En el ámbito de la educación, las políticas de cuidado cobran un valor importante retomando conceptualizaciones y prácticas comunitarias de rica trayectoria en la historia nacional y latinoamericana. La educación sexual integral, como pedagogía crítica, propone desnaturalizar aquellas relaciones sociales injustas en términos sociales y sexuales poniendo foco en la distinción del trabajo productivo y reproductivo con perspectiva de género.
Desde el comienzo de la pandemia, el Equipo ESI provincial trabaja en sus líneas y propuestas la ética del cuidado como argumento político y educativo.
En cada una de ellas, se aborda una temática diferente vinculada al concepto amplio de sexualidad, en este caso, tomando dos de los cinco ejes que aglutinan los NAP ESI: Valorar la afectividad- el Cuidado del cuerpo y la salud; entendidos como producciones históricas atravesadas por las lógicas del poder capitalista y patriarcal.
En este sentido, se proponen encuentros que posibiliten debates, preguntas, argumentos, deseos, desafíos y propuestas sobre las líneas argumentales específicas del cuidado en cada nivel y modalidad.
En esta oportunidad, este conversatorio forma parte del cierre de la Formación “Educación Sexual Integral en el contexto de la pandemia. Hacia una pedagogía del cuidado colectivo” – 2da Cohorte, que transitamos en la primera parte del año, destinada a docentes de séptimo grado de Educación Primaria y primer año de Educación Secundaria, y a las y los mediadores pedagógicos que contribuyen a fortalecer los procesos de aprendizaje del estudiantado.
Esta formación se sitúa en la articulación de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular con el programa Puentes de igualdad y las modalidades de educación en contextos de ruralidad y de educación domiciliaria y hospitalaria.
El conversatorio organizado para el día jueves 12 de agosto a las 16 horas cuenta con la participación de Eleonor Faur, Doctora en Ciencias Sociales y la presencia de Marcelo Zelerallán, Coordinador del equipo ESI Nación.
Eleonor Faur es Socióloga, doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora, docente y activista feminista. Especializada en género, derechos humanos y políticas públicas. Es coordinadora de investigaciones sobre la ESI como política pública y autora, entre otras publicaciones, de: Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin, 2012) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. (2014); El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa (2018); ESCUELAS QUE ENSEÑAN ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas pedagógicas en Educación Sexual Integral (2018) –