INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Huerta sostenible con materiales reciclables
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos indagar acerca de lo que comemos cuando comemos?
Contexto:
El proyecto está pensado para realizar con 3er y 4to año, modalidad Ciencias Naturales. Es una modalidad nueva por ese motivo pensamos un proyecto relacionando con dicha asignatura para poder abordarlo desde las diferentes materias.
A los estudiantes les interesa realizar actividades prácticas, inclusive a aquellos que se encuentran con una trayectoria escolar fragilizada. Se comprometen con las diferentes tareas propuestas, además de poner en juego sus habilidades y capacidades. Se pensó también en la huerta ecológica escolar como un medio para que ellos puedan llevarlo y replicarlo en sus domicilios.
Objetivo general del proyecto:
Generar un proyecto a nivel institucional para la modalidad Ciencias Naturales
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar en los alumnos habilidades para: El diálogo, el trabajo colaborativo, la creatividad, la aplicación de contenidos, la resolución de problemas, responsabilidad, cooperación y construcción (materiales para la huerta con materiales reciclables), por último la investigación.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Geografía
Física
Química
Biología
Salud y ambiente
Ingles
Contenidos curriculares:
Geografía: recursos naturales (Suelo), ambientes, problemas ambientales, soberanía y seguridad alimentaria
Inglés: forma imperativa de los verbos, vocabulario en relación a huerta y recetas.
Salud y Ambiente: estrategias para promover el bienestar y la salud durante la adolescencia.
Producto final esperable:
Huerta ecológica con materiales reciclables. Recetario
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Primer momento: en la escuela se desarrollarán actividades para concientizar a los alumnos en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos e involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela. Jornada “Ambientalizar la escuela”.
Segundo momento: video disparador “Cambio climático vida cotidiana” cap. 1. Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=utCrQabntZw y actividades de análisis.
Tercer momento: charlas con personal específico del área de Medio Ambiente GCSJ (Andrea Rosset)
Cuarto momento: salida escolar a San Justo, visitas a “Planta de Tratamiento de Residuos” y a la “Huerta comunitaria” de CIL.
Elaboración de hoja de ruta realizada, retomando los puntos más importantes sobre el recorrido realizado.
Quinto momento: charla con personal del INTA del programa PRO HUERTA, para brindar información y preparación a los estudiantes.
Luego de estas instancias, comenzamos a trabajar con la preparación de la huerta, lo cual requirió diferentes actividades:
1- Buscar y reciclar tarimas de madera, desarmarlas y barnizarlas para luego poder armar el cerco.
2- Preparar el terreno donde se va a realizar: puntear, agregar tierra, armar las parcelas.
3- Seleccionar las variedades que se van a sembrar
4- Producción de carteles con nombres y espantapájaros.
5- División de los cursos en grupos de trabajo, para el riego y mantenimiento diario de la huerta.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
– Videos y documentales disparadores presentando la problemática en diferentes contextos (local, nacionales y mundiales) “Cambio climático vida cotidiana” cap 1. Canal encuentro https://www.youtube.com/watch?v=utCrQabntZw
– Imágenes
– Análisis de datos estadísticos.
– Textos específicos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Charlas con diferentes profesionales afines al proyecto.
Organizaciones aliadas:
– INTA
– Licenciada en Nutrición.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones, charlas y talleres relacionadas a la comunidad saludable, tales como:
– Nutrición
-Chef
– Ingenieros agrónomos
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
-Trabajo en equipo
-Responsabilidad
-Aplicación de los contenidos.
-Alto porcentaje de asistencia (sino media expresa justificación de inasistencia por enfermedad, trabajo, embarazo, maternidad, etc.)
-Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos individuales y/o grupales tanto para alumnos presentes como aquellos que están ausentes por las causas mencionadas en el punto anterior).
-Liderazgo de iniciativa en las propuestas.
-Rol activo, creativo y autónomo.
-Expresión oral: uso de vocabulario adecuado y propio del espacio curricular, claridad, fluidez, respuestas argumentadas.
-Redactar informes sencillos y exposición oral de los mismos.
-Demostrar respeto hacia todas las personas que conforman la institución y otras que asistan o se contactan con los agentes que conforman la misma.
Instrumentos.
-Portafolio con la memoria de lo acontecido.
-Recetarios
-Narrativas
-Participación en ferias relacionadas con el proyecto.
-Socialización al interior de la institución escolar y la comunidad sobre el proyecto llevado a cabo.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Charla informativa.
Folletos
Participación en distintos eventos locales.
A través de las redes sociales
De los resultados:
Charla informativa.
Folletos
Participación en distintos eventos locales.
A través de las redes sociales
IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: ¿Qué comemos cuando comemos?
Institución: E.E.S. ORIENTADA NRO 359 «BERNABE VERA»
CUE: 8200580
Nivel/Modalidad: Secundario/Común
Localidad: MARCELINO ESCALADA
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Pérez Yanina
Molina Teresita
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 18
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Pérez Yanina
Email del referente: yaninaperez996@gmail.com
