1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Eje temático: metodologías de enseñanza – Talleres. Temática: Aprendizajes intersubjetivos de las infancias.
Pregunta impulsora:
(Docente) ¿Cómo podemos potenciar el aprendizaje intersubjetivo de las infancias en el desarrollo de la modalidad didáctica: talleres? (Estudiantes) – En el momento de la presentación de los Talleres, durante el encuentro grupal de niñas y niños: “¿Qué temas les gustaría abordar en cada uno de los talleres propuestos?” – En el momento de inicio de cada taller elegido: “¿Cómo podemos entre todos y todas utilizar de manera colaborativa las materialidades presentes en el taller elegido? ¿Qué podríamos producir?”
Contexto:
Presentar este nuevo proyecto de talleres es un desafío que nos invita a resignificar este modo de trabajo singular e identitario que implica un hacer y crear juntas y juntos con miradas pedagógicas y didácticas en el ámbito del Jardín. El camino recorrido, como institución, dándole continuidad a esta modalidad, nos indica que seguir creciendo es posible y que este formato organizativo y democrático, siempre es enriquecedor para las trayectorias de las infancias y que puede potenciarse con aprendizajes intersubjetivos. Nuestro posicionamiento pedagógico, desde el Diseño Curricular del Nivel Inicial y la Educación Sexual Integral, se refleja en propuestas basadas en el derecho a elegir en igualdad de oportunidades para todas y todos desde la centralidad del juego, la expresión a partir de múltiples lenguajes y la alfabetización inicial, digital y ambiental.
Objetivo general del proyecto:
*Promover la integración grupal en el desarrollo de las distintas propuestas lúdicas pedagógicas visibilizando un trabajo colaborativo, con aprendizajes intersubjetivos significativos en igualdad de oportunidades.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
*Relacionarse con niñas/os y personas adultas de la institución construyendo experiencias para la formación personal y social en convivencia ciudadana mediante aprendizajes intersubjetivos.
*Expresar sus opiniones, la creatividad y la imaginación a partir de la creación y/o recreación con diferentes materiales en pos de una producción colectiva a ser socializada en una muestra final.
* Desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas a partir de la vivencia de experiencias artísticas a través de múltiples lenguajes en igualdad de oportunidades.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de Experiencias: La Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía.
Ámbito de Experiencias del Ambiente.
Ámbito de Experiencias Estéticas. Teatro, Danza, Artes visuales, Música, Literatura.
Contenidos curriculares:
Ámbito de Experiencias: La Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía :
– La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha,
contención, comunicación.
– Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena.
– La deliberación y construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia grupales e institucionales: el respeto mutuo.
– Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
Ámbito de Experiencias del Ambiente:
– La vinculación de la cosmovisión de los pueblos originarios del territorio santafesino con las formas de vida cotidiana.
– Lo intercultural: el arte y su valoración espiritual y colectiva, sus signos y significados. Los sistemas de creencias como proyecto colectivo de vida: tradiciones y valores culturales presentes.
– Las interacciones de la luz con los materiales: iluminación, colores, producción de sombras.
– Puentes de comunicación entre pares que permitan el acercamiento y la expresión a través de lo escénico y lo lúdico.
Ámbito de Experiencias Estéticas. Teatro, Danza, Artes visuales, Música, Literatura:
– La percepción sensorial y analítica de la propia corporeidad en estado de quietud o silencio corporal y movimiento.
– Juegos de exploración de las posibilidades de la propia corporeidad en vinculación con los recursos dramáticos: vestuario, maquillajes, objetos escénicos, utilería de mano, escenarios, títeres y objetos animados, entre otros.
– Las producciones propias y de sus pares.
– La apreciación del mundo y del propio cuerpo a través de los sentidos participando en experiencias que ofrezcan el contacto con variedad de aromas, colores, texturas, gustos, temperaturas, entre otros.
– Prácticas de escucha, lectura y escritura en la que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habilitar su derecho cultural a la invención.
– Las experiencias lúdicas con el vocabulario, juegos de palabras que expanden y desarrollan las posibilidades creativas del lenguaje.
– Tecnologías: usos de medios digitales (tablet) para la creación de imágenes editadas.
– Bidimensional: dibujo, pintura, collage y técnicas mixtas.
