Producir para crecer

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Producción de panificados

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos crear una panadería escolar que nos permita producir nuestro propio desayuno, generar ingresos y un servicio para nuestra comunidad?

Contexto:

ā€œEl pan de Cepedaā€, asĆ­ decĆ­an los clientes de otras localidades que se acercaban a comprar a una antigua panaderĆ­a perteneciente a Don Santiago Zupanovich, famoso por su producción, no por la cantidad sino por la calidad de sus productos elegidos de un sabor Ćŗnico y artesanal. Esta panaderĆ­a funcionó hasta fines de la dĆ©cada del noventa, desde entonces en el pueblo, donde se encuentra nuestra escuela secundaria, no hay una panaderĆ­a, lo que significa que los comercios deben comprar el pan en otras localidades para revender.

El proyecto de poner en funcionamiento una panadería en la escuela, les darÔ la oportunidad de aprender a producir panificados, no sólo para su propio consumo, sino también para venderlos en la comunidad y generar ingresos para que sean utilizados en eventos, viajes o gastos de nuestros estudiantes.

Las nuevas herramientas de producción que se van a promover en los estudiantes les permitirÔn desarrollar habilidades emprendedoras y de producción, que les servirÔn en el futuro, conectÔndose con un producto tradicional del pueblo que ellos no conocieron.

También comenzarÔn a hacerse cargo de otras responsabilidades, por ejemplo en la realización del producto, ya que la elaboración de alimentos debe responder a ciertos requisitos específicos en la producción de los mismos. Por otro lado, deberÔn reorganizar los tiempos para dejar todos los espacios de la escuela utilizados en condiciones, ya que el edificio se comparte con la escuela primaria.

Objetivo general del proyecto:

ā— Promover acompaƱar y evaluar programas que desarrollen el talento emprendedor de los alumnos.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

āœ” Indagar, adquirir nuevos conocimientos.
āœ” Desarrollar trabajo en equipo.
āœ” Valorar el trabajo como fuente de ingreso.
āœ” Interpretar los emprendimientos como generadores de empleo, innovación, empoderamiento personal.
āœ” Impulsar el desarrollo económico personal y social.

ƁREAS Y CONTENIDOS

ā— EconomĆ­a: Factores productivos. Productividad. Eficiencia tĆ©cnica y económica. Costo total, medio, ingreso y beneficio.

ā— Administración: Planificación estratĆ©gica y operativa. AnĆ”lisis FODA. Habilidades blandas para trabajar de forma efectiva con los demĆ”s (trabajo en equipo, comunicación, motivación, resolución de conflictos, etc.).
Técnicas de producción. Precio. Stock e inventario. Comercialización (Segmentos de mercado, packaging, logística, publicidad).

ā— BiologĆ­a: Seguridad e higiene en los alimentos. Manipulación de los mismos.

ā— MatemĆ”tica: Razones, proporciones, porcentaje. Magnitudes. EstadĆ­stica y probabilidad.

ā— Orientación en Contexto Laborales: Trabajo independiente, emprendedurismo. tipos de emprendimientos, caracterĆ­sticas. cualidades de los emprendedores (FODA personal), estudio de mercados, comercialización del producto.
ā— Sistema de Información Contable: AnĆ”lisis de la información, documentación comercial y registro contable.
ā— Educación Tecnológica: Procesos productivos, tipos de actividades. Trabajo en equipo.

Contenidos curriculares:

ā— EconomĆ­a: Factores productivos. Productividad. Eficiencia tĆ©cnica y económica. Costo total, medio, ingreso y beneficio.

ā— Administración: Planificación estratĆ©gica y operativa. AnĆ”lisis FODA. Habilidades blandas para trabajar de forma efectiva con los demĆ”s (trabajo en equipo, comunicación, motivación, resolución de conflictos, etc.).
Técnicas de producción. Precio. Stock e inventario. Comercialización (Segmentos de mercado, packaging, logística, publicidad).

ā— BiologĆ­a: Seguridad e higiene en los alimentos. Manipulación de los mismos.

ā— MatemĆ”tica: Razones, proporciones, porcentaje. Magnitudes. EstadĆ­stica y probabilidad.

ā— Orientación en Contexto Laborales: Trabajo independiente, emprendedurismo. tipos de emprendimientos, caracterĆ­sticas. cualidades de los emprendedores (FODA personal), estudio de mercados, comercialización del producto.
ā— Sistema de Información Contable: AnĆ”lisis de la información, documentación comercial y registro contable.
ā— Educación Tecnológica: Procesos productivos, tipos de actividades. Trabajo en equipo.

Producto final esperable:

Elaboración de pizzas, Tortas, budines, galletitas y dulces de frutas de estación

 


Ā PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto: 2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:

Averiguar precios de los materiales a utilizar.
Compra de materia prima.
Elaboración de productos

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Disponibles en la institución. Espacio de la cocina de la escuela. Heladera. Horno pizzero.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cocina nueva ya que la que estĆ” en uso no le funciona bien las hornallas, ni el horno. Heladera. Amasadora. Procesadora. Moldes de budineras, tortas,Ā  pizzeras. Utensillos varios.

