1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Vínculos/ Comunicación abierta y honesta entre alumnos, familias y docentes. • Ambiente de confianza y apoyo mutuo en el entorno escolar.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos construir un espacio escolar que fomente la comunicación abierta y honesta entre los alumnos, sus familias y los docentes, creando un ambiente de confianza y apoyo mutuo?
Contexto:
Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer los lazos entre la escuela Nº 877 de Gálvez y las familias, reconociendo la importancia de una colaboración más estrecha para el bienestar integral de los estudiantes. Nuestra institución se caracteriza por ser un espacio inclusivo y acogedor, que busca ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y adaptadas a las necesidades individuales de cada alumno. Sin embargo, uno de los desafíos recurrentes que enfrenta la comunidad escolar es la falta de participación activa y constante de las familias en las iniciativas escolares, lo que limita el impacto de algunos de los proyectos pedagógicos que se desarrollan.
En gran parte de nuestra comunidad educativa los estudiantes provienen de contextos socioeconómicos vulnerables. Esto implica que muchas familias enfrentan dificultades que van más allá del ámbito escolar, como la inestabilidad laboral, la escasez de recursos o la falta de tiempo, lo que puede generar barreras para su participación en la vida escolar. Aunque no es posible generalizar, es evidente que este contexto tiene un impacto directo en la calidad de la comunicación entre la escuela y las familias, y, en consecuencia, en el desarrollo de los estudiantes.
Es por ello que este proyecto tiene como objetivo primordial promover una relación más estrecha, constante y efectiva entre la escuela, las familias y los estudiantes, favoreciendo la creación de un ambiente de confianza mutua. Para ello, se propone organizar actividades colaborativas en las que los estudiantes y sus familias puedan involucrarse de manera activa, participando no solo en el desarrollo académico, sino también en eventos culturales, artísticos y científicos, como la Feria de Ciencia, Arte y Tecnología y la Fiesta de la Tradición.
A través de este enfoque, se busca generar espacios donde las familias no solo se sientan bienvenidas, sino que también se conviertan en agentes activos de la educación de sus hijos. Estas actividades, además de ser una oportunidad para el aprendizaje compartido, servirán como un medio para superar las barreras que impiden una comunicación más fluida y eficaz. Al fortalecer estos vínculos, se pretende crear una comunidad educativa sólida, donde los alumnos, sus familias y los docentes trabajen en conjunto para mejorar el ambiente escolar y, por ende, el rendimiento y bienestar de los estudiantes.
Este proyecto busca revalorar la función central de la familia en el proceso educativo, promoviendo su integración en la vida escolar de manera que tanto los estudiantes como las familias se sientan parte activa de la comunidad educativa. Esto permitirá no sólo mejorar la relación entre la escuela y las familias, sino también contribuir al desarrollo emocional, social y académico de los estudiantes, reforzando el sentido de pertenencia y colaboración mutua.
Objetivo general del proyecto:
Fortalecer los vínculos intrafamiliares e interescolares, promoviendo un mayor compromiso de los alumnos y sus familias en el proceso educativo y las actividades escolares.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos de Capacidades:
• Reconocer y gestionar las emociones propias.
• Desarrollar habilidades para la convivencia, la tolerancia y la empatía.
• Mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito escolar y familiar, promoviendo un ambiente respetuoso y solidario.
• Analizar y reflexionar sobre situaciones cotidianas, buscando soluciones creativas y colaborativas.
• Reflexionar sobre la realidad personal y familiar.
• Propiciar herramientas prácticas para abordar y superar las dificultades emocionales y sociales que puedan enfrentar los estudiantes y sus familias.
Objetivos de Aprendizajes:
• Integrar los conocimientos sobre el cuidado del cuerpo, la salud emocional y el medioambiente, promoviendo un enfoque holístico del bienestar de los estudiantes y sus familias.
• Valorar la importancia de la comunicación.
• Enseñar a los estudiantes y a las familias cómo la comunicación efectiva es fundamental para el bienestar emocional y el desarrollo académico.
