Imprenta escolar cooperativa

Proyecto: Cooperativas Escolares

INDAGACIƓN

Tema/Subtemas:
Cooperativas Escolares / Identidad, valores y principios cooperativos. Emprendedurismo, trabajo en equipo.

Pregunta impulsora:

  • ĀæCuĆ”ntas manos hay detrĆ”s de la elaboración de un producto?
  • ĀæCómo se integran los esfuerzos individuales para crear un producto que beneficie a la comunidad?

Contexto:
En un mundo en constante evolución, donde los cambios se suceden de manera permanente, la educación se constituye en la clave para lograr el crecimiento y desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Por ello, planteamos un proyecto que se desarrolla en etapas, involucrando a todos los años, basado en el microemprendimiento y alineado con nuestra orientación educativa: la gestión de una cooperativa escolar.

El proyecto inicia con la organización y puesta en marcha de un kiosco escolar. En una segunda etapa, se establecerÔ el «Rincón Libresco», un espacio que ofrecerÔ servicios como impresiones, fotocopias, folletos y anillados. Finalmente, se incorporarÔ la impresión 3D, inicialmente enfocada en la producción de elementos necesarios para la institución y luego expandiéndose hacia la comunidad.

El objetivo principal es que los estudiantes aprendan a brindar un servicio a la sociedad, gestionar actividades económicas, participar en procesos de decisión y fomentar la cooperación. Este espacio busca potenciar la conciencia sobre la importancia del trabajo en común, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, valores fundamentales del cooperativismo. A través de este enfoque, los estudiantes adquirirÔn competencias relacionadas con el emprendedurismo, la gestión y los valores democrÔticos.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivo general del proyecto:
Crear una cooperativa escolar para que los estudiantes aprendan a brindar un servicio a la sociedad, gestionarlo y participar activamente, fomentando el valor de la cooperación.

Objetivos especĆ­ficos:

  • Promover habilidades que permitan desarrollar conductas cooperativas.
  • Fortalecer el trabajo en equipo y la autonomĆ­a.
  • Favorecer los vĆ­nculos interpersonales.
  • Relacionar el aprendizaje acadĆ©mico con la vida cotidiana.
  • Fomentar la creatividad, la iniciativa y el compromiso.
  • Lograr confianza en sĆ­ mismos como protagonistas de su aprendizaje.

Ɓreas y contenidos curriculares involucrados:

  • Taller de EconomĆ­a y Administración: Conceptos bĆ”sicos de empresa, comercialización, gestión y mercados.
  • Derecho: Contratos, rĆ©gimen laboral, personerĆ­a jurĆ­dica y derechos del consumidor.
  • Sistemas de Información Contable: Manejo de documentación y registro de operaciones.
  • Lengua y Literatura: Desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas.
  • Educación ArtĆ­stica: Producción creativa y uso de tĆ©cnicas artĆ­sticas aplicadas.

Producto final esperable:
Creación de espacios de servicios como el kiosco, la imprenta y un Ôrea de impresión 3D.


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:
AƱo 2025.

Acciones principales:

  • Organización, diseƱo y puesta en marcha del kiosco escolar.
  • Creación del espacio de librerĆ­a escolar.
  • Capacitación en el uso de la impresora 3D y diseƱo de elementos para la institución.

Recursos disponibles:

  • Carros tecnológicos, proyectores, televisores.
  • Impresoras, anilladora, armarios.
  • Impresora 3D.

Recursos necesarios:

  • Materiales para la venta en el kiosco y librerĆ­a.
  • Capacitación docente en impresión 3D.

Organizaciones aliadas:

  • Fundación Acindar.
  • ISPEL N°3, Municipalidad de Villa Constitución, EESO 381.

EVALUACIƓN

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Uso adecuado del vocabulario tĆ©cnico.
  • Trabajo en equipo e individual.
  • Control del funcionamiento y cumplimiento de propuestas.
  • Reflexión grupal y autoevaluación del proceso.
  • Justificación de los resultados en un balance general.

Instrumentos de evaluación:

  • Encuestas a estudiantes y docentes sobre la experiencia.
  • Fichas de autoevaluación del proyecto.
  • Presentación del 75% del proyecto como requisito mĆ­nimo.

Producto de cierre:
Cada alumno crearÔ una agenda personal 2025 y un diseño personalizado en impresión 3D.


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

  • Capacitación docente en metodologĆ­as de ABP.
  • Reuniones plenarias en noviembre y febrero.
  • Divulgación a la comunidad educativa y familias en reuniones institucionales.

De los resultados:

  • Publicación en redes sociales de los productos elaborados.
  • Participación en ferias de emprendedores y eventos escolares.

IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

  • Viviana Cenzon (Directora).
  • BenĆ­tez D. LucĆ­a, Gobbi NĆ©stor, Pasquini MarĆ­a del Carmen, Mariela Melcón, Callegari Florencia (Docentes).

Participantes:

  • Docentes y directivos: 6.
  • Estudiantes: 92.

Referencia de contacto:

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 586 "HƉROES DE MALVINAS"

Región 6
VILLA CONSTITUCION

Relacionado