«Sembrando mucho más: semillas de esperanza»

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Hábitos Saludables /Huerta escolar

Pregunta impulsora:

¿Cómo fomentar hábitos saludables integrales de impacto en la comunidad?

Contexto:

La localidad de San Martín Norte se caracteriza por estar alejada, debido a su ubicación geográfica, de la principal ruta provincial.
Esto implica que los alumnos tengan el mayor contacto con los bienes culturales por medio de propuestas pedagógicas y viajes de estudio o de participación en escenarios deportivos que la Escuela les brinde.
Advertimos que al tener una Cooperativa Escolar, en etapa constitutiva, se hace necesario enfatizar en la construcción de esos valores propios del mutualismo, en los ejes que se constituye una comunidad saludable, para que nuestros alumnos logren no solo ser agentes multiplicadores, sino también protagonistas en la realización de sus proyectos de vidas.
Se piensa y se hace Comunidad Saludable desde la mirada respetuosa por la singularidad de cada alumno y a la vez un cobijo institucional desde una propuesta integral que les permita construir herramientas para la superación personal por medio de la cultura del cooperativismo y el esfuerzo mancomunado para lograr objetivos colectivos e individuales.
Para ello, se resinifican los proyectos que se dictan en los talleres de acuerdo a los ejes Higiene y Prevención, Alimentación Saludable y Nutrición, Salud mental y bienestar psicológico.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar una comunidad saludable para influir en el bienestar físico, mental y emocional.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

1- Aprender desde temprana edad a cuidarse, integrando prácticas de alimentación sana, actividad física y bienestar emocional, que serán útiles para su desarrollo y su vida adulta..
2- Mejorar el rendimiento académico a partir de una buena salud física y mental.
3- Desarrollar habilidades sociales y emocionales para fomentar la empatía, el respeto y la convivencia.
4- Involucra a las familias y la comunidad para promover una cultura de bienestar que va más allá del ámbito escolar.
5-Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de ciudadanía crítica respetuosa, activa y responsable en el cuidado de la salud propia de las y los otros y del ambiente.

ÁREAS Y CONTENIDOS

– Formación Ética y Ciudadana.
– Matemática.
– Lengua.
– Educación Tecnológica.

Contenidos curriculares:

– Ciencias Naturales: Alimentación y nutrición, cuidado del cuerpo y la higiene personal, sistema digestivo y su funcionamiento, actividad física y su impacto en el cuerpo, sistema inmunológico y prevención de enfermedades, salud mental y emocional, relación con el medio ambiente, educación sobre sustancias nocivas.
– Ciencias Sociales: Condiciones naturales y sus modos de aprovechamiento, recursos y actividades económicas locales, bienestar social y salud comunitaria, impacto de los medios y la redes sociales (los medios y las redes sociales pueden influir en las percepciones de salud y conducta de las personas), cultura y salud.
– Formación Ética y Ciudadana: Diálogo y resolución de conflictos.
– Matemática: Uso de números naturales, operaciones básicas, probabilidades y estadísticas, interpretación de gráficos, análisis de datos, medidas de peso, capacidad y longitud
– Lengua: Conversación, entrevistas, lectura y comprensión, folletos, textos instructivos y participación en discusiones, escritura.
– Educación Tecnológica: Reconocimiento de procesos tecnológicos y tareas manuales.
3.3 Producto final esperable:
Por medio de la huerta familiar, desarrollar una conciencia sobre hábitos saludables integrales individuales y colectivos.

Producto final esperable:

Por medio de la huerta familiar, desarrollar una conciencia sobre hábitos saludables integrales individuales y colectivos.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

– Diseño del plan de cultivo: Técnicas de siembra y plantación.
– Cuidado y mantenimiento: Control de malezas, plagas, riego, abono y fertilización.
– Cosecha y consumo.
– Alternativas de conservación, usos alternativos.
– Charlas de concientización sobre salud e higiene.
– Talleres con profesionales de la salud mental para la comunidad de familias.
– Jornadas de Recreación y esparcimiento.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio físico, herramientas de primer orden, recursos humanos primarios, huerta escolar en funcionamiento

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Instalación de un sistema de riego, trabajadores necesarios para puntear la tierra (ya que los niños son chicos para realizar dicha tarea)

Organizaciones aliadas:

Trabajo en Red: Comuna local, profesionales de CIC (Centro Integrador Comunitario), posibles vinculaciones con profesionales.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

– Capacitación en técnicas de cultivo en invernadero.
– Formación en producción sustentable.
– Formación en gestión emocional
– Formación en mediación y resolución de conflictos.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

– Motivación y participación de los alumnos en actividades de descubrimiento y experimentación.
– Aportes creativos en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y colaboración.
– Visibilización del proceso de análisis de situaciones concretas desde una perspectiva valorativa reconociendo posibles instancias de superación.
– Bitácora de gestión (registro escrito y fotográfico).
– Reflexión sobre el trabajo realizado y propuestas de mejora.
– Coevaluación y autoevaluación en roles y producciones, garantizado la circulación de la palabra.
– Monitoreo de avances, retrocesos y ajustes en las tareas.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

– Presentación del proyecto a la comunidad educativa.
– Utilización de medios presenciales y virtuales: charlas, panfletos, videos, y publicaciones en redes sociales.

De los resultados:

– Consumo de verduras y hortalizas cosechadas en el comedor escolar.
– Comercialización de excedente a las familias de los estudiantes y otros particulares interesados.
– Comercialización de excedente de abono.
– Convertir la huerta familiar en una herramienta educativa y motivacional, inspirando a todos a adoptar hábitos de alimentación saludable.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:
  • Mendoza, Sonia
  • Figueroa, Gisela
  • Chauderon, Graciela
  • Rodríguez, Rosalía
  • Debona, María Florencia
  • Morales, Rocío
  • Leguiza, Beatriz
  • Roa, Yanina
  • Catania, Andrea
  • Pucheta, Brenda
  • Bugnon, Carina
  • Peralta, Virginia
  • Gaitan, Susana
  • Peralta, Yanina
Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 142

Apellido y Nombre del Referente de contacto: María Florencia Debona
Email del referente: flordebona2@gmail.com

 

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 6070 "FRAY BERNARDO ARANA"

Región 4
SAN MARTIN NORTE

Relacionado