• Impulsar a las familias a involucrarse en las iniciativas y proyectos escolares, creando un espacio de colaboración entre la comunidad educativa.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua – Matemática – Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Formación Ética y Ciudadana – Plástica – Música – Tecnología – Educación Física (CEF).
Contenidos curriculares:
LENGUA – Promoción de la lectura y escritura en familia.
– Desarrollo de habilidades comunicativas (escribir, leer y hablar) en el hogar y en la escuela.
– Fomentar la expresión oral y escrita a través de relatos familiares y actividades conjuntas entre familia y escuela.
– Uso de medios de comunicación para facilitar la conexión entre escuela y familia.
CIENCIAS NATURALES Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Funciones y estructuras de los seres vivos, sus interacciones con el ambiente.
– El cuerpo humano: Localización de órganos, funciones, medidas de prevención (higiene y agua potable).
– Ecosistemas: Modelos de nutrición, relaciones entre organismos, ciclos de materia y energía.
– El ser humano como modificador del ambiente: Impacto humano en el medio ambiente y acciones de preservación.
– Célula y niveles de organización: Célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
– Prevención de enfermedades: Higiene y hábitos para la prevención de enfermedades.
– La salud familiar: hábitos saludables, nutrición, ejercicio físico.
– El cuidado del medioambiente y su relación con la familia (reciclaje, consumo responsable).
– Experiencias y experimentos científicos familiares, como la creación de huertas caseras, observación de ciclos naturales.
CIENCIAS SOCIALES – La historia de las familias: su evolución, costumbres y valores.
– La comunidad escolar como extensión de la familia: relaciones de pertenencia, respeto y participación.
– El rol de la familia en el contexto social y su interacción con las instituciones.
– Proyectos y actividades que integren a la familia en el ámbito escolar.
MATEMÁTICA Problemas matemáticos familiares: actividades relacionadas con presupuesto familiar, organización de tareas, etc.
– Pensamiento lógico en familia: juegos de mesa y actividades matemáticas en familia.
– Sistema decimal: comprensión de la estructura del sistema numérico.
– Estadísticas: recolección y análisis de datos familiares, uso de gráficos y medidas de tendencia central (media, mediana, moda).
TECNOLOGÍA – Uso de herramientas digitales para promover la interacción entre familia y escuela.
– Desarrollo de proyectos tecnológicos simples en familia, como la creación de dispositivos caseros que fomenten la creatividad.
– Las tecnologías de los materiales. Clasificación de los mismos.
– La tecnología y el mundo del trabajo. Influencias y cambios.
– Materiales naturales y artificiales de uso cotidiano y sus aplicaciones.
– De los procesos artesanales de trabajo a los procesos que utilizan las máquinas.
– Las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
– instrumentos de medición, herramientas y máquinas utilizados para la concreción de proyectos.
– Los recursos renovables y no renovables de la región vinculados con los procesos de transformación (ej.: leche).
– Impacto ambiental generado por los procesos de producción mencionados.
– Análisis de producto
EDUCACIÓN FÍSICA – Actividades recreativas y deportivas en familia.
– La importancia del trabajo en equipo dentro de la familia.
– Juegos tradicionales que promuevan la colaboración entre los miembros de la familia.
PLÁSTICA – Proyectos de arte donde los estudiantes y sus familias participen juntos.
– Creación de murales o exposiciones que expresen los valores familiares.
– Talleres de expresión artística como medio de comunicación (música, danza, pintura) para fortalecer los lazos entre la familia y la escuela.
– Reconocimiento de los diferentes medios de expresión.
– El análisis y la valoración de las producciones realizadas mediante los lenguajes que constituyen el área, ya sean propias, de sus pares dentro y/o fuera de la escuela.
– Comprensión de los elementos artísticos como vías específicas y alternativas de comunicación y expresión de sus sentimientos, emociones y pensamientos.
– Respeto y cuidado de los ámbitos, materiales y elementos de trabajo.
MÚSICA – Actividades musicales familiares: canciones que se transmiten de generación en generación.
– Talleres de creación de instrumentos musicales con materiales reciclados, involucrando a la familia en la elaboración y el aprendizaje musical.
