INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Educación y trabajo. Micro emprendimientos
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a insertarse en el mundo laboral realizando un micro emprendimiento?
Contexto:
La escuela, ubicada en el cordón suroeste de Santo TomĆ©, se encuentra en una zona caracterizada por condiciones socioeconómicas complejas, donde predomina una población mayoritariamente humilde. Este contexto plantea importantes desafĆos para la integración al mercado laboral formal, lo que demanda estrategias educativas que consideren las realidades, aspiraciones y potencialidades de los estudiantes. Seguidamente llevamos adelante un diagnóstico de la comunidad educativa en el cual se identificaron tres dimensiones que guiarĆ”n este proyecto:
⢠Necesidades Educativas: Incrementar los niveles de alfabetización y escolarización, elementos esenciales para acceder a mejores oportunidades laborales y una inclusión social efectiva.
⢠Intereses Productivos: La comunidad manifiesta un marcado interĆ©s por participar en proyectos sostenibles que generen ingresos y favorezcan la autonomĆa económica.
⢠Condiciones Socio familiares: La flexibilidad educativa es crucial para que los estudiantes puedan compatibilizar las responsabilidades laborales y familiares con su formación.
Contexto Socioeconómico y Retos Actuales.
El avance tecnológico y las transformaciones en los mercados laborales han generado nuevos desafĆos. Pese a las polĆticas de reactivación económica y promoción del empleo, las barreras estructurales para la generación de puestos de trabajo y la integración de personas desempleadas persisten, limitando las posibilidades de desarrollo socioeconómico.
El Emprendimiento como Respuesta.
En este escenario, los micro emprendimientos surgen como una alternativa estratƩgica para enfrentar las dificultades actuales. Este enfoque busca:
⢠Promover competencias emprendedoras entre los estudiantes.
⢠Impulsar proyectos sostenibles que respondan a las necesidades locales.
⢠Fortalecer la capacidad de los jóvenes y adultos para generar ingresos propios, contribuyendo a una economĆa mĆ”s inclusiva y sostenible.
Propósito del proyecto
El proyecto apuesta por la creación de una comunidad productiva donde la educación y la producción se integran. A través del desarrollo de micro emprendimientos, se busca no solo mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y sus familias, sino también fomentar la cohesión social y el fortalecimiento del tejido comunitario.
El Contexto Escolar y su Vinculación con el Diseño Curricular EPJA
En este marco, el DiseƱo Curricular de la EPJA, que constituye una herramienta orientadora para el desarrollo de propuestas educativas pertinentes y significativas, ofrece un marco ideal para abordar las necesidades e intereses de la comunidad educativa:
Principios Orientadores del DiseƱo Curricular EPJA
⢠Flexibilidad y contextualización: En el contexto de nuestra escuela, la flexibilidad es clave para adaptar los contenidos y metodologĆas a las caracterĆsticas socio familiares de los estudiantes. Esto incluye horarios accesibles, itinerarios formativos personalizados y estrategias pedagógicas que permiten conciliar el aprendizaje con sus responsabilidades laborales y familiares.
⢠Formación integral: El currĆculo promueve una educación que trascienda la mera transmisión de conocimientos acadĆ©micos, priorizando el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo. Este principio se alinea directamente con la intención de nuestro proyecto de fomentar habilidades emprendedoras que contribuyan a la autonomĆa económica y al bienestar personal y colectivo.
⢠Reconocimiento de saberes anteriores: Valorar las experiencias previas de los estudiantes no solo como base del aprendizaje, sino también como insumos fundamentales para la construcción de proyectos productivos que sean viables y estén arraigados en sus intereses y conocimientos previos.
⢠Articulación con el mundo del trabajo: Uno de los pilares del diseƱo curricular es fortalecer los vĆnculos entre educación y trabajo. Nuestro proyecto de micro emprendimientos responde directamente a esta premisa, promoviendo la formación en competencias laborales especĆficas y el desarrollo de iniciativas productivas que responden a las demandas del mercado local.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la inclusión social, educativa y laboral de los estudiantes de la Educación Primaria para Jóvenes y Adultos, mediante la creación de una comunidad productiva basada en micro emprendimientos, que promuevan el desarrollo de competencias técnicas, sociales y emprendedoras.
