación. Industrialización y comercialización. Enfermedades. Sanidad.
* Industrialización en Pequeña Escala de Productos de Origen Animal: Buenas prácticas de manufactura, higiene y seguridad en la industria alimentaria.
* Organización y Gestión de las Empresas Agropecuarias: Importancia, análisis e interpretación del funcionamiento de la empresa agropecuaria.
* Prácticas Profesionalizantes: Ejecución y evaluación de proyectos. Pasantías.
* Taller de Economía y Administración: La economía como ciencia social. Administración de las organizaciones.
* Administración: Estudio de las organizaciones y su comprensión, objetivos y rol que cumplen.
* Economía: Comportamiento humano dirigido a la satisfacción de necesidades a partir de recursos limitados.
* Sistema de Información Contable: Procesamiento de datos de información válida.
* Orientación en Contextos Laborales: Estudio de las diferentes formas de trabajo.
* Derecho: Legislación comercial y laboral.
Producto final esperable:
Mediante este proyecto se desea lograr, por un lado, que las y los estudiantes sean: responsables, críticos y comprometidos con la realidad social e institucional; capaces de intervenir en el contexto para proyectar sus valores tanto del núcleo familiar como del educativo. Asimismo, que puedan ser gestores de su propio aprendizaje con coherencia, creatividad, respeto y trabajo en equipo; tanto si continúan con sus estudios terciarios o universitarios, como así también, si emprenden o se insertan en el mundo laboral en relación de dependencia.
Por otro lado, se ansía generar actividades formativas propias de la producción agropecuaria que permitan a las y los estudiantes el desarrollo de capacidades para desempeñarse competentemente en el sector productivo, de manera comprometida con la realidad socioeconómica y cultural de la localidad y la región; siempre desde una mirada autosustentable, saludable y administrada, comenzando desde la Institución, de manera interdisciplinaria, para luego ser aplicado en la vida cotidiana.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
* Procesos y elaboración de envasados y conservas de hortalizas y frutas (ensalada de frutas, freezados -acelga, espinaca-, conservas de tomate, entre otros).
* Trabajo en conjunto con el sector cocina – comedor para organizar menús saludables.
* Producción de productos lácteos (yogurt, manteca, flan, quesos y dulce de leche).
* Ventas a la comunidad.
* Instalación de la estructura hidroponía en el invernadero.
* Producción de especias (orégano, laurel, pimentón, romero,entre otros).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Instalaciones de sectores agropecuarios, máquinas y herramientas agropecuarias; computadoras; material teórico; recursos naturales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Calculadoras científicas; aulas; reparación edilicia de los sectores productivos existentes; computadoras (se cuenta solo con 6 computadoras de escritorio y 7 netbook para un total de 297 estudiantes y 25 docentes); material didáctico (libros pertinentes a cada materia y para estudiantes debido a que permanecen en la escuela durante toda la semana y el pueblo más cercano se encuentra a 8 km.); fotocopiadora; herramientas para el trabajo en los sectores productivos para que la totalidad del estudiantado pueda participar de las actividades; máquinas simples; televisor; equipamiento para laboratorio (microscopios, tubos de ensayo, vasos precipitados, etc.); pulverizadores; riegos automatizados; máquina de etiquetado; balanza digital de precisión chica; refractómetro digital.
Indumentaria acorde a cada sector para respetar las reglas y normas de trabajo.
Organizaciones aliadas:
A continuación, se nombran las organizaciones con las cuales la Institución educativa cuenta con convenios y/o trabaja de manera mancomunada: Brescia Lat; Empresas CREA; Comuna de Sa Pereira; INTA; AFA; Coop. Guillermo Lehmann; CODETEA; Facultad de Ciencias Agrarias y de Veterinaria; Milkaut. Establecimientos agropecuarios: Las Marías, Las Taperitas y La Ramada SA.
Por último, desde el año 2012, se realizan pasantías internacionales en Suiza, en la escuela “Centro Agrícola Landwirtschaftszentrum Visp” y en establecimientos agropecuarios de productores de la zona del Cantón de Wallis.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
* Cursos y capacitaciones de higiene y seguridad.
* Rentabilidad sustentable.
* Marketing.
* Cooperativismo.
* Charlas motivacionales, importancia del deporte y los riesgos del sedentarismo.
* Nutrición saludable.
* Capacitación y proyectos con Inta y otras instituciones a fines.
* Cursos de ASSALl.
* Bienestar animal, riesgos y beneficios en la producción vegetal.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
* Trabajo colaborativo.
* Creación de consciencia ambiental y desarrollo sostenible.
* Capacidades y habilidades desarrolladas.
* Resolución de situaciones problemáticas
* Participación activa individual y grupal.
* Análisis cualitativo de cómo se desarrollan las dinámicas grupales de manera respetuosa.
* Eficacia, eficiencia, relevancia, viabilidad y sostenibilidad del proyecto
* Observación, entrevistas, recopilación y análisis de datos, registro de procesos y resultados, relación teoría-práctica, presentación de trabajos, informes, monografías, exposiciones y presentaciones orales.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
* Redes sociales de la escuela.
* Stand en el Día de la Tradición que se realiza en la Institución escolar de manera anual.
* Grupos de whatsapp.
* Medios de comunicación locales.
* Reuniones con familiares de las y los estudiantes.
* Relación con medios de difusión regionales y provinciales.
De los resultados:
* Redes sociales de la escuela.
* Stand en el Día de la Tradición que se realiza en la Institución escolar de manera anual.
* Grupos de whatsapp.
* Medios de comunicación locales.
* Reuniones con familiares de las y los estudiantes.
* Relación con medios de difusión regionales y provinciales.