– Reconocimiento, identificación y valoración del entorno sonoro natural y social.
– Contexto histórico y regional. (Efemérides).
– Trabajo colaborativo y cooperativo.
– El propio cuerpo como primer elemento sonoro: la voz, movimiento corporal, coreografías libres y pautadas.
– Experimentación y recreación por medio del canto de obras musicales del repertorio folclórico nacional y latinoamericano.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA – Reflexión sobre los valores familiares: respeto, solidaridad, compromiso.
– La importancia de la empatía, la convivencia y la tolerancia dentro de la familia y la comunidad educativa.
– Participación en proyectos de servicio comunitario o actividades solidarias como familia.
Valores familiares: reflexión sobre el respeto, solidaridad y compromiso dentro de la familia.
– Empatía y convivencia: fomentar la tolerancia y el respeto en las relaciones familiares y escolares.
– Participación en proyectos de servicio: Actividades solidarias que involucren a la familia.
– Derechos y ciudadanía: reflexión sobre los derechos del niño y la importancia de la igualdad de género y derechos en la comunidad.
– Emociones y normas de convivencia: reflexión sobre cómo las emociones afectan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y la importancia de las normas para garantizar una convivencia armónica.
Producto final esperable:
El producto final esperable de este proyecto se centra en el fortalecimiento del vínculo entre la familia y la escuela, con la participación activa y colaborativa de todos los miembros de la comunidad educativa a lo largo del ciclo lectivo. Este compromiso y trabajo conjunto se reflejarán en dos eventos principales Feria de Ciencias, Arte y Tecnología y Fiesta de la Tradición.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024- 2025
Acciones a llevar a cabo:
Etapa 1: Diagnóstico
Encuestas y dinámicas para indagar sobre las emociones, intereses y preocupaciones de los alumnos.
Observación de las actitudes y comportamientos en el aula.
Revisión de datos de rendimiento y comportamientos de los estudiantes para orientar las acciones del proyecto.
Etapa 2: Talleres temáticos
Taller de emociones y familia: reflexión sobre el silencio y el abandono, y cómo comunicarse de manera efectiva.
Taller de convivencia y tolerancia: juegos y actividades grupales para fortalecer la empatía y la cooperación.
Taller de medioambiente y salud: relación entre el cuidado del cuerpo y el entorno natural, con actividades prácticas (huerta, reciclaje, yoga).
visita de profesionales.
Etapa 3: Proyectos integradores
Feria de Ciencias, Arte y Tecnología:
Un evento en el que tanto los estudiantes como las familias participarán en la exposición de proyectos relacionados con las áreas de ciencias, arte y tecnología. Los estudiantes desarrollarán proyectos en estas áreas que serán presentados en esta feria, con la colaboración de sus familias en la ejecución de actividades prácticas, experimentos, creaciones artísticas y proyectos tecnológicos. La Feria se convertirá en una muestra del trabajo realizado durante el año, permitiendo visibilizar los aprendizajes y logros obtenidos, y promoviendo un espacio de intercambio de ideas y conocimientos entre la escuela, los estudiantes y sus familias.
Fiesta de la Tradición:
Un evento cultural que celebra las tradiciones y costumbres de la comunidad escolar y familiar, con la participación activa de los estudiantes y sus familias. A través de esta fiesta, se fortalecerán los lazos de identidad y pertenencia a la comunidad educativa, permitiendo que tanto los alumnos como las familias compartan experiencias, tradiciones, músicas, danzas, comidas y otras manifestaciones culturales. La Fiesta también será un espacio para que las familias contribuyan a la organización, desde la preparación de actividades hasta la decoración, contribuyendo de manera significativa en la creación de un ambiente festivo y de colaboración.
Desarrollo de proyectos en las áreas de ciencias, arte y tecnología con la colaboración de las familias, como parte de la Feria de Ciencias y de la Fiesta de la Tradición.
Etapa 4: Cierre y reflexión.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
1. Recursos Materiales:
• Material didáctico y pedagógico: libros, cuadernos, cartulinas, marcadores, lápices, pintura, tijeras, pegamento, materiales de laboratorio, entre otros.