El proyecto se orienta a:
⢠Generar oportunidades de aprendizaje significativo, conectando los contenidos curriculares con problemÔticas reales y prÔcticas laborales.
⢠Desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes diseñar, implementar y gestionar micro emprendimientos sostenibles, adaptados a las necesidades y recursos de su contexto local.
⢠Fortalecer la autonomĆa y la autoestima de los participantes, promoviendo su participación activa en el Ć”mbito socioeconómico y en la construcción de proyectos de vida integrales.
⢠Contribuir al desarrollo de la comunidad local a travĆ©s de la creación de iniciativas productivas que impulsan la economĆa social y el trabajo colaborativo.
Este objetivo general se alinea con los ejes fundamentales establecidos en el anexo del diseƱo curricular, como educación y trabajo, interacciones humanas en contextos diversos, y fortalecimiento de la ciudadanĆa, integrando estos aspectos en una propuesta concreta que responde a las necesidades de la comunidad escolar.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
3.1. Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Las habilidades que quisiĆ©ramos desarrollar estarĆan relacionadas con:
⢠Competencias técnicas y digitales
⢠Pensamiento crĆtico y resolución de problemas
⢠Enfoque en el desarrollo sostenible
⢠Formación en habilidades blandas
⢠Conexión con el sector productivo
ā OBJETIVOS de APRENDIZAJES
ĀæCon quĆ© elementos del currĆculo podemos relacionar el proyecto?
ā Analizar y relacionar las necesidades de la comunidad con nuestro proyecto.
ā Identificar quĆ© productos, bienes o servicios, se pueden ofrecer para satisfacer las necesidades, teniendo en cuenta los recursos con los que se cuenta.
ā Reconocer las fases de nuestro proyecto tecnológico (necesidad/idea/desarrollo/construcción/verificación/comercialización)
ā Elaborar textos para promocionar los productos afiche/ flyer, etiquetas, catĆ”logos, presupuestos, folletos, formularios, entre otros.
ā Promover el uso de las tics, como herramientas que facilitan la promoción y venta de los productos, identificando la mejor alternativa segĆŗn el segmento de cliente hacia el cual se dirija nuestro producto.
ā Trabajar en equipo, junto a los compaƱeros y docentes, con el asesoramiento de la Asociación VALORARTE, para diseƱar y elaborar un producto, estableciendo roles, metas y plazos claros.
ā Reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente, al utilizar materiales de desecho (restos de telas, bolsas de red, etc.-)
ā Conectar con empresas locales a travĆ©s de redes para fomentar la necesidad de la obtención de recursos de desecho para la realización de nuestro proyecto.
ā Utilizar expresiones en inglĆ©s para: reconocer herramientas y/o materiales; conversaciones breves entre vendedor y cliente; descripción de los productos finales.
ā Usar herramientas TIC en inglĆ©s (traductor) para presentar y promocionar ideas, productos de manera clara y atractiva que llamen la atención.
ā Utilizar vocabulario de la lengua extranjera (inglĆ©s) para desarrollar habilidades lingüĆsticas relacionadas con situaciones reales de micro emprendimientos
ĆREAS Y CONTENIDOS
- Lengua
- MatemƔtica
- Ciencias
- Lengua Extranjera InglƩs
- TecnologĆa
Contenidos curriculares:
3.2- ĆREAS Y CONTENIDOS.
3.1Ćreas curriculares involucradas en el proyecto 3.2. Contenidos curriculares
TECNOLOGĆA
⢠Productos – bienes y servicios-
⢠proyecto tecnológico
⢠Microemprendimiento
⢠Perfil del emprendedor
⢠Segmentación de mercados, para qué sirve.
⢠Tics, cómo utilizarlas y elegir las mÔs beneficiosa.
LENGUA EXTRANJERA INGLĆS
⢠Vocabulario
⢠Materiales y herramientas:
⢠Productos: Rugs (alfombras), plant pots (macetas).
