INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Respeto, Solidaridad, EmpatĆa, DiĆ”logo, Compromiso, Cuidado del cuerpo, vĆnculos saludables.
Pregunta impulsora:
¿Cómo vivir mejor y crear un ambiente agradable en tu familia y comunidad?
Contexto:
Los alumnos de sexto grado se encuentran contenidos emocionalmente en la escuela, sin embargo, a veces surgen situaciones de conflictos personales o familiares que no son resueltos de manera responsable por ellos mismos. Por lo tanto se considera sumamente importante tomar la responsabilidad de enseƱar con valores que hagan de ellos, alumnos y personas Ćntegras y saludables emocionalmente, que sepan abordar y resolver conflictos que se presentaran y a su vez sean multiplicadores de buenos hĆ”bitos y tratos. Se pretende abordar la temĆ”tica a modo de prevenir situaciones de violencia emocional, psicológica, verbal y fĆsica. Como asĆ tambiĆ©n evitar el bullying tanto dentro como fuera de la escuela.
Objetivo general del proyecto:
Propiciar el respeto al otro y hacia uno mismo.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes:
⢠Favorecer el descubrimiento, la comprensión y la prÔctica vivencial de los valores humanos universales.
⢠Mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y docentes a través de la solidaridad y el respeto.
⢠Propiciar la construcción de la identidad, la aceptación y el cuidado de los otros, y la elaboración de un camino de crecimiento propio.
⢠Promover el conocimiento de uno mismo a través de la confianza en el potencial del ser humano.
⢠Educar para la convivencia desarrollando la empatĆa.
⢠Desarrollar la autonomĆa y la responsabilidad, fomentando la capacidad de actuar en el mundo con libertad y determinación.
Se espera de los alumnos que:
ļ© Aprendan a escucharse a sĆ mismos y a aceptar que el error es una posibilidad mĆ”s de aprendizaje.
ļ© Conozcan sus fortalezas y debilidades.
ļ© Mejoren la relación con el propio cuerpo, aprendiendo a medir riesgos y a cuidarse.
ļ© Conozcan las emociones y los sentimientos que acompaƱan sus acciones, lo que les permitirĆ” ganar confianza, seguridad y fortaleza.
ļ© Comprendan la importancia de resolver los conflictos en forma pacĆfica, a travĆ©s del diĆ”logo y de la mediación de adultos.
ĆREAS Y CONTENIDOS
CIENCIAS SOCIALES, LENGUA. CIENCIAS NATURALES, FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA, EDUCACIĆN FĆSICA, EDUCACIĆN MUSICAL. PLĆSTICA
Contenidos curriculares:
Ćreas curriculares involucradas en el proyecto y Contenidos curriculares
CIENCIAS SOCIALES
* Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones.
*El conocimiento de las distintas formas de organización familiar en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
*El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades en sus dimensiones, polĆticas, culturales, económicas, cientĆficas y sociales.
*Delinear cooperativamente acuerdos para regular la convivencia Ɣulica.
LENGUA
*Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
*Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros y formular acuerdos.
* Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos; para conseguir la adhesión del lector o modificar su comportamiento.
*Armar afiches, rota folios, presentaciones en formato digital, fichas, glosarios, folletos que expongan el tema estudiado y puedan compartir con los compaƱeros.
CIENCIAS NATURALES
*El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
*El reconocimiento del propio cuerpo y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios.
*El reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegrĆa, placer.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA
*Ejercicio del diÔlogo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
*El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y discriminatorias hacia personas o grupos.
*El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la sociedad, la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas y las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento.
EDUCACIĆN FĆSICA
*Desarrollo fĆsico y emocional.
*Conocimiento del cuerpo y sus partes.
*Identidad y autoestima.
EDUCACIĆN MUSICAL
*La construcción de la progresiva autonomĆa y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante los lenguajes artĆsticos.
*La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal , gestual del movimiento, etc. Sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.
PLĆSTICA
*Proporciones, relación entre las partes de una misma forma con respecto al campo visual y de figuras entre sĆ.
*Información sensorial ā percepción, figura ā fondo, proximidad, espacio ā tiempo.
*Producciones artĆsticas como fuentes de producciones sociales.
Producto final esperable:
Dar a conocer a la comunidad escolar y a las familias las producciones realizadas en torno al proyecto: obra teatral, folletos, cartelerĆa, juegos, canciones.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
2024:
Obra teatral en la jornada Educar en Igualdad de Noviembre
Exposición de carteles
2025:
Trabajo con canciones y composición de una para la buena convivencia.
Elaboración de juegos y sus reglamentos.
Resolución de conflictos a través del dialogo y argumentación.
Producciones artĆsticas
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Publicidades grÔficas y digitales. Revistas. Fuentes digitalizadas. Cuentos. Proyector. Pizarra. Afiches. Televisión. Computadoras. Otros
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Revistas. Fuentes digitalizadas. Cuentos. Proyector. Pizarra. Afiches. Televisión. Computadoras.
Organizaciones aliadas:
Otras escuelas cercanas a la nuestra.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Talleres en ABP, Talleres de convivencia, cursos de la Plataforma Educativa, Jornadas de E.S.I., Boletines Educativos de la Plataforma aƱos anteriores, Revistas de aƱos anteriores.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que se tendrĆ”n en cuenta para evaluar el āĆ©xitoā del proyecto:
ļ© Debate e intercambio opiniones de manera empĆ”tica, con respeto y tolerancia.
ļ© Selección de información que sea adecuada y sirva como fuente para la elaboración del folleto.
ļ© Resolución de las actividades en forma individual o grupal, donde cada uno pueda interactuar en forma colaborativa y participar activamente.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
El mismo se darÔ a conocer a la comunidad educativa a través de clases alusivas, folletos educativos, investigación e información de lo trabajado según diferentes temÔticas en cada familia y otras entidades sociales.
De los resultados:
Divulgación de la experiencia a travĆ©s de expresiones artĆsticas (canciones, dramatización, plĆ”stica).
Jornada institucional de implementación de los juegos que se crearon.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
Petroli, Patricia Maestro de grado
Fleitas, Paola Maestro de Dibujo
TrevisĆ n, HernĆ”n Maestro de Educación FĆsica
Casafus, Walter Maestro de MĆŗsica
Jones, Estela Vicedirectora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 25
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Petroli Patricia
Email del referente: p.elijo.p@hotmail.com.ar