Los superpoderes de la comunicación: escuela y familia en equipo

 

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La comunicación. Escuela y familia en equipo.

Pregunta impulsora:

¿Qué superpoderes necesitamos para comunicarnos mejor entre compañeros/as, docentes y familia?

Contexto:

En las escuelas podemos construir prácticas tendientes a la prevención de las problemáticas de salud mental de nuestras infancias y adolescencias. Construir comunidades y dispositivos específicos donde la palabra circule, generando vínculos y lazos con otros/as. La concreción de vínculos, el sostenimiento de los mismos y compartir una tarea y objetivos comunes ya implica una práctica en salud mental.

Objetivo general del proyecto:

Fortalecer la comunicación institucional entre directivos, docentes, estudiantes y familias, promoviendo un diálogo claro, respetuoso y participativo que favorezca el clima escolar y la calidad educativa.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Identificar distintas formas de comunicación (oral, escrita, gestual, corporal, artística).
– Valorar la palabra amable, la escucha atenta y el trabajo en equipo.
– Resolver conflictos cotidianos a través del diálogo.
– Generar lazos entre escuela y familia mediante la comunicación positiva.
– Conocer el concepto de la comunicación e identificar sus componentes.
– Valorar la importancia de la comunicación como herramienta de convivencia, empatía y construcción de vínculos.
– Producir mensajes creativos y responsables a través de diferentes medios.
– Desarrollar habilidades de escucha activa y expresión clara en actividades individuales y grupales.
– Fomentar el respeto y la colaboración durante intercambios comunicativos y debates guiados.
– Implementar canales de comunicación efectivos y accesibles (grupos informativas, carteleras escolares, etc).
– Fomentar espacios de encuentro y diálogo entre docentes y familias, como reuniones periódicas, talleres o jornadas de puertas abiertas.
– Capacitar al personal docente y no docente en habilidades comunicacionales, escucha activa y resolución pacífica de conflictos.
– Incorporar instancias de participación estudiantil, donde los alumnos puedan expresar ideas, inquietudes o propuestas.
– Diseñar protocolos claros de comunicación institucional, que faciliten el flujo de información entre todos los actores escolares.
– Mejorar la participación de los padres en actividades escolares, fortaleciendo la confianza y el diálogo entre ambos.
– Compartir información relevante de manera oportuna y clara, y fomentar un ambiente de respeto y colaboración mutuamente.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética Y Ciudadana, Plástica, Música, Tecnología Y Educación Física.

Contenidos curriculares:

Área: Lengua
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.

Área: Ciencias Sociales
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

Área: Ciencias Naturales
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
La utilización de estos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.

Área: Educación Física
EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS CORPORALES, MOTRICES Y LUDOMOTRICES EN INTERACCIÓN CON OTROS
El desarrollo de la imaginación, la creatividad y la comunicación corporal en actividades motrices compartidas.

Área: Formación Ética y ciudadana
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA
La construcción progresiva de una concepción ética-comunicativa que estimule la reflexión crítica, la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, otros ámbitos y situaciones.

Área: Educación Artística
EN RELACIÓN CON LA CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOCULTURAL
La construcción progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus posibilidades de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical, corporal y teatral).

Área: Educación Tecnológica
EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS
Participar de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente.

Producto final esperable:

Exposición: «Superpoderes que logramos»

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

Mini obras o dramatizaciones
– Escenas creadas por los chicos que muestran problemas de comunicación y cómo resolverlos.
– Pueden presentar distintas versiones: “sin superpoderes” y “con superpoderes”.
Podcast o video mensajes
– Grabaciones cortas donde los chicos cuentan qué superpoderes aprendieron o entrevistas a familias y docentes sobre qué significa comunicarse bien.
– Ideal para compartir en la comunidad.
Kit de Super comunicador
– Incluye un “carnet de super comunicador/a”, cartas de poderes, una guía de gestos, una lupa para “detectar malentendidos”, etc.
– Se puede entregar como recuerdo del proyecto.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Amplificador De Sonido
Kit Musical
Kit Streaming
Netbook
Pc

Organizaciones aliadas:

Club barrial y comisión vecinal.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

-Artes escénicas y expresión corporal.
-Producción de podcast y streaming.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Formativa
– Participación en las actividades propuestas, respetando turnos y distintas opiniones.
– Comprensión de conceptos, identificando diversos tipos de comunicación oral, escrita, verbal, no verbal y digital.
– Reconocimiento de elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y código.
– Identificación de barreras de comunicación y propuestas de soluciones.
– Demostración de respeto y responsabilidad en el trabajo grupal.

Sumativa
– Exposición final y realización de una rúbrica de evaluación con la comunidad.
– Informe reflexivo para docentes y alumnos.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

– Instancia de socialización institucional: se llevará a cabo una exposición del proceso y los resultados del proyecto junto a la comunidad educativa, con la participación de las familias y la invitación extensiva a escuelas cercanas, Club, Comisión Vecinal y medios de comunicación.

De los resultados:

– Mediante organizadores gráficos compartidos en medios digitales con las familias.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

 

Picech Dalila Marina, Directora.
Garcia Andrea Alejandra, Vicedirectora.
Sosa Liliana Maria Itati, docente de grado.
Zabala Lilian Etel, docente de grado.
Ibañez Maria Luisa, docente de grado.
Zanuttini Maria Laura, docente de grado.
Miceli Valeria Carolina, docente de grado.
Albrecht Valeria Roxana, docente de grado.
Yoris Ines Elenor, docente de grado.
Brassart Nanci Mabel, docente de grado.
Sorgo Andrea Magdalena, docente de grado.
Riquelme Nilda Susana, docente de grado.
Insaurralde Claudio Ramón, docente de grado.
Venica Flavia Daniela, docente de grado.
Aguirre Chaudia Edith, docente de grado.
Bernard Elba Nora, docente de grado.
Leguiza Valeria Clarisa, docente de grado.
Maimbil Norma Itati, docente de Tecnología.
Viccini Carla Elizabet, docente de Plástica.
Escalante Cristian Alberto, docente de grado.
Aguirre Juan Marcelo, docente de Música.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 21
Estudiantes: 300

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Picech, Dalila Marina

Email del referente: dalilapicech@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 1236 "ALAS ARGENTINAS"

Región 2
RECONQUISTA

Relacionado