Producto final esperable:
Cada Taller tendrá como producto final diversas materialidades ideadas, creadas y producidas por los y las estudiantes. Finalmente se hará la presentación de una muestra colectiva y representativa de cada taller, abierta al resto de la comunidad educativa.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Las acciones estarán orientadas a partir de la puesta en marcha de los talleres propuestos: * Taller de cine: “Laboratorio de cine y juegos ópticos” *Taller Ancestral: Volviendo a nuestras raíces” (atrapa sueños, guardas, telares) * Taller de experiencias ludomotrices integradas : “Habitando lúdicamente distintos espacios, descubrimos nuevas posibilidades de expresión y comunicación con nuestro cuerpo a través de lenguajes diversos”. *Taller: “Experiencias compartidas en el universo lúdico-literario-musical del Jardín”. Durante el proceso se reservarán las materialidades producidas para la muestra final. En esta instancia se confeccionarán invitaciones, la cartelería de referencia necesaria para cada stand, se definirá de modo conjunto un mismo concepto que guíe y oriente la ornamentación, la señalética, la disposición de las distintas materialidades en el espacio, la visualización simultánea de videos, la participación de niñas y niños relatando y dando cuenta de las acciones seguidas a lo largo del tiempo, entre muchas otras.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Amplio espacio del Parque del Jardín. Ediliciamente: SUM, ludoteca, biblioteca, salas, galerías internas y externas. Tecnológicas: tablets, computadoras, parlantes, proyectores, pantallas.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Insumos específicos de cada taller según la propuesta pedagógica (dispositivos tecnológicos/textiles/lumínicos/audiovisuales/literarios entre otros)
Organizaciones aliadas:
Personal especializado en temáticas abordadas/aportes de materialidades de la comunidad.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Estas formaciones de Red de Comunidades de Aprendizajes como ABP y PEC son muy importantes para motivar la continuidad de aprendizajes a partir de proyectos colectivos. Con mayor especificidad sería interesante la formación en la utilización de recursos tecnológicos de la comunicación TIC´s, en cine, mediación de lectura, diseño de espacios lúdico-pedagógico.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación formativa, procesual y final. Evaluación narrativa a partir de indicadores: ¿Cómo demuestra su interés por los talleres propuestos? ¿De qué modo se vincula con sus pares de otras salas y docentes? ¿Cómo se manifiesta ante la igualdad de oportunidades y los estereotipos de género? ¿Cómo es su participación? ¿De qué modo lo evidencia? ¿De qué modo explora, experimenta y descubre materialidades? ¿Cómo elige materialidades, juguetes y roles? ¿Expresa oralmente sus ideas, opiniones y pareceres? ¿Cómo? ¿Qué modos de comunicación y expresión prefiere? ¿Cómo expresa y/o visibiliza sus vivencias y sentimientos? ¿Qué actitud manifiesta con respecto al cuidado y uso de los elementos presentados para cada propuesta? ¿Cómo realiza hipótesis o anticipaciones? ¿Cómo valora su acercamiento a la literatura y a los juegos vinculados al lenguaje? ¿De qué manera vivencia los espacios literarios y musicales propuestos? ¿Cómo se manifiesta ante los diversos estímulos perceptivos propuestos? ¿De qué manera se interesa por la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios? ¿Cómo son sus reflexiones a partir de las producciones propias y ajenas sobre el final de los encuentros? ¿Prefiere seguir en los talleres ya conocidos o experimentar con otros? ¿Cómo participa de la preparación de la muestra colectiva? ¿Cómo se muestra durante este encuentro final? ¿Cómo es su participación? ¿A partir de qué lenguajes acompaña este trabajo colectivo? Autoevaluación y co-evaluación docente.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El Proyecto será socializado en las reuniones de familias, donde las personas adultas conocerán las temáticas abordadas, los objetivos y la modalidad del trabajo en talleres que redundará en aprendizajes intersubjetivos significativos que tendrán como protagonistas a niñas y niños.
De los resultados:
El Proyecto y todo su proceso se difundirá en la muestra final donde, niñas y niños relatarán sus vivencias y experiencias a partir de los talleres abordados. Se verán expuestas las distintas producciones elaboradas por niñas y niños a lo largo del tiempo. Se visualizarán videos que den cuenta del proceso para que toda la comunidad educativa pueda conocer y descubrir la importancia de esta modalidad didáctica pedagógica. Se registrará audiovisualmente la muestra como insumo institucional. Las evaluaciones docentes formarán parte del Proyecto Educativo Institucional que ayudará a nuevas retroalimentaciones para años sucesivos.
Integrantes del proyecto:
ALBARENQUE, NATALIA SOLEDAD- Docente
BURELLA, LICIA LAURA -Docente
DRIUSSI, SONIA DANIELA -Docente
FIGUEROA, EVELIN MIRIAN -Docente
FRANZEN, CAROLINA INES -Docente
LESCANO, MARIEL FERNANDA – Vicedirectora
MAIDANA, MARIA DE LOS ANGELES -Docente
NARDI, GEORGINA INES -Docente
NOSEDA, NATALIA AGUSTINA -Docente
OJEDA GOMEZ, MARIA LAURA -Docente
PFEIFFER, MARIANA LUISA -Docente
PLECHUK, SILVANA ALICIA -Docente
RIOS, MARIA SOLEDAD -Docente
VALLEJOS, ROSANA ANDREA -Docente
VILLALBA, ANA RITA -Docente
WICKLER, MARIELA- Directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 142
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mariel Lescano
Email del referente: mlescano950@gmail.com