• Elementos para proyectos artísticos: Papel, cartón, arcilla, telas, y otros materiales para la creación de murales y obras artísticas.
• Equipos para actividades físicas: Esteras, pelotas, cuerdas, material para deportes (aros – pelotas – sogas).
• Materiales de reciclaje: plásticos, cartones, botellas, latas, entre otros, que pueden ser utilizados en actividades de reciclaje y medioambiente.
2. Recursos Tecnológicos:
• Netbooks: con acceso a internet y software básico para el desarrollo de proyectos multimedia, presentaciones y actividades en línea.
• Proyector y pantallas: para presentaciones y actividades grupales o visualización de contenido digital durante talleres o exposiciones.
• Conexión a internet: red interna que permite el acceso a plataformas educativas, videos y recursos para el desarrollo de proyectos de ciencias, arte y tecnología.
3. Recursos Edilicios:
• Aulas y espacios comunes: salones amplios, S.U.M., patio escolar, para realizar las actividades del proyecto, tales como talleres y dinámicas grupales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Para la implementación exitosa del proyecto, se identifican una serie de recursos adicionales que serían necesarios para completar el plan de acción:
1. Recursos Materiales:
• Materiales específicos para la huerta escolar: Tierra, semillas, herramientas de jardinería, macetas, etc., para el taller de medioambiente.
• Equipos para la creación de productos reciclados: Herramientas para manualidades, tijeras de podar, materiales para crear objetos reutilizables y reciclables (plásticos, cartones, vidrios).
• Materiales para la creación de murales: Pinceles, pinturas, carteles, marcos para presentar los trabajos artísticos.
• Suministros para la feria: Mesas, exhibidores, carteles, folletos y otros elementos necesarios para organizar y montar los stands de la Feria de Ciencias.
• Materiales de laboratorio.
2. Recursos Tecnológicos:
• Equipos de grabación (pueden ser celulares): para documentar las actividades y crear contenido multimedia (fotografía, video) que pueda ser presentado en la feria o en actividades de cierre.
• Software especializado: Programas de edición de video y diseño gráfico para crear materiales de presentación para los proyectos (por ejemplo, Canva, Movie Maker).
Organizaciones aliadas:
Existen diversas organizaciones y entidades que podrían ser aliadas clave en la implementación del proyecto.
1. Organizaciones locales:
• Organizaciones de la comunidad local: asociaciones vecinales, centros comunitarios o fundaciones que trabajen en áreas de convivencia, educación familiar, medioambiente, salud, Equipo de niñez, adolescencia y género, Comedor Santa Margarita y Centro de Día, entre otros.
• Centros de salud locales (SAMCO Local): Para ofrecer charlas, talleres o asesoramiento sobre salud integral, cuidado físico y emocional, nutrición, etc.
• ONGs y grupos ecológicos: Organizaciones centradas en el medioambiente podrían colaborar en la huerta escolar, reciclaje y talleres de sostenibilidad (Reserva canina Gálvez, Cartón lleno, entre otros).
2. Organizaciones educativas:
• Universidades o escuelas técnicas: podrían participar como colaboradores brindando charlas, realizando actividades conjuntas o participando en la Feria de Ciencias con exposiciones.
• Instituciones educativas locales: escuelas secundarias y de nivel inicial para realizar proyectos de articulación.
3. Empresas y patrocinadores:
• Empresas de tecnología: buscar la colaboración de empresas locales para donaciones de equipos tecnológicos y/o para apoyar las actividades del proyecto.
4. Profesionales externos:
• Psicólogos, terapeutas, entre otros: Para realizar talleres sobre comunicación, resolución de conflictos y salud emocional en el ámbito familiar.
• Artistas y diseñadores locales: Podrían colaborar en la creación de los murales o en las actividades artísticas, brindando apoyo técnico y creativo a los estudiantes y sus familias.
5. Instituciones gubernamentales:
• Municipalidad de Gálvez: gestionar el apoyo con materiales, espacios o actividades en colaboración con la comunidad.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Talleres de Inteligencia Emocional y Educación Socioemocional. Beneficiarios: Docentes, personal educativo y padres de familia.