⢠Sostenibilidad: Recycling (reciclaje), environment (medio ambiente), waste materials (materiales de desecho), sustainability (sostenibilidad).
⢠Marketing y ventas: Price (precio), clients/customers (clientes), advertisement (publicidad), flyer (folleto)
⢠Expresiones útiles
⢠Describir productos- Adjetivos:
⢠Interacciones cliente-vendedor:
o How much is this? (¿CuÔnto cuesta esto?)
o Would you like to buy one? (ĀæLe gustarĆa comprar uno?)
o It costs $1.000
⢠GramÔtica
⢠Uso de imperativos:
⢠Presente simple:
⢠Lectura:
⢠Comprender textos breves como etiquetas, folletos y descripciones de productos en inglés.
⢠Escritura:
⢠Redactar etiquetas bilingües, glosarios de términos técnicos y folletos promocionales.
⢠Oralidad:
⢠Presentar productos en inglés de manera sencilla.
⢠Realizar simulaciones de ventas o diÔlogos entre cliente y vendedor.
LENGUA Nivel I: PROPĆSITOS FORMATIVOS: Desarrollar y potenciar el recurso de la comunicación interpersonal.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Construir opiniones propias a partir de la información recibida. Valorar experiencias personales en la conformación de la información.
Escribir textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y
consensuar el propósito.
Nivel II: PROPOSITOS FORMATIVOS: · Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemÔticas situaciones de lectura y de escritura en su entorno inmediato.
APRENDIZAJES ESPERADOS: · Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemÔticas situaciones de lectura y de escritura en su entorno inmediato
Nivel III: PROPOSITOS FORMATIVOS: Ā· Comunicar sus habilidades y competencias laborales en formatos textuales diversos
APRENDIZAJES ESPERADOS: · Seleccionar y jerarquizar la información.
· Utilizar técnicas de estudio, conectores (respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las oraciones
MATEMATICA Nivel I: PROPOSITOS FORMATIVOS: Comunicar procedimientos, resultados y conocimientos matemƔticos y comprender enunciados de otras personas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Ā· Recolectar y registrar datos dados por experiencias o encuestas simples.
· Organización y presentación de datos en diagramas, pictogramas, listas, tablas y grÔficos simples.
· Describir, interpretar y comunicar la información.
Nivel II: PROPOSITOS FORMATIVOS: · Comunicar procedimientos, resultados y conocimientos matemÔticos y comprender enunciados de otras personas
APRENDIZAJES ESPERADOS: · Explicar el resultado de comparaciones de números y procedimientos de cÔlculo.
Ā· Elaborar, comparar y comunicar distintos procedimientos de cĆ”lculos āmental, escrito y con calculadora, exacto y aproximado.
Nivel III: PROPOSITOS FORMATIVOS: · Comunicar procedimientos, resultados y conocimientos matemÔticos y comprender enunciados de otras personas.
· Argumentar matemÔticamente respecto a la validez de resultados y procedimientos.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Ā· Elaborar preguntas y problematizar situaciones cotidianas (contextos realistas) a partir de información aportada por distintos portadores textuales (por ejemplo, imĆ”genes, notas periodĆsticas, publicidades).
CIENCIAS Nivel I: PROPOSITOS FORMATIVOS: · Proyectar y emprender tareas que exigen coordinación de funciones y trabajo cooperativo
APREDIZAJES ESPERADOS: · Observación, descripción e interpretación de fuentes visuales y audiovisuales que recrean la vida social, atendiendo al trabajo y a las desigualdades socioeconómicas.
· Reconocer en la vida urbana el desarrollo de actividades económicas primarias y secundarias. (Comercio, producción de manufacturas y finanzas).
Nivel II: POPOSITOS FORMATIVOS: Ā· Interpretar situaciones cercanas y lejanas a la propia experiencia, en el tiempo y en el espacio, haciendo uso de las nociones de multicausalidad, cambio social y conflicto
APRENDIZAJES ESPERADOS: · Plantear relaciones entre los cambios en la organización del trabajo y la acumulación de capital.
