INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Tejiendo oportunidades. PATITAS
Pregunta impulsora:
¿Qué espacios amigables son posibles dentro de la comunidad para personas con discapacidad que egresan de la escuela?
Contexto:
Al egresar los estudiantes de formación integral se encuentran en un contexto de inciertas posibilidades de inclusión en el mundo laboral.
Desde la escuela se brindan las herramientas para que logren desarrollar las capacidades necesarias para poder acceder a un lugar cuidado para continuar su proyecto de vida en el Ɣmbito laboral y social.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar y estimular las praxias laborales y habilidades sociales y de autonomĆa.
Fomentar la economĆa circular como un medio de abastecimiento de insumos necesarios para la producción.
Promover el conocimiento y acciones para aplicar la reducción, el reciclado y la reutilización de materiales.
Fomentar una cultura emprendedora.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Se trabaja con los contenidos interdisciplinarios de la formación integral especial.
A travĆ©s de los talleres que se desarrollan en el espacio de la formación, los contenidos de las Ć”reas y aquellas capacidades segĆŗn cada actividad especifica, se implementan, amplĆan y potencian en proyectos interdisciplinarios especĆficos (huerta, cocina, arte, reciclado, patitas).
Se busca con ello, desarrollar y potenciar las capacidades de cada estudiante para lograr la autonomĆa posible en cualquiera de los Ć”mbitos donde participe y construir asĆ su proyecto de vida.
ĆREAS Y CONTENIDOS
MatemĆ”tica, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación Ćtica y Ciudadana, EconomĆa, TICĀ“S, TecnologĆa
Contenidos curriculares:
MatemƔtica
MatemƔtica en la vida cotidiana y el trabajo
Educación y trabajo: medidas, geometrĆa, proporcionalidad.
Medidas de longitud convencionales y no convencionales.
Manejo del dinero.
Operaciones sencillas.
TIC
App para confeccionar logos.
Difusión y publicidad TIC como recurso para extraer y registrar información.
Información.
Recursos para facilitar la comunicación.
TecnologĆa
TecnologĆa en el hacer cotidiano, mundo del trabajo y en la resolución de problemas.
Los materiales, instrumentos, herramientas y mÔquinas para la elaboración de productos que den respuesta a las demandas del entorno.
Lengua
Alfabetización integral.
Modos de comunicación alternativos y orientativos.
Ciencias naturales
Interacciones humanas (como opera el hombre en la naturaleza).
Salud y ambiente en la educación ciudadana.
Educación ambiental integral.
Las 3 R.
Ciencias sociales
Organización de la producción y el trabajo en la sociedad.
Las interacciones sociales en contextos diversos: trabajo en equipo, habilidades sociales, trabajo cooperativo.
Producto final esperable:
Cuchas para mascotas con material reutilizable donado por empresas de la localidad.
Ponchos para mascotas. Bolsos para compras en supermercados con el find e evitar las bolsas de plƔstico.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Conocer las ofertas laborales y de los espacios de talleres formativos-recreativos.
Conocer perfiles, intereses y elecciones de los jóvenes estudiantes.
Planificar las actividades y tareas para el logro de las competencias necesarias.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Contamos con un aula con capacidad para 10 estudiantes.
Una mƔquina de coser.
Tijeras para papel.
Insumos de costura bƔsicos
Dos mesas grandes.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Una mesa adaptada para sillas de ruedas.
Tijeras para costura.
MƔquina de coser.
MƔquina remalladora.
Papeles adhesivos.
Tinta para impresora.
Reglas, escuadras de costura.
Elementos textiles para costura.
Organizaciones aliadas:
Empresas que facilitan el material de descarte (Suri y Libertad)
C.E.C.L.A. NĀŗ18 de Totoras.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Curso de costura, de TIC, de marketing, economĆa circular, cooperativas de trabajo y afines.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se ha realizado una rúbrica de cuatro niveles para la evaluación de los estudiantes y otra instancia para registrar los avances del proyecto y/o sus modificaciones, trabajando asà la retroalimentación del mismo.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
A través de los medios de comunicación locales, redes sociales de la escuela y por las familias.
De los resultados:
A travƩs de un informe individual donde se pueda socializar no solo los resultados sino tambiƩn los procesos y recorridos realizados.
Encuentros donde se muestra el trabajo (videos, propagandas).
Feria de venta.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
Riva, MarĆa Fernanda Directora
Mariela Testi, Vice directora
Patricia Massei
Virginia Arauco
Angie RoldƔn
Morena Sanchez
Giuliana Gómez
Brisa PƩrez
Emilia Druetta
Mariana Foglia
José Luis Morúa
Juan David MorĆŗa
David Anselmo Juarez
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 10
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Patricia Massei
Email del referente: patrimassei0102@gmail.com