Formación en Resolución de Conflictos y Mediación Escolar. Beneficiarios: Docentes y padres.
Formación en Comunicación Familiar. Beneficiarios: Docentes y padres.
Capacitación en Uso de Tecnologías para la Educación. Beneficiarios: Docentes, estudiantes y coordinadores de actividades.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
– Autoevaluación del alumno:
Reflexión escrita o verbal sobre lo aprendido y los cambios que perciben en su vida diaria.
– Evaluación formativa a lo largo del proyecto:
Observación de la participación y evolución en las actividades.
Registro de cambios en actitudes y comportamientos.
– Retroalimentación:
Reuniones con los padres y alumnos para compartir percepciones sobre el impacto del proyecto.
Revisión grupal de compromisos asumidos al finalizar los talleres.
– Evaluación de los productos finales (Feria de Ciencias y Fiesta de la Tradición): Los docentes evaluarán los proyectos presentados por los estudiantes en función de su creatividad, relevancia, y el nivel de colaboración con sus familias.
– Instrumentos: Rúbricas de evaluación de proyectos, presentaciones orales, y análisis de los resultados obtenidos.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
● Al comienzo del ciclo lectivo, se realizará una reunión inicial con las familias, donde se presentará el proyecto, sus objetivos y las expectativas de participación. Esta reunión servirá para compartir la importancia del proyecto y cómo las familias pueden involucrarse.
● Se difundirá la propuesta realizada a los medios de comunicación locales y mediante la creación de la revista digital.
● Se utilizarán plataformas digitales (como Facebook) para compartir avances del proyecto, fotos de las actividades y eventos, y convocatorias para que las familias participen.
● Talleres con familias: se organizarán talleres periódicos de formación y sensibilización dirigidos a las familias sobre los temas tratados en el proyecto, como la resolución de conflictos y la importancia de la comunicación emocional.
De los resultados:
● Feria de Ciencias, Arte y Tecnología: se organizará un evento donde se presentarán los productos finales creados por los estudiantes (murales, proyectos de ciencia, arte y tecnología) en conjunto con las familias. Este evento será una oportunidad para mostrar cómo se han alcanzado los objetivos del proyecto.
● Fiesta de la Tradición: durante esta fiesta cultural, los estudiantes y sus familias presentarán sus trabajos en un contexto festivo. Se realizarán actividades relacionadas con la convivencia, la tradición, y el respeto mutuo. Los resultados del proyecto se mostrarán a través de actuaciones, exposiciones y presentaciones artísticas.
● Encuesta de evaluación final: Después de la culminación del proyecto, se realizará una encuesta entre los alumnos y las familias para obtener retroalimentación sobre la implementación y los logros alcanzados. Las respuestas a esta encuesta servirán como base para evaluar la efectividad del proyecto y sus áreas de mejora.
● Entrega de la revista final: al finalizar el proyecto, se entregará una revista o publicación que recoja los aprendizajes, reflexiones, y actividades realizadas durante todo el proceso. Esta publicación estará disponible en formato digital y/o físico para compartirla con la comunidad.
● Presentación en reuniones de padres: los resultados y aprendizajes también se compartirán en reuniones de padres, donde se podrá reflexionar sobre el impacto del proyecto en la convivencia familiar y escolar.
Integrantes del proyecto:
DIRECTIVOS:
Rodríguez, Silvia Roxana– Directora. – Escalada, Noemí Antonia Vicedirectora.
PROFESORES:
Bonfietti, María Natalia – Garuti, Gisela Soledad- Traggiay María Eugenia- Raimondi Mariela- Grenova, Johana Elizabeth – Misagna, Daniela Fabiana – Espíndola, Alejandro Darío – Malva Raquel Giovanini -Nora Inés González – Mirna L. Camelli – Kenig, Fiorella- Barrios, Magdalena – Rodríguez, Paola- Pedrazzi, Betina.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 134
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Rodríguez, Silvia Roxana
Email del referente: silrrodriguez@yahoo.com