1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Valores
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos mejorar la convivencia escolar desde la promoción de valores?
Contexto:
Nuestra institución escolar decidió colectivamente sumarse a la “Comunidad de Convivencia”, donde busca desarrollar experiencias promotoras de la convivencia democrática, la formación ética y ciudadana, el respeto a las diferencias y la inclusión. Esta comunidad enfoca la apertura de espacios de encuentro y diálogo, que motiven la participación y el intercambio de ideas en contextos diversos, para promover experiencias de convivencia que alienten la construcción de nuevos espacios, dinámicas y aprendizajes para los estudiantes.
Objetivo general del proyecto:
Fortalecer una formación humana basada en valores, que propicie y estimule la reflexión, el compromiso y el trabajo compartido en los estudiantes
Desarrollar habilidades sociales y emocionales a través de la práctica de los valores.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Comprender, tolerar y aceptar a nuestro prójimo, buscando un acercamiento con las demás personas poniendo en práctica: la verdad, el bien, la paz, la justicia, la amistad, la solidaridad, la libertad, la igualdad y la honradez.
Lograr una actitud crítica frente a los valores y disvalores en los medios.
Aprender formas pacíficas y armónicas de resolución de conflictos.
Entender la participación y la democracia como elementos fundamentales para la vida social.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Formación Ética y Ciudadana
Contenidos curriculares:
En relación con la reflexión ética
La reflexión sobre situaciones conflictivas, reales o imaginarias, de la vida escolar y social (presentadas por medio de fotografías y relatos que incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, entre otros), para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad, responsabilidad.
La identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar y extraescolar, así como el reconocimiento de las posibles formas de resolverlos.
En relación con la construcción histórica de las identidades
La expresión y comunicación de sus emociones, sentimientos, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad, brindados por el docente, aproximándose a un mayor conocimiento de sí mismo y de los otros.
El reconocimiento de diferentes formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas y/o ficcionales, distinguiendo, mediante la discusión grupal , la multiplicidad de causas , elementos, relaciones y modalidades que operan en estos procesos.
La comprensión de los símbolos que expresan identidades grupales, locales, regionales y/o nacionales y como construcciones históricas colectivas.
En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación.
La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la escuela y las consecuencias de su cumplimento o incumplimiento.
El reconocimiento de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
Producto final esperable:
Realización de la “Muestra Anual Amenábar 2025 –Rescatando nuestros valores para convivir mejor en comunidad».
La muestra tendrá como tema central los valores, y exhibirá producciones de los estudiantes. Dicha exposición será una oportunidad para celebrar el aprendizaje y esfuerzo de los alumnos. Se incluirán una variedad de productos o producciones como: móviles de la amistad, murales, colecta, libros creados con historietas que ilustran situaciones donde se aplican los valores trabajados. Esculturas sobre los valores. Maquetas. Distintos tipos de danzas, bailes, etc.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
• Exposición dialogada.
• Debate y reflexión individual y grupal.
• Técnicas grupales e individuales
RECURSOS
Disponibles en la institución:
• Videos
• Computadoras.
• Libros y cuentos sobre valores.
• Juegos.
• Fotocopias, revistas, material impreso, carteles.
• Papeles afiches, tizas, pizarrón.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Libros relacionados al tema.
Organizaciones aliadas:
Especialistas en el tema.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas de educación emocional, de algún especialista.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Registro de las acciones mediante fotos.
• Registro de avance de cada actividad proyectada mediante gráficos de barra o contadores, y exposición en la cartelera escolar.
• Monitoreo constante y continuo del compromiso de los actores involucrados. por el nivel de pertenencia con la tarea desarrollada y por el nivel de aprendizaje adquirido.
• Registro de fallas y reajustes oportunos.
• Estimación institucional de la funcionalidad del Proyecto.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El mismo se proyecta para que cada mes se exponga a la comunidad el valor trabajado.
De los resultados:
Se realizará una muestra anual donde se expondrá lo trabajado durante el año.
Integrantes del proyecto:
Andrea Gomez
3A turno mañana y la totalidad de los docentes.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 24
Estudiantes: 309
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gomez Andrea
Email del referente: andreasugomez@gmail.com