Organizaciones aliadas:

c).Organizaciones aliadas. Escuela primaria. Negocios para que podamos ofrecer los productos.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Actividades previas de indagación:
Los estudiantes investigarÔn sobre los diferentes tipos de panificados, los procesos de producción, los equipos y herramientas necesarios, para seleccionar el mÔs factible.

āœ” Implementar cursos de capacitación: A travĆ©s del aval de la institución educativa, se harĆ” una capacitación interna con la visita de profesionales en la manipulación de alimentos para conocer los protocolos de seguridad e higiene alimentaria. Se busca promover el compromiso con su labor, impulsando el aprendizaje constante para enseƱar de manera mĆ”s efectiva a los alumnos. Se invitarĆ” a una chef profesional que lleva adelante un emprendimiento en el pueblo para que los instruya en la elaboración de productos para frezar. Esto permitirĆ” crear un ambiente favorable que despierte el interĆ©s en cada clase.

āœ” Realizar Charlas Informativas dirigidas a los padres o tutores: en el salón de la escuela, se dictarĆ” una capacitación adecuada de los temas mĆ”s relevantes sobre la ā€œPanificaciónā€ a los alumnos. Para ello, se entregarĆ”n folletos ilustrativos para que cada familia estĆ© al tanto del proyecto que comenzarĆ” a realizarse, haciendo hincapiĆ© principalmente, en que esta nueva manera de trabajar nos va a permitir como comunidad educativa crecer, no sólo en contenidos a trabajar en el espacio Ć”ulico, sino al trabajo en equipo. Es fundamental fortalecer la interacción entre la escuela y las familias, para que los estudiantes se sientan apoyados ante esta nueva oportunidad de aprendizaje. Muchas familias, por falta de conocimiento, suelen restar importancia a esta nueva forma de trabajar en la escuela por tal motivo es relevante tener una comunicación fluida y enriquecedora con ellos.

āœ” Los estudiantes tendrĆ”n la oportunidad de decidir quĆ© tipos de panificados producirĆ”n, cómo organizarĆ”n la panaderĆ­a escolar, cómo fijarĆ”n los precios y cómo comercializarĆ”n sus productos. TambiĆ©n elegirĆ”n la forma en que presentarĆ”n su proyecto de producción a la comunidad productiva y a la comunidad en general.

A lo largo del proyecto, los estudiantes reflexionarÔn sobre sus aprendizajes, los desafíos que enfrentaron, las habilidades que desarrollaron y cómo el proyecto les ha ayudado a comprender mejor cómo llevar adelante un emprendimiento y la responsabilidad de producir alimentos. Estas reflexiones se registrarÔn en diarios de aprendizaje.

Los alumnos recibirÔn retroalimentación de sus compañeros, docentes y miembros de la comunidad sobre sus planes, procesos y productos. UtilizarÔn esta información para revisar y mejorar su trabajo, perfeccionando la panadería escolar y los panificados que producen.
La toma de decisiones siempre implica voluntad y no permite procedimientos neutros. Por ello, es crucial insistir en la importancia de la discusión como un mecanismo esencial para superar la situación. Las discusiones abiertas invitan a los beneficiarios a desempeñar un papel activo y son la base para analizar las alternativas. No obstante, dependiendo del caso, también se pueden utilizar técnicas sistematizadas para adoptar decisiones mÔs efectivas.

Al finalizar el proyecto, los estudiantes presentarƔn su panaderƭa escolar, los panificados que producen y su plan de negocios a la comunidad. AdemƔs, venderƔn sus productos en la escuela.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

6.1. Criterios que se tendrĆ”n en cuenta para evaluar el ā€œĆ©xitoā€ del proyecto.

Evaluación formativa a través de observaciones, revisión de diarios de aprendizaje y evaluación de habilidades blandas.
Autoevaluación y coevaluación de los estudiantes.
Retroalimentación de la comunidad sobre la panadería escolar y los productos.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

7. Divulgación, socialización.
Para la divulgación de los productos elaborados se utilizaran las redes sociales de la institución, folletos para entregar en los negocios.
7.1. Del proyecto. Redes sociales, etiquetas, folletos.
De los resultados: Redes sociales de la institución.

De los resultados:

7. Divulgación, socialización.
Para la divulgación de los productos elaborados se utilizaran las redes sociales de la institución, folletos para entregar en los negocios.
7.1. Del proyecto. Redes sociales, etiquetas, folletos.
De los resultados: Redes sociales de la institución.

 


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Fontana, Alberto ArielĀ  Director
Maldonado, Valeria  Coordinadora Pedagógica
Grassini, Romina Docente
Kulka, Maria PaulaĀ  Docente
Alba, GeorginaĀ  Docente
Benitez, LuciaĀ  Docente
De Angelo BetianaĀ  Docente
Orlandini, YamilaĀ  Docente
Banelli, AraceliĀ  Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 20

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Maldonado, Valeria
Email del referente: escuela_cepeda@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

N.R.E.S. ORIENTADA NRO 1585

Región 6
CEPEDA

Relacionado