NIVEL III: PROPOSITOS ESPERADOS: · Utilizar información actualizada para proyectar y poner en prÔctica, en forma individual y colectiva, estrategias de capacitación laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar la nueva división espacial del trabajo y los impactos en la estructura social.
· Identificar problemÔticas sociales y laborales.
Ā· Analizar el mercado de trabajo y de las condiciones de empleo en nuestros dĆas, con especial referencia a la provincia de Santa Fe.
Ā· Reconocer las oportunidades.
Producto final esperable:
Producto final esperable:
Alfombras-posa pava- posa fuentes y macetas confeccionadas con retazos de tela que se desechan una empresa textil de la localidad.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
4.2. Acciones a llevar a cabo con el proyecto
ā Realizar caminatas o investigaciones en el entorno para identificar necesidades, problemas y recursos disponibles.
ā Promover debates sobre cómo resolver problemas locales mediante micro emprendimientos.
ā Organizar encuentros con emprendedores locales y/o aplicar encuestas, a travĆ©s del uso de formularios de google, para averiguar cómo identificaron su oportunidad de negocio.
ā Analizar ejemplos reales de micro emprendimientos exitosos y discutir los factores que contribuyeron a su viabilidad.
ā Proponer que los alumnos elaboren un plan bĆ”sico para un micro emprendimiento (definiendo metas, pasos, recursos y responsables)-diseƱar un proyecto tecnológico que permita definir los productos a elaborar.
ā Simular la gestión de recursos financieros (presupuestos bĆ”sicos), materiales (inventarios) y humanos (roles y tareas).
ā Diagramar un posible cronograma de acciones.
ā Asignar roles en el equipo (lĆder, diseƱador, encargado de finanzas, etc.) para que los alumnos experimenten cómo colaborar en un proyecto.
ā Participar de actividades grupales donde el Ć©xito dependa de la cooperación y comunicación.
ā Analizar situaciones problemĆ”ticas, donde deban resolver posibles problemas que suelen presentarse en el trabajo en equipo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
4.3. Recursos
Recursos humanos Recursos económicos Recursos materiales Recursos tecnológicos
Docentes, Estudiantes, Retazos de tela, Malla plĆ”stica de 1 cm., tijeras, reglas, celulares, computadora, internet, aplicaciones gratuitas que permiten el diseƱo de folleterĆa y uso de redes sociales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Edificio Institucional.
Organizaciones aliadas:
Asociación valorarte. Ferias .
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS
ABP
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Los criterios de evaluación permiten monitorear el proceso. Tanto el logro de los objetivos, como el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y la apropiación de los conocimientos, durante todo el proceso de la ejecución del proyecto. Los instrumentos de evaluación serÔn: la observación directa, el anÔlisis de las producciones de los estudiantes, el registro del progreso durante todo el proceso, la autoevaluación y la coevaluación
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Del proyecto
Para la difusión de nuestro proyecto serĆ” clave tener presente lo resultante de la investigación del entorno que surja de las caminatas o encuestas realizadas, puesto que del mismo emergen los posibles clientes que definirĆ”n nuestro grupo de segmentos de mercados hacia donde estarĆ” dirigido nuestro proyecto. Esto nos permitirĆ” poder elegir las herramientas mĆ”s adecuadas para hacer llegar nuestro producto a nuestros potenciales clientes, en donde podremos utilizar: redes sociales como, por ejemplo: whatsapp, ig, facebook, TikTok, ademĆ”s se pueden realizar, folletos, publicidad en radio, cartelerĆa/pizarra en la institución, boca en boca, etc.
De los resultados:
Redes sociales de la ciudad, paneles de reflexión donde los alumnos plasmen sus experiencias a lo largo de todo el proyecto y quede abierto a la comunidad. Participación en ferias locales.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
- Torea MarĆa
- Faurlin Sonia
- Roberto MarĆa Dolores
- Carozza MarĆa Agustina
- Gimenez Georgina
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 50
Apellido y Nombre del Referente de contacto: toreamaria76@gmail.com
Email del referente: toreamaria76@gmail.com